Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

4. OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO ANTERIORES A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, 1909-1913.

4. OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO ANTERIORES A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, 1909-1913.  III. EL ROMANCERO HISPÁNICO Y LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

      Aparte de las contribuciones al conocimiento del romancero oral que proporcionaron las en­cuestas dependientes del apoyo de la Junta para Ampliación de Estudios a las investigaciones de campo del Centro de Estudios Históricos, el Archivo del Romancero continuó recibiendo apor­taciones de diversos corresponsales.

       En Julio de 1909, en la "Exposición Regional Gallega" había presentado Alfonso Hervella Courel una extraordinaria colección de romances, reunida desde su residencia en Viana do Bolo (Ourense) visitando aldeas vecinas, dispuesta para su eventual publicación. Constaba de más de un centenar de textos, transcritos con extrema fidelidad, que formaban un Romancero gallego de gran riqueza temática y de notable calidad poética. La obra no fue aceptada para su publica­ción y Hervella decidió remitir una copia completa de ella a Menéndez Pidal ese mismo año. Llegó al Archivo, pero aún no se refleja en el Inventario de Octubre de 1909, ni en el manual para encuestadores de María Goyri62.

      Hervella era bien consciente del carácter pionero de su labor en Galicia:

    "Hasta hoy (según mis noticias) nadie se tornó el trabajo de publicar nuestro Romancero popular, en cambio algunos escritores gallegos, y aun no gallegos, tocaron superficialmente este asunto. En el cuestionario del Folk-Lore gallego se citan los nombres de sesenta y cinco romances por investigar, tomados en su mayor parte de las colecciones portuguesas. En el tomo XI del Folk-Lore (IV del Cancionero de Ballesteros) inclúyense cuatro romances gallegos; Murguía en el tomo I de su Historia de Galicia trata también a la ligera de este asunto, y Teófilo Braga y Milá y Fontanals se ocuparon de estudiar algo más detenidamente la poesía popular gallega. En suma: carecemos de un completo Romancero popular y de un detenido estudio sobre esta materia. Yo no vengo a llenar este vacío (...) Mi trabajo ha sido el de un humilde folklorista .

Como tal, acompañó sólo sus versiones de unas observaciones generales, muy pertinentes, so­bre cómo vivía el Romancero en Galicia. Por lo pronto, acerca de la lengua hizo constar:

    "Muchos romances se conservan en castellano, con muy ligeras variaciones fonéticas; no po­cos, se cantan en gallego, desde el principio hasta el fin; pero la mayor parte de ellos son entre­verados de castellano y gallego, a semejanza de lo que ocurre entre los de la tradición catalana".

También comentó lo que él consideraba "medios" que han favorecido la persistencia de los ro­mances en la memoria popular: En primer término

    "La memoria individual (como parte de una memoria colectiva o social) ", ya que "en cada pue­blo hay uno o más individuos", "que en la mayor parte de los casos son mujeres", "que se dis­tinguen entre los demás por su facilidad de recordar y retener las cantigas" y que "son al pro­pio tiempo un medio de conservación y un medio de difusión de las tradiciones".

Junto a las memorias privilegiadas, considera otro "medio" de conservación "ciertas costum­bres", como los fiadeiros o "tertulias de nuestros aldeanos, durante las largas noches de invierno" y "ciertos trabajos campestres", como la arrinca do liño y la seitura (o siega), en que

"aquel de los trabajadores («casi siempre un hombre») que tenga mejor voz o que sepa me­jor la historia, va cantando el romance verso por verso y sus compañeros se limitan a respon­der a coro. Ocurre otras veces que se forman dos coros, uno de hombres y otro de mujeres, comenzando los primeros a cantar los versos y respondiéndoles las segundas. En la arada, cuando se hace con dos parejas de bueyes, cantan alternativamente los que los guían";

otros contextos folklóricos que favorecen la conservación son la Nochebuena y los Reís o fiestas del día de Reyes, en que se cantan romances religiosos o romances petitorios de aguinaldo. Tam­bién son "medios" de conservación, claro está, como en cualquier otra parte del mundo hispá­nico, los corros o ruedas infantiles "formados en su mayor parte de niñas".

      El 28 de Febrero de 1910 fecha Domingo Méndez y Méndez, de Villarrodrigo de Torio (León) un Cuaderno63 en que se hallan anotados romances dichos por Elvira Flórez de Robledo de Torio. Nada sé respecto a cómo llegó al Archivo.

      En torno a las Navidades de 1910 (o quizá de 1909)64 llegaron al "Archivo" tres curiosas ver­siones de romances recogidas en el enclave catalano-hablante de Alguer (Alghero) en la isla de Cerdeña (Italia), enviadas, junto con una carta sin fecha, por Joan Palomba Cano, "Mestre d’Escola Superior". El envío era en respuesta a una carta anterior de Menéndez Pidal65:

    "Ab plaher hauría vulgut enviarli la meva culita de cansons antigües y modernes, ma sent próxima una meva publicació riguardant la poesía popular de l’Alguer li enviaré a seu temp el meu treball. Per aixó acepti aquexes tres que son les mes antigües y’l poblé diu que son de l’epoca de los Moros".

Los tres romances enviados fueron Reina y cautiva hermanas, Delgadina y Conde Alarcos. Como el comienzo que a continuación cito de la versión de este último romance deja ver, las versiones entremezclan el castellano con la lengua autóctona (con algún que otro italianismo) de forma paralela a como en tiempos antiguos (siglos XV-XVI) hacían los cantores portugueses y hoy ha­cen los cantores gallegos o catalanes dentro de España al transmitir romances, revelándonos que el "bilingüismo" textual es fruto de la adaptación de la herencia literaria del Romancero caste­llano por las comunidades no castellano-hablantes y no de un bilingüismo coloquial moderno:

Malalta era l’infanta,     malalta que se moría,
porque’l Rey no l’ha casada,     tal cuydado no tenya.
— Sol era el bon Conté,     que jo genio li tenía,
de miñona de quinz’años     la fe me prometería.
— Va a llamar el bon Conté,     va a llamarlo in qüesto día.—
No es tanta la llamada,     com es pronta la venida (...).

      Aunque Ramón Menéndez Pidal y María Goyri fecharon las versiones recibidas como de 1910, los textos de Palomba (según en el propio "Archivo Menéndez Pidal / Goyri" hay cons­tancia) fueron publicados en Perpinyá, en los nos 19 y 20 de la Revue Catalane, correspondien­tes a "juliol a agost 1908", pp. 211-218 y 230-238. Su editor, Venanzio Todesco, "Quelques poésies populaires catalanes a Alghero", reconoce que se los debe a Palomba66.

      En el año de 1910, antes del viaje de Manrique de Lara a Oriente, Max Leopold Wagner vi­sitó, desde Constantinopla (Estambul), las comunidades judeo-españolas de Brusa, Salónica y Karaferia (= Verria), dentro aún del Imperio turco, y, desde Salónica, obtuvo informes referen­tes a la de Kastoría, que ya pertenecía a Grecia67. En Brusa, el número de judíos españoles resi­dentes era de unos 4.000; en Karaferia, la "pequeña colonia sefardí de 500 ó 600 habitantes vi­vía en un barrio apartado, en un verdadero ghetto, en casas de madera sostenidas por puntales por lo ruinosas, y situado muy pintorescamente —a pesar de lo sucio— en el valle del río Yúftiko"; en Kastoría, mientras perteneció al antiguo sanŷak turco de Bitolia (Monastir), habitaban unos 1.300, pero últimamente había emigrado buena parte, quedando sólo unos 900, con una sola sinagoga. Sin duda, a ese año remontan los textos folklóricos allí recogidos por o para Wag­ner. No mucho después, en Febrero de 1911, el día 18 de ese mes, estando en Munich (Alemanía), Wagner trataba de establecer comunicación directa con Shemtob Mitrani, en Estambul, quien le había enviado, a través de Lucien Sciuto, de "L’Aurore", una lista de primeros versos de romances:

    "¿Me permitiría usted pedirle un favor? —interrogaba en francés a su corresponsal en Es­tambul—. Usted únicamente anota los primeros versos de los diferentes romances. Ahora bien, me es importante tenerlos completos y quedaría muy agradecido si usted quisiera co­piármelos sin abreviaciones, con todas sus estrofas. Sólo así tendrían pleno valor. Le ruego me perdone, estimado señor, la audacia y cuente, junto a mis reiteradas gracias, con la seguridad de mi más distinguido aprecio".

Mitrani devolvió la carta anotando sobre ella y en una hoja adicional (a tres columnas en letra menuda) los textos pedidos. Mitrani, aunque residía en Constantinopla, procedía de la comuni­dad sefardí de Adrianópolis. Wagner copió en un cuaderno todos los romances y canciones judeo-españoles obtenidos en 1910-1911 y los envió a Menéndez Pidal. Forman un total de 19 ro­mances, más dos canciones líricas: los romances proceden de Salónica (8), Karaferia (2) y Kastoría (1), de Adrianópolis-Constantinopla (9) y de Brusa (3)68. El envío debió de hacerse en 1911 des­de Constantinopla, ya que se atribuyen a Febrero de ese año los romances de Shemtob Mitrani (50 a.), de Adrianópolis. Otra pequeña colección saloniquí llegó a manos de Menéndez Pidal re­mitida desde Barcelona en 1912 por el padre Rosendo Serra; consta de cuatro romances69.

      Las incorporaciones de textos sueltos recogidos en España que en estos años he podido de­tectar son las siguientes: Modesto Lecumberri remite en 1910 algunas versiones de Olagüe (Na­varra) recogidas en Pamplona; Antonio Porras, un erudito local de Pozoblanco (Córdoba), "con puntas de poeta", tuvo la gentileza de remitir a Menéndez Pidal el 14 de Agosto de 1912 algu­nos romances recogidos y cotejados "con varios recitadores" del mismo pueblo de Pozoblanco70; Casimiro Martín Robles tres versiones de Zamora, en Marzo de 191271; Venancio Blanco, poco después del 18 de Mayo de 1912, doce versiones de Astorga (León)72, y José María Ramos [Loscertales] una buena versión de Silvana y otra de Conde Claros en hábito de fraile (encabezada por La infanta preñada) de Biescas (Huesca), también en ese año de 1912; Juan Tamayo y Francisco le envió, en 1913, cinco versiones de Monforte de Lemos y de Sarria (Lugo), junto con otras cinco de Castrillo de Duero (Valladolid)73, y el padre Eladio Oviedo Arce siete versiones de Noya (A Coruña)74; Sáinz Arizmendi le hizo entrega de cinco versiones de Arcos y de Jerez (Cá­diz), más tres versiones y una serie de fragmentos procedentes de Sevilla75; Narciso Alonso Cor­tés le hizo llegar dos versiones de Luena (Cantabria) y otras dos de Astudillo (Palencia)76.

Diego Catalán: "El archivo del Romancero, patrimonio de la humanidad. Historia documentada de un siglo de historia" (2001)

NOTAS

62 Sobre la colección Hervella, véase A. Valenciano, Os romances tradicionais de Galicia. Catálogo exemplificado dos seus temas, Parte 1a, cap. II. 4, en el vol. I del Romanceiro xeral da Galicia, Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal e Centro de Investigacións Lingüísticas e literarias Ramón Piñeiro (en prensa). En El romancero en la tradición oral moderna (1972), frente a la p. 146, se reproduce una muestra de los originales de Hervella existentes en el Archivo (el co­mienzo de una versión de El cautivo del renegado que estudio en Arte poética del Romancero oral, 1997, vol. I, cap. II, § 7 y cap. X, § 7).

63 Véase Romancero general de León, I (1991, 2a ed. 1995), lámina 15, en la p. CXIV y p. XXIV.

64 En la carta, Palomba dice: "Aprofito de l’ocasió para augurarli les bones festes de Nadal y feliz any nou". Ramón Menéndez Pidal y María Goyri anotaron el año 1910 sobre los originales de las versiones enviadas.

65 "Contesto a la seva estimada carta mult en ritard porque ocupat en los examens del 1er bimestre que acabaran antes les festes de Nadal".

66  "Mon intention est de présenter ici un petit recueil de poésies populaires d’Alghero, que je dois a la courtoisie de mon ami M. Jean Palomba, qui les recueillit chez quelques hommes du peuple de sa ville natale. Alghero, comme l’on sait, est une oasis catalane dans l’île de Sardaigne...".

67 M. L. Wagner da noticia de cómo reunió sus no­tas sobre la lengua de estas comunidades en "Los dia­lectos judeo-españoles de Karaferia, Kastoría y Brusa", Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal, II, Madrid: Hernando, 1925, 193-203: "Visité a los sefardíes de Ka­raferia en el otoño de 1910, cuando esta región perte­necía todavía a Turquía"; "En el otoño de 1910, es­tando en Salónica, me puse en relación con el rabino de Kastoría, el Sr. V. Gerson, quien me contestó muy amablemente y me facilitó algunos datos sobre los ju­díos del lugar, sobre su historia y sobre su dialecto"; "El número de judíos residentes en Brusa montaba a (...) en 1910. Me aseguraron que la colonia había sido mucho más considerable en otros tiempos (...)".

68 Wagner remitió a Menéndez Pidal el cuaderno en que los romances de Salónica, Karaferia, Kasto­ría, Adrianópolis, Constantinopla y Brusa se hallan uniformemente copiados de su mano, con anotacio­nes; la numeración de las páginas, hoy repartidas por las carpetas del Archivo, no deja lugar a dudas respecto a la unidad del envío, que tiene que ser de 1911 (o posterior a ese año). Wagner entregó tam­bién a Menéndez Pidal la carta escrita a Mitrani y los originales que Mitrani anotó sobre ella. Las entradas de S. G. Armistead en su catálogo (El Ro­mancero judeo-español, 1978) consignan como ver­siones diferentes de Adrianópolis y Constantinopla copias varias de los romances proporcionados por Mitrani. Es también de notar que Manuel Manrique de Lara volvió a entrevistar en Constantinopla aquel mismo año de 1911 a Semtob Mitrani (de 50 años, de Adrianópolis), con lo que en el Archivo aún hay más textos procedentes del repertorio de este re­presentante de la tradición judeo-española de Adria­nópolis.

69 Véase S. G. Armistead, El romancero judeo-espa­ñol (1978), III, p. 144. Uno de ellos, ¿Cómo no can­táis, la bella?, serviría de apoyo a Menéndez Pidal para una nota a un artículo de Morel Patio sobre el que hablaremos más adelante.

70 Acompañados de una carta en que revela su des­conocimiento personal de Menéndez Pidal al llamar­le "Mi distinguido y admirado señor".

71  Que fueron listadas por M. Goyri.

72  Para más detalles, véase Romancero general de León, I (1991, 2a ed. 1995), pp. 385 y 393. En la p. CXI se ofrece, en lámina, un ejemplo de los originales musicales de V. Blanco.

73 Acompañadas de una lista de todas ellas, escrita de su mano.

74  Sólo siete versiones (Señas del esposo, Princesa de­vota, Blancaflor y Filomena, Santa Catalina + Mari­nero, Santa Elena, El Marinero, Delgadina) de Noya aparecen en la lista, sin fecha, escrita por María Goyri. En 1913 remitió, en otra ocasión, más textos, al­gunos de ellos de mayor interés, como son dos ver­siones distintas de Isabel de Liar (véase  CGR, II, 1992, pp. 203-219).

75  La hoja en que los inventarió María Goyri es contemporánea de la que enumera las de Huétor de Américo Castro [1912], que se citan intercaladas en­tre dos envíos de Arizmendi.

76 Listadas por la mano desconocida citada en la n. 28.

LÁMINAS

La excelente colección de romances gallegos reunida desde Viana do Bolo por Alfonso Hervellafue presentada en 1909 a la "Exposición Regional Gallega". No fue, entonces, apreciada y no recibió el necesario apoyo para que fuera publicada.
Hervella remitió otra copia a Menéndez Pidal.
Fragmento del estudio in­troductorio que acompaña­ba a la colección.

Una de las versiones co­leccionadas por Hervella (La buena hija).

Ocasionalmente, el Archivo del Romancero se enriqueció con textos recogidos por "espontáneos" colectores locales. Cuaderno de Domingo Méndez y Méndez de Villarrodrigo de Torio.

Sección de una versión de La devota de la Virgen en el yermo copiada por mano popular en un cuader­nillo de hojas cosidas.

Menéndez Pidal no se olvidó de hacer pesquisas sobre la tradición romancística de Alghero (Alguer), el enclave catalana-hablante de la isla de Cerdeña.

Versión de Hermanas reina y cautiva recogida en Alguer (Cerdeña) por Juan Palomba y remitida por el colector a Ra­món Menéndez Pidal en 1909 ó 1910.

Comienzo de la carta de Wagner a Mitrani, 18-11-1911, sobre los romances de que le dio no­ticia, y una de las caras de la hoja con primeros versos remitida por Mitrani a Scinto.

Carta a Menéndez Pidal del rabino mayor de Adrianópolis lamentando las consecuencias para las comu­nidades sefardíes de las Guerras balcánicas entre las modernas naciones y el Imperio turco (17-XII-1913).

   

SUMARIO:

I
PRESENTACIÓN: EL ROMANCERO Y EL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL

* EL ARCHIVO DEL ROMANCERO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

II. CREACIÓN Y ORÍGENES DEL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL DEL ROMANCERO

*1. LOS FONDOS DEL S. XIX

* 2. DESCUBRIMIENTO DE LA TRADICIÓN ORAL CASTELLANA EN 1900

* 3. LOS PRIMEROS PASOS EN LA COMPILACIÓN DE UN ROMANCERO ORAL PAN-HISPÁNICO

* 4. EN BUSCA DE ROMANCES FUERA DE LA PENÍNSULA: EN CANARIAS Y EN LAS COMUNIDADES SEFARDÍES, 1904

* 5. "A POR PAN Y A VER AL DUQUE": PRIMER VIAJE A AMÉRICA, 1905-1906

* 6. EL FONÓGRAFO DE CILINDROS DE CERA VIAJA EN BUSCA DE MELODÍAS, 1905-1906

* 7. LA MÚSICA Y LA DANZA COMO PARTE DEL ROMANCERO, 1905

* 8. ANTE UNA BUENA COSECHA, 1905-1908

* 9. MENÉNDEZ PIDAL HACE INVENTARIO: LAS PRIMERAS MIL QUINIENTAS VERSIONES DEL ARCHIVO Y LAS CONFERENCIAS EN LA COLUMBIA UNIVERSITY DE NUEVA YORK EN 1909

* III EL ROMANCERO HISPÁNICO BAJO LOS AUSPICIOS DE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

* 1. LA CREACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y EL ROMANCERO DE RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

* 2. LOS DIALECTÓLOGOS Y EL ROMANCERO ORAL: 1910-1912

* 3. MANRIQUE DE LARA COLECTA EN ORIENTE EL ROMANCERO SEFARDÍ, 1911-1912

* 4. OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO ANTERIORES A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, 1909-1913

* 5. EL ROMANCERO HISPÁNICO DE AMÉRICA DEL NORTE, 1913

* 6. LOS PLIEGOS SUELTOS DE PRAGA LLEGAN AL ARCHIVO, 1913-1914

* 7. MENÉNDEZ PIDAL VUELVE A AMÉRICA, PERO DEJA DE LADO EL ROMANCERO, 1914

* 8. LAS GRANDES ENCUESTAS REGIONALES DE JOSEFINA SELA Y DE EDUARDO M. TORNER, 1914-1920

* 9. MANRIQUE DE LARA, EL ROMANCERO DE LOS JUDÍOS DE MARRUECOS Y DE LA PENÍNSULA Y LA MÚSICA DE LOS VIHUELISTAS, 1915-1922

* 10. POESÍA POPULAR Y ROMANCERO, 1914-1918

* 11. LA GEOGRAFÍA FOLKLÓRICA Y LA EXPLORACIÓN DE REGIONES HASTA EL MOMENTO POCO ENCUESTADAS, 1920

* 12. AURELIO DE LLANO Y EL CONOCIMIENTO DEL ROMANCERO ASTURIANO, 1919-1925

* 13. OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO DE COMIENZOS DE LOS AÑOS 20

* 14. LA TERCERA PARTE DE LA SILVA, PERDIDA, 1921

* 15. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO, EN EL OLIVAR DE CHAMARTÍN DE LA ROSA, 1925

* 16. SIGUE LA ACTIVIDAD RECOLECTORA, 1926-1927

* 17. LA CEGUERA TEMPORAL DE MENÉNDEZ PlDAL Y SU "FLOR NUEVA DE ROMANCES VIEJOS", 1926-1928

* 18. MANRIQUE DE LARA NUEVAMENTE EN ORIENTE. EDICIÓN FRUSTRADA DE LAS MÚSICAS DEL ROMANCERO: 1923-1928

* IV. EL PROYECTO DE PUBLICACIÓN DE EPOPEYA Y ROMANCERO FINES DE LOS AÑOS 20, COMIENZOS DE LOS AÑOS 30

* 1. EL ROMANCERO, PARTE DE UNA MAGNA OBRA A PUNTO DE PUBLICARSE

* 2. LAS FUENTES DOCUMENTALES ANTIGUAS

* 3. GALICIA EN EL FOCO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL ROMANCERO PAN-HISPÁNICO, 1928-1931

* 4. APORTACIONES AL ARCHIVO DE COLECCIONES AJENAS. EL ROMANCERO CATALÁN, 1930-1933

* 5. 1930. LOS BAILES ROMANCEADOS QUE AÚN PERDURAN

* 6. NUEVAS CAMPAÑAS DE RECOLECCIÓN DE MÚSICAS Y TEXTOS POR LA SECCIÓN DE FOLKLORE DEL CENTRÓ DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, 1930-1936

* 7. PARÁLISIS RECOLECTORA EN PORTUGAL, 1930

* 8. DISCOGRAFÍA Y PELÍCULAS ETNOGRÁFICAS; EL ROMANCERO INCORPORADO A LA ENSEÑANZA ESCOLAR. 1932-1936

* V. LA GUERRA CIVIL. EL ROMANCERO, PARTE DEL TESORO NACIONAL

* 1. DISCONTINUIDAD DE EPOPEYA Y ROMANCERO Y CONTINUIDAD LATENTE DEL ROMANCERO

* 2. MADRID BOMBARDEADO. EL ARCHIVO "REFUGIADO" EN LA EMBAJADA DE MÉXICO

* 3. OCASO DE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DE LOS PROYECTOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

* 4. ANÍBAL OTERO, ENCUESTADOR DEL ROMANCERO Y DEL ATLAS LINGÜÍSTICO, ACUSADO DE ESPIONAJE

* 5. MENÉNDEZ PIDAL, ANCLADO EN CUBA, A LA BÚSQUEDA DE ROMANCES

* 6. VERANO DE 1937. LOS DISCÍPULOS DE MENÉNDEZ PIDAL Y LAS CANCILLERÍAS SE PREOCUPAN DE LA SEGURIDAD DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO

* 7. EL ROMANCERO Y LA HISTORIA DE LA LENGUA DE MENÉNDEZ PIDAL VIAJAN COMO PARTE DEL TESORO CULTURAL DE ESPAÑA

* VI. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL CONFINADOS EN SU CASA

* 1. DEPURACIÓN DE MENÉNDEZ PIDAL. FIN DE SUS PROYECTOS CON UNA PROYECCIÓN NACIONAL, 1939-1941

* 2. EL ROMANCERO DORMITA EN SUS CAJONES, 1939-1945

* 3. UNA NUEVA GENERACIÓN DE ROMANCISTAS TOMA EL RELEVO, 1945-1946

* 4. MENÉNDEZ PIDAL VUELVE AL ROMANCERO, 1946-1950

* 5. LA CARTOGRAFÍA ROMANCÍSTICA Y LA EXPLORACIÓN DE LA TRADICIÓN EN LA SERRANÍA DE CUENCA, EN LAS BALEARES, EN SORIA, EN SEGOVIA, EN ÁVILA, EN LA MESETA MANCHEGA, EN ALISTE Y EN MARRUECOS, 1947-1948

* 6. ÉXITO EN LA TRADICIÓN ORAL DE ALGUNAS VERSIONES FACTICIAS DE LA FLOR NUEVA

* 7. HACIA UNA RECUPERACIÓN DEL ROMANCERO PORTUGUÉS, 1948

* 8. NUEVAS ENCUESTAS: LIÉBANA Y POLACIONES; LA SIERRA DE BÉJAR Y PLASENCIA; SANABRIA. LLEGAN OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO. 1948-1949

* 9. FIN DEL SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS. FINAL DE LAS ENCUESTAS Y PUBLICACIÓN DIFERIDA DE LOS TRABAJOS SOBRE EL ROMANCERO, 1950-1954

* 10. ACTIVIDAD RECOLECTORA EN LA AMÉRICA HISPANA. SU REPERCUSIÓN EN EL "ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL", 1948-1952

* 11. REPERCUSIONES DE LAS PUBLICACIONES SOBRE EL ROMANCERO EN LA EXPLORACIÓN DE LA TRADICIÓN ORAL, 1953-1954

* 12. HACIA UNA EDICIÓN INTEGRAL DE LAS FUENTES IMPRESAS DEL ROMANCERO DEL S. XVI

* VII. LA PUBLICACIÓN DE LOS FONDOS DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO ENCOMENDADA AL SEMINARIO  RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

* 1. EL "SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL" DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID Y EL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL, 1954

* 2. LOS PRIMEROS DIFÍCILES AÑOS DEL "SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL" Y EL ROMANCERO, 1954-1959

* 3. INTENTOS DE ROMPER CON EL AISLAMIENTO INTELECTUAL DE LA ESPAÑA DE LOS AÑOS 50

* 4. GRAN RECOLECCIÓN DE ROMANCES EN LAS ISLAS CANARIAS, 1952-1957

* 5. EL ROMANCERO TRADICIONAL, CUESTIONADO, 1959-1962

* 6. ÚLTIMAS CONTRIBUCIONES DE MENÉNDEZ PlDAL AL ROMANCERO, 1959-1965

* 7. MENÉNDEZ PIDAL EN ISRAEL Y EL ROMANCERO SEFARDÍ, 1964

* 8. EL SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL Y EL FUTURO DEL ARCHIVO-BIBLIOTECA MENÉNDEZ PIDAL, 1963-1966

* 9. REACTIVACIÓN DE LA LABOR EDITORIAL DEL ROMANCERO, 1966

* 10. PROPUESTA DE CREACIÓN CON CAPITAL AMERICANO DE UN CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS EN EL ARCHIVO-BIBLIOTECA MENÉNDEZ PIDAL, 1967-1968

* VIII EL ARCHIVO DEL ROMANCERO RENACE COMO PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS MUNDIAL

* 1. NON OMNIS MORIAR, 1969

* 2. BELLAS PALABRAS Y NEGRAS REALIDADES, 1969-1970

* 3. ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA-SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL. CATALOGACIÓN DE LOS FONDOS SEFARDÍES DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO. LOS FONDOS PATXOT SE HACEN INACCESIBLES. 1969-1971

* 4. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y LA CONEXIÓN AMERICANA, NUEVAS PERSPECTIVAS, 1971-1975

* 5. EL ROMANCERO ¿AÚN VIVE?, 1973-1975

* 6. CRECER, PARA NO MORIR, 1976-1981

* 7. EL ROMANCERO AÚN VIVE. VOCES NUEVAS DE LA TRADICIÓN ORAL, 1977-1978

* 8. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ROMANCERO. UNA NUEVA EMPRESA COLECTIVA, 1977-1984

* 9. LAS GRANDES ENCUESTAS COLECTIVAS DEL PROYECTO DEAPHR, 1980-1984

* 10. LAS TRADICIONES ORALES LEONESAS Y EL ROMANCERO EN LEÓN A FINALES DEL S. XX, 1984-1988

* 11. FIN DE ETAPA. DISPERSIÓN DEL EQUIPO INVESTIGADOR DEL PROYECTO DEAPHR. LA FUNDACIÓN RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL Y EL CAPITAL PRIVADO INAUGURAN UNA ÉPOCA NUEVA. 1984-1989

* 12. LOS ARCHIVOS DEL ROMANCERO NUEVAMENTE EN EL FOCO. LOS LABORATORIOS HUMANÍSTICOS INSTALADOS EN EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS MENÉNDEZ PIDAL, 1988-1998

* 13. EL ROMANCERO ANTE EL CENTENARIO DEL ’98

* EPÍLOGO

* 1.- EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS MENÉNDEZ PIDAL DINAMITADO

* 2.- EL ARCHIVO DEL ROMANCERO ANTE LA REESTRUCTURACIÓN DE LA FUNDACIÓN MENÉNDEZ PIDAL Y DEL CENTRO SITO EN CHAMARTÍN

* 3.- LOS FONDOS DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y LA INVESTIGACIÓN

* 4.- DESPEDIDA

Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

0 comentarios