Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

16. SIGUE LA ACTIVIDAD RECOLECTORA, 1926-1927.


 

16. SIGUE LA ACTIVIDAD RECOLECTORA, 1926-1927.  III. EL ROMANCERO HISPÁNICO Y LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS.

      En el verano de 1926, Ramón Menéndez Pidal, acompañado de su hijo Gonzalo (de 15 años), se reunió en Ávila con Claudio Sánchez Albornoz dispuesto a conocer las cumbres de Gredos227. El 5 de Agosto emprendieron su excursión. Sánchez Albornoz la describió con "co­lores" retóricos 228:                  

    "Un destartalado autobús nos llevó, a través de la «Bragueta de Villatoro», hasta El Barco de Ávila229 (...). Seguimos luego (...) hasta el pintoresco pueblo de Bohoyo (...); dormimos en él, en rústica casa230, y, con el alba, emprendimos la ascensión (...) ruda y larga. Más andarín Pidal —es asturiano— y más jinete yo —como de Ávila de los Caballeros (...)— echó pie a tierra muchas veces en las gargantas que íbamos cruzando231. Seguí yo montando en mi ja­melgo hasta donde las asperezas de la Naturaleza nos obligaron a igualarnos (...)".

      Ramón Menéndez Pidal, por su parte, se limitó a recordar esas dos primeras jornadas con­signando algunos "hechos" en unos apuntes manuscritos:

    "La tarde del 5 de Agosto, antes de subir a lo alto de la Sierra de Gredos para hacer por allí excursiones, dejé vistas varias recitadoras de romances y apuntados [los comienzos de] algu­nos de los que sabían, para preparar el trabajo al regreso"232,

y en una carta a su mujer e hija:

    "La mitad del camino desde Bohoyo a estos refugios se hace por la cuerda del monte y es precioso".

      Alojados en el "Refugio de Bohoyo en la cumbre de Gredos"233, hicieron desde allí diversas excursiones. En ellas, Ramón Menéndez Pidal tampoco olvidó el Romancero. Según el relato de don Claudio:

    "(...) Para Menéndez Pidal (...) «su descanso es pelear» (...). «Por atún y a ver al duque» — como dice el refrán—. Una mañana en que topamos con unos pastores en el Callejón de los Lobos —y no invento el nombre— apenas nos dimos de boca con ellos, comenzó a pregun­tarles si sabían algunos romances (...)"234

En efecto, según el propio don Ramón:

    "En lo alto de la Sierra unos pastores me dijeron el de la Loba parda, 7 Agosto, y la cria­da del refugio Alejandra Sánchez me dijo dos que parecen modernos «María Jesús en el baile y su madre a la ventana», asesinada en el baile, «Ya venimos de la guerra de África [...]», ca­sada contra su gusto, la mata el soldado al volver".

La escena del Callejón de los Lobos fue "inmortalizada" gráficamente. En el "Suplemento de ABC" de Enero de 1974 se publicó una fotografía (reproducida en RTLH, IX, 1978, lám. fren­te a la p. 84), tomada por Gonzalo Menéndez Pidal en aquella ocasión, en la cual se ve a don Ra­món anotando de pie lo que un pastor le dicta y, al lado de éste, a Claudio Sánchez Albornoz; otra fotografía, también de Gonzalo Menéndez Pidal, fue publicada en El Romancero en la tradi­ción oral moderna (1972), en ella el pastor Melitón Martín dicta La loba parda a Menéndez Pidal, sentado sobre una roca, mientras otros pastores contemplan la escritura, y Sánchez Albornoz mira en lontananza. También hay testimonio gráfico de la recogida de romances "en la puerta del refugio de la Fuente de los Serranos" (la fuente más alta de la Sierra), gracias a las ilustraciones que acompañan al reportaje "especial para LEOPLAN" de Claudio Sánchez Albornoz : mientras en una fotografía se ve a don Ramón, acompañado de su hijo, posando en el quicio de la puerta de ese refugio, en otra aparece sentado, delante de ella, frente a la criada romancerista, anotando romances, flanqueado por los huéspedes y por varios pastores que permanecen de pie. El Martes, día 11, los excursionistas descendieron a Bohoyo:

    "Después de volver del refugio llegamos a la 1 y, después de comer, dediqué toda la tarde a recoger los romances"235,

observará Menéndez Pidal. También de esta recogida, realizada en escenario menos espectacular, hay un recuerdo gráfico: una fotografía de la recitadora Amalia Chapado "con su gorro o som­brero de paja que usan las avileñas", y otra dictándole a don Ramón romances. En el apunte ma­nuscrito de Menéndez Pidal se incluye el inventario completo de lo dicho el día 11 por esta re­citadora236, natural de Navalonguilla237, por las hermanas Rosario y Eustaquia González238 y por varias recitadoras sueltas239, así como de los romances "recogidos por Gonzalo"240. En conjunto, constituye una pequeña colección muy representativa del curioso repertorio de la Sierra241.

      En 1926 y 1927 Ramón Menéndez Pidal tuvo a su lado, como becario, en el Centro de Es­tudios Históricos, a Pedro Sánchez Sevilla, que en este último año murió trágicamente ahogado. Mientras reunía los materiales dialectológicos para su monografía sobre el habla de Cespedosa de Termes (Salamanca), Sánchez Sevilla reunió una valiosa colección de romances242.

      Entre los envíos de corresponsales recibidos en estos años hay que destacar el entusiasmo con que, el 31 de Abril de 1926, el cubano José María Chacón transmitía a Menéndez Pidal desde Mérida una experiencia que acababa de vivir:

    "Hoy he tenido una grata aventura folklórica que quiero Vd. conozca. Ha sido en Ciudad Real, en una calle que va a dar a la Puerta de Toledo. Un niño iba pidiendo limosna. Decía así: «Una limosnita, por amor de Dios, que yo cantaré una oración». Tenía una voz muy buena y me puse a escuchar. Eran romances viejos. Uno de ellos me interesó especialmente (...), era éste:

Jesucristo salía a caza,   a caza como solía, l
os jalgos iban cansados,   la caza no parecía (...)",

y Chacón se lo copia entero, antes de dar cuenta de los otros temas religiosos que el muchacho, natural de Pozohondo, Albacete, sabía243.

      Claro que mayor importancia como recolección tiene la que durante varios meses de ese año 1926 realizó la norteamericana Barbara Aitken, en varios lugares de Burgos, La Rioja y Soria (Belorado, Monasterio de Rodilla, Fresneda de la Sierra Tirón, Duruelo de la Sierra, etc.).

      Por su curioso origen merece mención la pequeña contribución de Manuel Hidalgo Gómez quien, desde Valverde del Camino (Huelva), el 5 de Enero de 1927, se presentaba así a Menén­dez Pidal:

    "Fui oyente de la sugestiva conferencia que sobre el Romancero dio V. en la Universidad Cen­tral, en la cual dio noticias de las investigaciones realizadas para conocer la distribución geográ­fica del romance de Gerineldo habiéndolo encontrado en varias provincias y entre las no inves­tigadas figurava (sic) Huelva, rogando al auditorio que contribuyera a la labor (...). Yo estudio medicina en Madrid y durante las presentes vacaciones he dedicado parte del tiempo en aten­der el suyo que nos hizo y con la presente incluyo el produzto (sic) de mi modesto trabajo (...)".

      La conferencia había sido dada para la naciente "Asociación Oficial de Estudiantes" (origen de la futura F.U.E.), en diciembre, con ilustraciones musicales de Torner, e interpretaciones de Teresa Muedra y Alberto Anabitarte ("El Sol", 4-X-1926).

      Desde Estados Unidos, Tomás Navarro Tomás le escribió el 3 de Junio de 1927, para darle noticia de su actividad como representante del Centro de Estudios Históricos:

    "Después de las noticias de su salud, recibidas en Wisconsin, no he vuelto a saber nada (...). He dado en 40 días 30 conferencias en 15 Universidades distintas, desde Nueva York a Chicago y de Chicago a Tejas. Me he detenido en Santa Fe, de paso para California, donde me esperan tres meses de trabajo".

Pero, llegado a Santa Fe (New México), se había sentido atraído por su población hispana. En papel timbrado de "La Fonda", refirió a don Ramón:

    "Recorriendo las calles de este pueblo, he hablado con algunas gentes para sacar notas de pronunciación (...). Es lástima que entre tantos estudiantes de aquí, que preparan tesis idio­tas sobre Unamuno o Valle Inclán, no haya quien se dedique a recoger estos materiales (...). Yo paso como un relámpago, muy fatigado y gastando mucho. Un chico de unos quince años, nacido aquí en Santa Fe y de padres de este mismo lugar, me ha dicho el siguiente romance, que aprendió de su padre. Su padre murió hace poco. Ha sido trabajoso hacerle recordar. Fue­ra de este romance, lo demás que sabía eran tangos y habaneras".

El texto copiado por don Tomás es una versión del corrido de Elena basado en Bernal Francés. Por delante de la escena típica del viejo romance:

"— Ábreme la puerta, Elena,     no me tengas desconfianza
(que) soy tu querido rey Fernando     que acaba (d)e llegar de Francia.—
Abre la puerta y apaga el candil    y se van a dormir al jardín.
— ¿Qué tiene mi rey Fernando     que ya no se acerca a mí,
o tiene amores en Francia    o quiere a otra más que a mí,
o le teme a mi marido     o quiere otra más que a mi (sic).
No tengo amores en Francia,     ni quiero a otra más que a ti,
ni le temo  tu marido     que aquí está a un la(d)ito de ti (...)",

el nuevo género poético del corrido ha exigido que se anteponga, a modo de introito-moraleja, el "argumento":

"Elena, por cautelosa,     su marido la mató
con un rifle treinta a treinta    en el corazón le dio.
En esa ciudad de Turpa     (don) Benito se apareció,
con todos quería pelearse,     menos con Fernando, no.
Al alto del firmamento    vide volar una estrella:
No más no se ande rajando,     que ya lo he visto con ella".

Diego Catalán: "El archivo del Romancero, patrimonio de la humanidad. Historia documentada de un siglo de historia" (2001)

NOTAS

227  "Aprovéchate, que ya que fracasó la del Pirineo, has tenido buena suerte de que se te arregle el cono­cer Gredos" (le escribirá María a Ávila el 10 de Agos­to desde Chamartín).

228  En un reportaje ("Romances en la Sierra de Gredos") que se publicó en "Leoplan" (Buenos Aires), profusamente ilustrado con fotografías hechas en la excursión, y que fue reproducido en De ayer y de hoy, Madrid: Taurus, 1958, pp. 99-107. En mi cita, des­cargo, parcialmente, de retórica el pasaje.

229  El día 5 de Agosto (según postal de Ramón Me­néndez Pidal a su mujer).

230  En "casa de Sinforiano Moreno" (según la citada postal). Sabemos, por un folleto (ilustrado) titulado Sociedad El Excursionista de Gredos, Bohoyo (Ávila), fechado en Bohoyo, 1° de Junio de 1920, que "El presidente, D. Sinforiano Moreno, ha establecido una excelente hospedería. Las pensiones en general de estancias son de diez pesetas, comprendiendo en ellas cama, habitación, desayuno, comida y cena. Sin embargo, para familias humildes, hay hospedajes más baratos a convenio".

231  "Son 18 km. pero con muy buena subida; se puede hacer muy bien andando" (según aclaración de Gonzalo Menéndez Pidal a sus familiares, en postal desde el Refugio en que se alojaron en la cumbre).

232 Aparte de añadir lo destacado entre [ ], Menén­dez Pidal redondeó posteriormente el apunte con otras adiciones aclaratorias sobre lugar, fecha y acom­pañantes.

233  Según el citado folleto, a "cuatro horas a caballo" desde Bohoyo se encuentra la "Fuente de los Serra­nos, donde está el refugio alto de la Sociedad".

234  C. Sánchez Albornoz, De ayer y de hoy, p. 103

235  En el apunte manuscrito de Ramón Menéndez Pidal sobre la recolección de "Bohoyo y Navalongui­lla, pueblos del partido de El Barco de Ávila".

236  Que servía de criada en Bohoyo.

237 Según consigna Menéndez Pidal en el apunte cit. en la n. 228. En RTLH, IX (1978), lámina frente a la p. 65, se reproduce la fotografía en que apare­cen Amalia, con su "gorro", y Ramón Menéndez Pi­dal, anotando sus romances. Es ampliación parcial de una incluida por C. Sánchez Albornoz en su reporta­je de "Leoplan".

238  Interrogadas también por Ramón Menéndez Pi­dal.

239 Cuyos nombres no se anotan en el apunte ma­nuscrito.

240  Dichos por Felipa Fernández, 63 años, según consta en las correspondientes versiones.

241  En que los romances menos comunes son El ca­ballero burlado, Landarico, Bernal Francés y Apostadas tengo, madre. Sánchez Albornoz, incapaz de distin­guir entre un romance de los publicados en el s. XVI y de los que se cantan en el s. XX, atribuye en su re­portaje periodístico a "una de las doncellas serranas" un texto de Albaniña del Cancionero de romances de Amberes, 1550 (que don Claudio copia de la Antolo­gía de poetas líricos castellanos, VIII, de M. Menéndez Pelayo, 1899, p. 252); a "uno de los pastores" "el be­llo y divulgadísimo romance El conde Arnaldos" (modernamente sólo conservado por los judíos sefardíes de las comunidades del Norte de África) en texto del s. XVI, que toma de la Flor nueva de romances viejos del propio Menéndez Pidal, y "a la romancera del pueblo de Bohoyo" que retrata (Amalia Chapado), un Gerineldo, que no es sino la versión facticia in­cluida igualmente por Ramón Menéndez Pidal en Flor nueva, en la cual se entremezclan versos proce­dentes del pliego suelto del s. XVI con otros de la tradición moderna. ¡Curioso modo de hacer "historia" contemporánea un historiador medievalista!. Como curiosidad de un orden distinto puedo dar no­ticia, debido a un apunte de Ramón Menéndez Pi­dal, que los "romances" que en verdad fueron canta­dos costaron a los colectores obtenerlos 8’25 + 3 pts. (mientras la cuenta y la "propi", 21 + 4’65 pts. y un gasto adicional nombrado "debido de propinas" 9’40 pts.).

242  En RTLH, VII (1975), entre las pp. 112-113, se reproduce, en dos láminas, el original manuscrito de una de las versiones anotadas por Sánchez Sevilla.

243  Chacón recordará aún esta experiencia en uno de los sueltos periodísticos, aparecido el 18 de Agos­to de 1956, de la serie con que en el "Diario de La Habana" comentó la publicación del Romancero his­pánico de Menéndez Pidal.

LÁMINAS

En Agosto de 1926 Ramón Menéndez Pidal (acompañado de su hijo Gonzalo) y Claudio Sán­chez Albornoz hicieron una excursión a la Sierra de Gredos, que don Ramón aprovechó para recoger romances.
En el "Callejón de los lobos", Menéndez Pidal, rodeado de pastores, anota el romance de
La loba parda dicho por Melitón Martín. Sánchez Albornoz contempla distraído el paisaje. (Foto Gonzalo Menéndez Pidal).

Versión de La loba parda anotada por Menén­dez Pidal en el "Callejón de los lobos".

 

 

Reportaje del "Suplemento de ABC"publicado en Enero de 1974, en que se recuerda la excursión de 1926 de Menéndez Pidaly Sánchez Albornoz a Gredos y la encuesta en el "Callejón de los lobos".

Amalia Chapado dice romances en Bohoyo a Ramón Menéndez Pidal, 11 de Agosto de 1926 (foto G. Me­néndez Pidal).



Lista autógrafa de R. Menéndez Pidal de los romances recogidos en Bohoyo.

 

SUMARIO:

I
PRESENTACIÓN: EL ROMANCERO Y EL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL

* EL ARCHIVO DEL ROMANCERO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

II. CREACIÓN Y ORÍGENES DEL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL DEL ROMANCERO

*1. LOS FONDOS DEL S. XIX

* 2. DESCUBRIMIENTO DE LA TRADICIÓN ORAL CASTELLANA EN 1900

* 3. LOS PRIMEROS PASOS EN LA COMPILACIÓN DE UN ROMANCERO ORAL PAN-HISPÁNICO

* 4. EN BUSCA DE ROMANCES FUERA DE LA PENÍNSULA: EN CANARIAS Y EN LAS COMUNIDADES SEFARDÍES, 1904

* 5. "A POR PAN Y A VER AL DUQUE": PRIMER VIAJE A AMÉRICA, 1905-1906

* 6. EL FONÓGRAFO DE CILINDROS DE CERA VIAJA EN BUSCA DE MELODÍAS, 1905-1906

* 7. LA MÚSICA Y LA DANZA COMO PARTE DEL ROMANCERO, 1905

* 8. ANTE UNA BUENA COSECHA, 1905-1908

* 9. MENÉNDEZ PIDAL HACE INVENTARIO: LAS PRIMERAS MIL QUINIENTAS VERSIONES DEL ARCHIVO Y LAS CONFERENCIAS EN LA COLUMBIA UNIVERSITY DE NUEVA YORK EN 1909

* III EL ROMANCERO HISPÁNICO BAJO LOS AUSPICIOS DE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

* 1. LA CREACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y EL ROMANCERO DE RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

* 2. LOS DIALECTÓLOGOS Y EL ROMANCERO ORAL: 1910-1912

* 3. MANRIQUE DE LARA COLECTA EN ORIENTE EL ROMANCERO SEFARDÍ, 1911-1912

* 4. OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO ANTERIORES A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, 1909-1913

* 5. EL ROMANCERO HISPÁNICO DE AMÉRICA DEL NORTE, 1913

* 6. LOS PLIEGOS SUELTOS DE PRAGA LLEGAN AL ARCHIVO, 1913-1914

* 7. MENÉNDEZ PIDAL VUELVE A AMÉRICA, PERO DEJA DE LADO EL ROMANCERO, 1914

* 8. LAS GRANDES ENCUESTAS REGIONALES DE JOSEFINA SELA Y DE EDUARDO M. TORNER, 1914-1920

* 9. MANRIQUE DE LARA, EL ROMANCERO DE LOS JUDÍOS DE MARRUECOS Y DE LA PENÍNSULA Y LA MÚSICA DE LOS VIHUELISTAS, 1915-1922

* 10. POESÍA POPULAR Y ROMANCERO, 1914-1918

* 11. LA GEOGRAFÍA FOLKLÓRICA Y LA EXPLORACIÓN DE REGIONES HASTA EL MOMENTO POCO ENCUESTADAS, 1920

* 12. AURELIO DE LLANO Y EL CONOCIMIENTO DEL ROMANCERO ASTURIANO, 1919-1925

* 13. OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO DE COMIENZOS DE LOS AÑOS 20

* 14. LA TERCERA PARTE DE LA SILVA, PERDIDA, 1921

* 15. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO, EN EL OLIVAR DE CHAMARTÍN DE LA ROSA, 1925

* 16. SIGUE LA ACTIVIDAD RECOLECTORA, 1926-1927

* 17. LA CEGUERA TEMPORAL DE MENÉNDEZ PlDAL Y SU "FLOR NUEVA DE ROMANCES VIEJOS", 1926-1928

* 18. MANRIQUE DE LARA NUEVAMENTE EN ORIENTE. EDICIÓN FRUSTRADA DE LAS MÚSICAS DEL ROMANCERO: 1923-1928

* IV. EL PROYECTO DE PUBLICACIÓN DE EPOPEYA Y ROMANCERO FINES DE LOS AÑOS 20, COMIENZOS DE LOS AÑOS 30

* 1. EL ROMANCERO, PARTE DE UNA MAGNA OBRA A PUNTO DE PUBLICARSE

* 2. LAS FUENTES DOCUMENTALES ANTIGUAS

* 3. GALICIA EN EL FOCO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL ROMANCERO PAN-HISPÁNICO, 1928-1931

* 4. APORTACIONES AL ARCHIVO DE COLECCIONES AJENAS. EL ROMANCERO CATALÁN, 1930-1933

* 5. 1930. LOS BAILES ROMANCEADOS QUE AÚN PERDURAN

* 6. NUEVAS CAMPAÑAS DE RECOLECCIÓN DE MÚSICAS Y TEXTOS POR LA SECCIÓN DE FOLKLORE DEL CENTRÓ DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, 1930-1936

* 7. PARÁLISIS RECOLECTORA EN PORTUGAL, 1930

* 8. DISCOGRAFÍA Y PELÍCULAS ETNOGRÁFICAS; EL ROMANCERO INCORPORADO A LA ENSEÑANZA ESCOLAR. 1932-1936

* V. LA GUERRA CIVIL. EL ROMANCERO, PARTE DEL TESORO NACIONAL

* 1. DISCONTINUIDAD DE EPOPEYA Y ROMANCERO Y CONTINUIDAD LATENTE DEL ROMANCERO

* 2. MADRID BOMBARDEADO. EL ARCHIVO "REFUGIADO" EN LA EMBAJADA DE MÉXICO

* 3. OCASO DE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DE LOS PROYECTOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

* 4. ANÍBAL OTERO, ENCUESTADOR DEL ROMANCERO Y DEL ATLAS LINGÜÍSTICO, ACUSADO DE ESPIONAJE

* 5. MENÉNDEZ PIDAL, ANCLADO EN CUBA, A LA BÚSQUEDA DE ROMANCES

* 6. VERANO DE 1937. LOS DISCÍPULOS DE MENÉNDEZ PIDAL Y LAS CANCILLERÍAS SE PREOCUPAN DE LA SEGURIDAD DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO

* 7. EL ROMANCERO Y LA HISTORIA DE LA LENGUA DE MENÉNDEZ PIDAL VIAJAN COMO PARTE DEL TESORO CULTURAL DE ESPAÑA

* VI. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL CONFINADOS EN SU CASA

* 1. DEPURACIÓN DE MENÉNDEZ PIDAL. FIN DE SUS PROYECTOS CON UNA PROYECCIÓN NACIONAL, 1939-1941

* 2. EL ROMANCERO DORMITA EN SUS CAJONES, 1939-1945

* 3. UNA NUEVA GENERACIÓN DE ROMANCISTAS TOMA EL RELEVO, 1945-1946

* 4. MENÉNDEZ PIDAL VUELVE AL ROMANCERO, 1946-1950

* 5. LA CARTOGRAFÍA ROMANCÍSTICA Y LA EXPLORACIÓN DE LA TRADICIÓN EN LA SERRANÍA DE CUENCA, EN LAS BALEARES, EN SORIA, EN SEGOVIA, EN ÁVILA, EN LA MESETA MANCHEGA, EN ALISTE Y EN MARRUECOS, 1947-1948

* 6. ÉXITO EN LA TRADICIÓN ORAL DE ALGUNAS VERSIONES FACTICIAS DE LA FLOR NUEVA

* 7. HACIA UNA RECUPERACIÓN DEL ROMANCERO PORTUGUÉS, 1948

* 8. NUEVAS ENCUESTAS: LIÉBANA Y POLACIONES; LA SIERRA DE BÉJAR Y PLASENCIA; SANABRIA. LLEGAN OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO. 1948-1949

* 9. FIN DEL SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS. FINAL DE LAS ENCUESTAS Y PUBLICACIÓN DIFERIDA DE LOS TRABAJOS SOBRE EL ROMANCERO, 1950-1954

* 10. ACTIVIDAD RECOLECTORA EN LA AMÉRICA HISPANA. SU REPERCUSIÓN EN EL "ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL", 1948-1952

* 11. REPERCUSIONES DE LAS PUBLICACIONES SOBRE EL ROMANCERO EN LA EXPLORACIÓN DE LA TRADICIÓN ORAL, 1953-1954

* 12. HACIA UNA EDICIÓN INTEGRAL DE LAS FUENTES IMPRESAS DEL ROMANCERO DEL S. XVI

* VII. LA PUBLICACIÓN DE LOS FONDOS DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO ENCOMENDADA AL SEMINARIO  RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

* 1. EL "SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL" DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID Y EL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL, 1954

* 2. LOS PRIMEROS DIFÍCILES AÑOS DEL "SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL" Y EL ROMANCERO, 1954-1959

* 3. INTENTOS DE ROMPER CON EL AISLAMIENTO INTELECTUAL DE LA ESPAÑA DE LOS AÑOS 50

* 4. GRAN RECOLECCIÓN DE ROMANCES EN LAS ISLAS CANARIAS, 1952-1957

* 5. EL ROMANCERO TRADICIONAL, CUESTIONADO, 1959-1962

* 6. ÚLTIMAS CONTRIBUCIONES DE MENÉNDEZ PlDAL AL ROMANCERO, 1959-1965

* 7. MENÉNDEZ PIDAL EN ISRAEL Y EL ROMANCERO SEFARDÍ, 1964

* 8. EL SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL Y EL FUTURO DEL ARCHIVO-BIBLIOTECA MENÉNDEZ PIDAL, 1963-1966

* 9. REACTIVACIÓN DE LA LABOR EDITORIAL DEL ROMANCERO, 1966

* 10. PROPUESTA DE CREACIÓN CON CAPITAL AMERICANO DE UN CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS EN EL ARCHIVO-BIBLIOTECA MENÉNDEZ PIDAL, 1967-1968

* VIII EL ARCHIVO DEL ROMANCERO RENACE COMO PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS MUNDIAL

* 1. NON OMNIS MORIAR, 1969

* 2. BELLAS PALABRAS Y NEGRAS REALIDADES, 1969-1970

* 3. ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA-SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL. CATALOGACIÓN DE LOS FONDOS SEFARDÍES DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO. LOS FONDOS PATXOT SE HACEN INACCESIBLES. 1969-1971

* 4. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y LA CONEXIÓN AMERICANA, NUEVAS PERSPECTIVAS, 1971-1975

* 5. EL ROMANCERO ¿AÚN VIVE?, 1973-1975

* 6. CRECER, PARA NO MORIR, 1976-1981

* 7. EL ROMANCERO AÚN VIVE. VOCES NUEVAS DE LA TRADICIÓN ORAL, 1977-1978

* 8. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ROMANCERO. UNA NUEVA EMPRESA COLECTIVA, 1977-1984

* 9. LAS GRANDES ENCUESTAS COLECTIVAS DEL PROYECTO DEAPHR, 1980-1984

* 10. LAS TRADICIONES ORALES LEONESAS Y EL ROMANCERO EN LEÓN A FINALES DEL S. XX, 1984-1988

* 11. FIN DE ETAPA. DISPERSIÓN DEL EQUIPO INVESTIGADOR DEL PROYECTO DEAPHR. LA FUNDACIÓN RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL Y EL CAPITAL PRIVADO INAUGURAN UNA ÉPOCA NUEVA. 1984-1989

* 12. LOS ARCHIVOS DEL ROMANCERO NUEVAMENTE EN EL FOCO. LOS LABORATORIOS HUMANÍSTICOS INSTALADOS EN EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS MENÉNDEZ PIDAL, 1988-1998

* 13. EL ROMANCERO ANTE EL CENTENARIO DEL ’98

* EPÍLOGO

* 1.- EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS MENÉNDEZ PIDAL DINAMITADO

* 2.- EL ARCHIVO DEL ROMANCERO ANTE LA REESTRUCTURACIÓN DE LA FUNDACIÓN MENÉNDEZ PIDAL Y DEL CENTRO SITO EN CHAMARTÍN

* 3.- LOS FONDOS DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y LA INVESTIGACIÓN

* 4.- DESPEDIDA

Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

0 comentarios