Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

15. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO, EN EL OLIVAR DE CHAMARTÍN DE LA ROSA, 1925.

15. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO, EN EL OLIVAR DE CHAMARTÍN DE LA ROSA, 1925.  III. EL ROMANCERO HISPÁNICO Y LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS.

      En el verano de 1925, el Archivo romancístico de Ramón Menéndez Pidal y María Goyri de­jaba de estar en el casco urbano de Madrid en Ventura Rodríguez 1, ya que sus posesores se tras­ladaron a la casa que habían construido en un olivar, fuera de la ciudad, en el ayuntamiento de Chamartín de la Rosa223. En la Cuesta del Zarzal n° 23, en la zona llamada de Las Cuarenta Fa­negas, halló nuevo acomodo la colección de Romances. Para entonces, el viejo fichero metálico, en que primero se albergó, no tenía cabida suficiente para que se guardara en él el caudal de tex­tos y notas que Ramón Menéndez Pidal y María Goyri iban acumulando, así es que el Roman­cero requirió un conjunto de cajones adicionales en una estantería ad hoc.

      La expansión del archivo romancístico no supuso una modificación esencial de su organiza­ción. Desde antiguo se había dado en él prioridad al orden temático y se habían abierto carpetillas individuales para cada romance (o grupo de romances afines). La nueva disposición de las carpetas, que ahora se utilizaron, en toda una serie de cajones, permitió integrar en un conjun­to unitario todas las versiones y anotaciones que el matrimonio Menéndez Pidal / Goyri segui­ría acumulando en aquellas décadas de constante y extraordinario crecimiento de los fondos archivísticos.

      La organización temática de la colección en los años de mayor enriquecimiento del Archivo nos son conocidas gracias a un índice general de "carpetas" elaborado por María Goyri.

ÉPICOS224

Rey Rodrigo

La Duquesa de Lorena (ía): "En la ciudad de Toledo"
La cueva de Hércules (á): "D. Rodrigo rey de España"
La Cava y D. Rodrigo (áo): "Amores trata Ro­drigo"
Don Julián vende a España (áa)
Profecía de la pérdida de España (ía): "Los vien­tos eran contrarios"
D. Rodrigo derrotado (ía): "Las huestes de D. Rodrigo"
Lamento de la mujer del rey don Rodrigo (áo): "Ya se sale de la priesa"
El rey penitente (ía): "Después que el rey don Rodrigo"
Romances eruditos del Rey Rodrigo
Romances artificiosos del Rey Rodrigo

Bernardo del Carpió

Bernardo enojado ante el rey: "Con cartas y mensajeros" (á); "Las cartas y mensajeros" (ó)
Nacimiento de Bernardo (áa): "En los reinos de León"
Bernardo por las riberas de Arlanza (áa) "Bañando está las prisiones" (áa)
Bernardo, varios

Fernán González

"Castellanos y leoneses" (óe)
"Buen conde Fernán González" (ó)
Romances  eruditos  y  artificiosos   de   Fernán González
Romances de Burguillos de Fernán González.
Condes de Castilla. Varios

Infantes de Lara

"A Calatrava la vieja" (áo); "Ya se salen de Cas­tilla" (áa); "Ay Dios que buen caballero" (áa)
"Yo me estando en Barbadillo" (á)
"Pártese el moro Alicante" (áe)

"A cazar va D. Rodrigo" (áa)
"Convidárame a comer" (ía)
"En un monte junto a Burgos" (áa)
Romances eruditos de los Infantes de Lara

Romances artificiosos de los Infantes de Lara

Cid y Fernando I

Jimena pide justicia (áe): "Cada día que amane­ce"; "Día era de los Reyes"
La Jura de Santa Gadea (áo): "En Santagueda de Burgos"
Doña Urraca y sus hermanos (ó): "Rey don San­cho, rey don Sancho"
El Cid en las cortes (óe y ío): "Por Guadalquivir arriba"
El Cid y el Conde Lozano (áo): "En el tiempo que reinaba"
Diego Laínez y sus hijos (áo): "Ese buen Diego Laínez"
"Doliente estaba, doliente" (áo)
"Morir vos queredes, padre" (áa)

Diego Laínez ante el rey (áo): "Cabalga Diego Laínez"

Cid y Sancho II

El Cid pide parias al moro (ía): "Por el Val de las Estacas"
Las almenas de Toro (éa): "Por las almenas de Toro"
Quejas de Doña Urraca al Cid (áo): "Afuera, afuera, Rodrigo"
Reto de Zamora (ío): "Ya se sale Diego Ordóñez"; "Sálese Diego Ordóñez"
Don Sancho reprendido por el Cid (áa): "Rey don Sancho, rey don Sancho"
Aviso a D. Sancho (ío): "Rey don Sancho, rey don Sancho"; "Guarte, guarte, rey don San­cho"
Vellido Dolfos (áo): "De Zamora sale Dolfos"
"Después que Vellido Dolfos" (áo)
"Riberas del Duero arriba" (áo)
Reto de Zamora (d): "En el real de Zamora"
Arias Gonzalo arma a sus hijos (áo): "Tristes van los zamoranos"
Entierro de Fernand Arias (áo): "Por aquel pos­tigo viejo"
Arias Gonzalo vence a dos castellanos (áo): "Por la barbacana viene"
El Cid contra Roma y áo): "Rey don Sancho, rey don Sancho"

Cid y Alfonso VI

El Cid desterrado (áo): "¿Dónde habéis estado, el Cid?"
El moro que perdió Valencia (áa): "Helo, helo por do viene"
El Cid vuelve a Cardeña (éa): "Victorioso vuel­ve el Cid"
Las hijas del Cid afrentadas (áo): "De concierto están los condes"
Las cortes de Toledo (ó): "Tres cortes armara el rey"; "Yo me estando en Valencia"
El rey don Alfonso que ganó a Toledo: "Ese buen rey don Alfonso" (áa) Romances del Cid [eruditos y artificiosos] por orden alfabético

HISTÓRICOS Y FRONTERIZOS225

El pecho de los cinco maravedíes (áo): "En Bur­gos está el buen rey"
Querellas de Alfonso X (c. vía): "Yo salí de la mi tierra"
Fernando IV y los Carvajales (áo): "En Alcaudete está el rey"; "En Martos estaba el rey"
Fernando el Emplazado (éa y áo): "Válasme, Nuestra Señora"

Rey D. Pedro

D. Pedro hace matar al maestre su hermano (áo): "Yo me estaba allá en Coimbra"
El hijo de Doña Blanca y del Maestre (ía): "En­tre las gentes se dice"
Predicción de la muerte de D. Pedro (éo): "Por los campos de Jerez"
Muerte de Doña Blanca (ó): "Doña María de Padilla"
El prior de S. Juan (á)
Pero Gil en el cerco de Baeza (í): "Cercada tiene a Baeza"

"Encima del duro suelo" (áo): Alegrías por la muerte de Don Pedro

Fronterizos novelizados

Cabalgada de Peranzules (éo): "Sevilla está en una torre"
Alporchones: "Allá en Granada la rica" (á)
El tornadizo y la Virgen (ía): "Ya se salía el rey moro"
Fajardo (ía): "Jugando estaba el rey moro"

Antequera

"Reduán bien se te acuerda" (1407) (áa)
Asalto de Baeza (áa): "Moricos los mis moricos"
Derrota de Montejícar (áo): "Ya se salen de Jaén" (1410)
Toma de Antequera (ía): "De Antequera partió el moro"
Pérdida de Antequera y escaramuza de Alcalá (áa): "La mañana de San Juan"
El alcaide de Cañete venga a su hijo (áo) (1410): "Buen alcaide de Cañete"
El rey de Granada llora la pérdida de Antequera (éa): "En Granada está el rey moro"; "Por An­tequera suspira"
La mora de Antequera (áa): "Por Antequera suspira
"En la villa de Antequera" (áa). Xarifa.
Morica garrida (octavillas): "Yo me levantara un lunes"; Pérdida de Antequera

Mayoría de Juan II

"Caballeros de Moclín" (éa) (1424?))
"Caballeros de Alcalá" (éa) Cfr. Caballeros de Moclín
Ben Zulema y Narváez (éa), (1424)
"Abenámar, Abenámar, moro de la morería" (1431)
Muerte del adelantado en Alora (ío): "Alora, la bien cercada"
El obispo Don Gonzalo (áo) (h. 1435): "Día era de San Antón"
Muerte del conde de Niebla (á) (1436): "Dad­me nuevas, caballeros"
Sayavedra (ía) (1448): "Rioverde, Rioverde"

Reyes Católicos

Pérdida de Alhama (áa) (1482): "Moro Alcaide, moro Alcaide"
¡Ay de mi Alhama! (áa): "Paseábase el rey moro"
Prisión del Rey Chico  (ío) (1483): "Junto al Vado de Genil"
D. Manuel de León vence al moro (áo) (1491): "¿Cuál será aquel caballero?"
Garcilaso y el Ave María (áo): "Cercada está Santa Fe"
Portocarrero (ía): "Por los aljives del agua"
Desafío del Alcaide de Ronda y el Conde Don Manuel
Anuncian al rey de Granada la llegada de los cristianos (áo): "Al rey Chico de Granada"
Guerra de Granada (varios)

El Maestre

El maestre y Alatar (áa): "De Granada parte el moro"
Muerte de Albayaldos (áa): "Santa Fe cuan bien pareces"; v. "Ay Dios, qué buen caballero"
El Maestre de Calatrava y Albayaldos (áa): "Ay Dios, qué buen caballero"
El Maestre y la Reina mora (áo): "Ese caballero, Maestre"; v. "Ay Dios, qué buen caballero"
El Maestre, la Reina y Barbarin (éa): "Por la vega de Granada"

Fronterizos (varios)

Muerte de D. Alonso de Aguilar (áa) (1501): "Estando el rey D. Fernando"
Romances fronterizos tardíos (versiones y estudio)

Históricos (varios)

"Ya se asienta el rey Ramiro" (áe)
Prisión del Duque de Arjona (á) (1429): "De vos, el duque de Arjona"
Los infantes de Aragón en Alburquerque (áo): "Alburquerque Alburquerque" (1430)
El Conde de Luna (áa)
Duque de Bernax o Abernal condenado por el rey (é-éa-á-áe)
Don Juan de Navarra y la Fortuna (ía): "Los cie­los andan revueltos"
Muerte del Duque de Gandía (ía): "A veintisie­te de Julio"
Muerte del Príncipe Don Juan (áa)
La reina de Nápóles (ía): "Emperatrices y rei­nas"
Saco de Roma (éa): "Triste estaba el Padre Santo"

Históricos no tradicionales

D. Alvaro de Luna (t 1452)
Romances noticieros anteriores a 1550: De Car­los V; Francisco I; El Gran Turco
Romances históricos del s. XVI
Romances históricos del s. XVII
Testamento del rey Felipe y otros [testamentos]
Rebelión de las Alpujarras 1568-1571
Lepanto 1571
Muerte de Don Rodrigo Calderón 1621
Satíricos contra el Conde Duque 1642
Asuntos particulares

Históricos de Aragón [y Navarra]

El hijo postumo (áa)
"Retraída estaba la reina" (ía): Mujer de Alfon­so V de Nápóles
Alfonso V ante Nápóles (ía): "Miraba de Campoviejo"
Varios

Históricos de Portugal

Juan Lorenzo (ó)
Doña Inés de Castro (á): "Por los campos de Mondego"
Muerte del príncipe de Portugal (á): "Ay, ay, ay, qué fuertes penas"
Mujer del Duque de Guimaraes (áo): "Quejóme de vos, el rey"
Expulsión de los judíos de Portugal (ío)
Pérdida del rey don Sebastián (áo)
La duquesa de Braganza (ía): "Lunes se decía, Lunes"
Varios

Historia moderna
¿Dónde vas, Alfonso XII?

CAROLINGIOS

El conde ajusticiado y el sobrino (áo): "Alterada está Castilla"
El conde preso y Bernardo (áo)
El conde lombardo y la romera (áo)
Gallarda y Florencios (áo): "Galiarda, Gallarda"
Gallarda y Florencios (á): "Ya tocan a misa en Roma"
Galiarda y Florencios (éa): "Esta noche, caballe­ros"
El infante vengador (ó): "Helo, helo por do vie­ne"
El infante palmero (á): "De Mérida sale el pal­mero"
Julianesa (áe): "Arriba, canes, arriba"
Moriana y Calvan (á)
Celinos (á).  Casada con un viejo
Roldan al pie de la torre (úa)
Benalmenique de Narbona (í)
Despertar de Melisendra (á): "Todas las gentes dormían"
Conde Dirlos (á)
Marqués de Mantua (á)

Reinaldos

Reinaldos y Roldan desterrado (á): " Día era de San Jorge"
Reinaldos roba la hija de Aliarde (á): "Estábase don Reinaldos"
Reinaldos peregrino conquista Trapisonda (áo): "Ya que estaba don Rein[aldos]"

Gaiferos

Rescate de Melisendra (á): "Asentado está Gai­feros"
Gaiferos sale de cautiverio (á): "Media noche era por filo"
Gaiferos y Galván (á): "Estábase la condesa"

Conde Claros

Conde Claros sentenciado (á): "Media noche era por filo"
El emperador le casa (á): "A misa va el empera­dor" y "Durmiendo está el C[onde] Cflaros]"
C. Claros en hábito de fraile (á): "A caza va el emperador"
Varias versiones modernas Lisarda + Alabancioso
Desvelo amoroso
Alabancioso y Galancina
"A misa va el emperador" (judíos)
Infanta seducida + hierba fecundante
Sale la princesa del baño + Paje acusador

Montesinos

Grimaldos desterrado y nacimiento de Montesi­nos (á): "Muchas veces oí decir"
Montesinos mata a Tomillas (á): "Cata Francia, Montesinos"
Montesinos y Oliveros desafiados (á): "En las salas de París"
Guiomar (á)
Rosaflorida (ía): "En Castilla está un castillo"

Roncesvalles

Roldan muere de pena (áo): "Por muchas partes herido"
Roncesvalles (áe): "Mala la vistes, franceses"
Fuga del rey Marsín (í): "Domingo era de Ra­mos"
Pérdida de don Beltrán (á): "Por los campos de Alventosa" - "Por la matanza va el viejo"
Doña Alda (á): "En París está doña Alda"

Durandarte

Muerte de Durandarte (áa): "Oh Belerma, oh Belerma"
Montesinos llora a Durandarte (áa): "Muerto yace Durandarte"
Quejas de Belerma (áo): "Durandarte, Duran­darte"

Baldovinos

Baldovinos y Bramante (á): "En misa está el em­perador"
Belardos mata al moro q[ue] hirió a Baldovinos (ía): "Tan alta iba la luna"
Baldovinos suspira (ía): "Por los caños de Carmona" y "Tan alta iba la luna"
Baldovinos sorprendido en la caza (á)
"Nuñovero, Nuñovero" (áo)
Calaínos y Sevilla (ía y vario): "Ya cabalga Cala­ínos"

CICLO BRETÓN

"Tres hijuelos había el rey" (á)
Tristán e Iseo (da): "Ferido está don Tristán"
Lanzarote y el orgulloso (ío): "Nunca fuera ca­ballero"
Amadís

CLÁSICOS226

"Morir se quiere Alexandre" (ó)
Rapto de Elena (áo) y (á): "Reina Elena, reina Elena"
Hero y Leandro
Juicio de Paris (ía): "Por una linda espesura"
Troco requebrado por Salmacis (áa): "En el tiempo que Mercurio"
"Mira Nero de Tarpeya" (ía)
"Mandó el rey prender Vergilios" (é)
Tarquino y Lucrecia (áa): "Aquel rey de los ro­manos"
Troya de Eneida. Dido y Eneas
Troya (no de la Eneida)
Romances clásicos
Romances mitológicos

BÍBLICOS

Moisés
Juicio de Salomón (áa)
David y Goliat (ía)
David llora a Absalón (ó) Saúl (áo)
Nacimiento de Abraham
Tamar (áa)
Sacrificio de Isaac
Varios judíos

LÍRICOS VIEJOS

La infantina (ía)
El caballero burlado (ía)
"A las armas, Moriscote", y "Mis arreos son las armas" (á)
"Amara yo una señora" (é)
"Caminando por mis males" (pareados)
"Decidme vos, pensamiento" (á)
"De la luna tengo queja"
"En Sevilla está una ermita" (ó) La bella en misa
Fontefrida (ó)
"Gritando va el caballero" (á)
"Maldita seas, ventura" (á)
"Para qué pariste, madre" (áo): "Descúbrase el pensamiento"
"Por el mes era de Mayo" (ó). El prisionero
"Qué aprovecha, caballero" (iá)
"Quien hubiese tal ventura" (á). El conde Arnaldo
"Tiempo bueno, tiempo bueno"
"Triste estaba el caballero" (ía)
"Triste está la gentil dama" (éo)
"Yo me levantara, madre" (á). La lavandera
Varios viejos de cancioneros y pliegos sueltos por orden alfabético de primeros versos.

LÍRICOS [MODERNOS]

La danza prima
La pastora probada por su hermano (pareados)
La zagala: "Otros tres, otros tres y son seis"
"No me entierren en sagrado" (áo)
La muerte del pastor (ía)
Declaraciones amorosas - Varios
Hacer el oso (éo): "Sabadito por la tarde"
El amante desdeñado (cuartetas)
La niña discreta (cuartetas)
El retrato (varios)
Endechas (varias)
Romance de bodas: "Estábase la galana"
En busca del padre: "Caminé por altas torres"
Pesadilla (exas., ía): "El rey de Francia tres hijas tenía"
La choza del desesperado: "Andando por altas mares"
La dote: "El conde con la condesa"
"Mal me supo el vino"
"Morenita me llama el hijo del rey"
"Pregunté si había cena, me dijeron sí, señor" (ó)
La viudita del conde Laurel.
"¡Qué hermoso pelo lleva!"

AMOR FIEL 

D. Juan y Da María (ía)
El enamorado y la muerte
Novia rescatada (judíos)
Vuelta del esposo y boda estorbada (á)
La aparición
El quintado
La difunta pleiteada
Vuelta del hijo maldecido (á)
Novio desdeñado (á)
Novia del Conde de Alba (ía)
Guardadora de un muerto (áo y vario)
"Cómo no canta la bella" (éa)
Esposa fiel (varios)

"Os labraré yo un pendón" (ó)*

LA BODA ESTORBADA

CONDE NIÑO 

VUELTA DEL MARIDO

ESPOSA DESDICHADA

Mainés: "Tenía la reina hija regalada"
El jugador (ó)
El caballero y la criada (ío)
El caballero y la criada (áa)
Muerte del novio (áa): Francisco y Francisca
Amores contrariados (á)
Amores contrariados (áa): Matan al novio y ella muere
Amores contrariados (áa). Diego León
Celos y honra (áa). D. Jorge y don Diego
Amante muerto a traición (áa). D. Juan de Lara
Amante muerto a traición (ía). D. Alejo
La mala noticia (heptas.). Mambrú
Conde Alarcos (ía)
Lux aeterna
Muerte ocultada (ía)
Muerte ocultada (vario)

ESPOSA CALUMNIADA

El lindo D. Juan (éo).  Inocente resucitada
Inocente calumniada por la reina (áa). Adriana
Inocente calumniada por el diablo (éa). Marimanuela e Isidro
Inocente calumniada por la suegra (judíos). Arnaldos
La mala suegra (á). Da Arbola
La dama porquera

LA MALCASADA

Mujer engañada (exas., ía). El mal villano Casada de lejas tierras (exas., vario). Muere de parto
Sufrir callando (io)
La Bella
Mujer menospreciada  (heptas.):   "Él come el pescadico, las espinicas yo"
Malcasada del pastor (ó). Adúltera
Malcasada del pastor (ó). Fiel: "Mi marido es el pastor"
Malcasada del pastor: "Yo gruñir, el regañar..."

ADÚLTERAS

La calumnia (áa). Hace que el marido mate al hermano.
El honor agradecido (áa)
Landarico (áo)
Los presagios del labrador (éa). Rueda de la For­tuna
La infanticida (éa)
La adúltera del cebollero (éo)
Fuga de la adúltera (í): "Bodas se hacían en Francia"
Bernal Francés (í)
Los Comendadores (zéjel)
Conde Alemán (ia)
Condesa traidora (io). Casada con un viejo
Adúltera castigada (ó)

ALBANIÑA

SEDUCTORES

Infanta seducida (ía): "Bien se pensaba la reina"
Infanta seducida (áa): "Parida estaba la infan­ta"
La bastarda y el segador  (á)
El conde D. Pero Vélez (áo)
"Esa guirnalda de rosas" (ó). En los judíos: "Esa ramica de ruda"
"Tiempo es el caballero" (í)
La dama y el pastor (estrófica)
La dama y el pastor (é): "Estase la gentil dama"
La dama y el pastor (Villancico): "Llamábalo la doncella"

GERINELDO

AVENTURAS AMOROSAS

Calisto y Melibea
Floriseo
El infante Turián y Floreta
Rosafresca (ó)
El raptor pordiosero (exas., ío)
Marinero raptor (7+5, éa): "A la orilla del rí"
Soldados forzadores (ía)
Moraima (á)
La mártir de su honra (ía). Se confunde con la Vengadora
Flérida y D. Duardos (ía)
La niña de Gómez Arias
Rapto de la Blancaniña (ía): "Id con Dios el conde, mirad q[ue] soy niña"
Los primos romeros (no rome)
Todos son inconvenientes (estrófica)
Juego de cañas (áa). Gana en un torneo la mano de Dª Juana.
La monja por fuerza (éo): "Yo me quería casar..."
Monja descontenta - varios -
Decepción del amante (ó): "Cuando yo enfermé de amor"
"Un sueño soñé, condesa"  (de): "Conde, por qué no casaste?" (judío)
"Yo estando en la mi casa" (no rome). Niña que maldice a su pretendiente
Novia abofeteada vengada por sus hermanos (áo)
Pensativo estaba el Polo (ía). Mezclado con la Infanta seducida
El navio de las tres mocitas (á): "Mañanita era mañana"
Infante criado por una leona (áe): "Preñada es­taba la reina"
Amante rechazado (ia): "En mis huertas crecen flores"
Elección de novia (é): "En el camino me han di­cho q[u]e lindas hijas tenéis"
Catalina abandonada (ó): "Yo me adamé una amiga"
Catalina abandonada. Versiones judías: "Quien quiera tomar consejo"
El culebro raptor.
"Alabóse el conde Velo" (ó)
"Ese conde Cabreruelo"
Serranilla de la Zarzuela.

BURLAS 

El burlador (áo): "Paseándose en Sevilla"
La apuesta ganada (á)
Disfrazado de doncella (éa). Vence a la desdeño­sa: "Un pregón pregonó el rey".
"Estaban las siete hermanas"
El capitán burlado  (áa): "Sépase por todo el mundo"
La amante burlada (áa): "¿De qué lloras, Blancaniña?"
Burlas y veras (8+5, áo): "Yo la vide a su puerta oro filando"
El molinero y el fraile (é)
El corregidor y la molinera (estrófica)

INCESTOS

Fratricida por amor (ía): "Nublado hace, nubla­do"
Silvana

DELGADINA

VENGADORAS

Ricofranco (é)
La doncella vengadora (ía)
La envenenadora
El veneno de Moriana
La Gallarda
La serrana de la Vera
Marquillos (ó)
Vengadora en traje de varón (áa)
Vengadora en traje de varón (óa)
Blancaflor y Filomena (éa)

NOVELESCOS NO AMOROSOS

Socialistas. Quejas campesinas
La resucitada (ó)
La vida de la galera (í)
El pozo airón (ó). Judíos
Rufián de sus hermanas (ó). Judíos: "Nacido nos ha un bailón"
Estaba una pastora (ío). Mató a su gatito
La merienda de las comadres (é)
Castigo del sacristán (a)
Hambre a bordo (a). Nau Catarineta
El Mostadí (á). Asedio de una ciudad
El baño en el Jordán (á): "Malas mañas habéis, tío"
El guante en la leonera (áo): "Ese conde D. Ma­nuel"
Tío envidioso del sobrino (exas., vario): "Pase­ábase Bueso". Malas señales
De toros (varios)
El vaquero Lucas Barroso (ía)
Los mozos de Moleón (áo)
Los bandidos y los arrieros (éa)
El arriero y los siete bandidos (éo)
D. Gato (áo)
La loba parda (áa)
El huerco (varios judíos)
Favorito de la reina (judíos) llora por su esposa
El huérfano (poder del canto - judíos)
El caballo robado (exas., vario)
El chuflete (í)
Estratagema de los sitiados por hambre (á): "Atal anda D. García"
La buena hija (á): "Paseábase el buen conde"
La buena hija. El viudo: "De la iglesia sale el vie­jo"
Espínelo (ía). Cuenta su nacimiento
La doncella guerrera

CAUTIVOS

D. Bueso
Las tres cautivas (exas., ía)
Reina y cautiva hermanas (la)
Los cautivos Melchor y Laurencia
El cautivo del renegado (éa)
El moro cautivo (la). Judíos (éa). Le libra la in­fanta, huyen, mal pago
Morisca cautiva mártir (áa)
Niña cautivada y encuentro con su hermano (áa)
La esposa de Don García (ía)
El infante cautivo (á)

RELIGIOSOS

INFANCIA DE JESÚS

 La Anunciación
Duda de San José
Natividad (varios)
Llegada a Belén (exas., zéjel)
Mesonera despiadada (áa)
Nacimiento (áa)
Nochebuena (vario)
Nochebuena (7+7, áa)
Nochebuena (7+5, pareados)
Nacimiento y baile de pastores (éa)
Bendición de los pastores (pareados)
Ángel mensajero y llanto del Niño (ía)
Dolor de la Virgen (éa)
Adoración de los Reyes - Varios
La Candelaria
La Casa santa (ía)
La Virgen, el Niño y el ciego (é)
El sembrador (estrófica)

EL NIÑO PERDIDO

El Niño perdido (estrófica)
La Virgen busca al Niño (áe)
El Niño Jesús se acuesta sobre la Cruz (éa)
El Niño Dios pidiendo (estrófica)

DE PASIÓN

Conde Arnaldos, a lo divino (á)
Las almenas de Toro, a lo divino (éa)
"Por aquel postigo abierto", a lo divino (áo)
Jesucristo dice misa (á) Soledad de la Virgen (éa): "Cómo no canta la bella?"
La Verónica y la Crucifixión (áo)
La calle de la Amargura (áa)
Jueves santo (áa)
Testamento de Cristo

MARIÁNICOS

Confesión de la Virgen (ío)
La princesa devota del rosario (ia)
La Virgen romera (éa)
La pastora y la Virgen (áa)
La toca de la Virgen (éo): "Una noche tenebro­sa"
La Virgen se aparece a un pastor (éo)
La flor del agua (áa)

ORACIONES

"En el monte murió Cristo" (éo)
Dominicas de cuaresma
Jesucristo va de ronda
La gloria ganada (áo)
Las doce palabras retornadas

SANTOS

Santa Teresa y ó)
Santa Catalina (áa)
San Antonio
Lázaro y el rico (pareados)
San Alejo (éo)
Santa Elena (exasílabos, áa)

MILAGROS

Sacrilego penitente (ó)
Robo del Sacramento (áo y vario)
El alma peregrina (ía)
El ateo (ía)
Difunto penitente (éa)
La tentación del marinero (áa)
El piadoso pastor y la tormenta (áe)
El idólatra y la tormenta (óa)
La hermana avarienta (ía)
El convidado de piedra (éa)
El galán y la calavera (éa)
La nodriza del infante (áa). Catal. (ía)
El zapato del Cristo (éo)
Los estudiantes y el alma en pena
El sacerdote y el Niño Jesús
Cristo testigo
El soldado y la monja
Seducida y salvada por el rosario (áo)

CRISTO MENDIGO 

La criada despiadada (éa). La maldita Teresa
Posadera despiadada (áo). Catal. (í)
El ama despiadada (áa)
Los dos carreteros (áo)
Matrimonio caritativo (éo)
El labrador caritativo (ía)
El labrador caritativo (estrófica)

MALDICIÓN Y DIABLO

Madre que maldice a su hija (ía)
La hija maldiciente
Madre que maldice al hijo (eo).

      Aunque la clasificación estaba basada en criterios de diverso carácter, resultaba práctica para el estudio histórico del Romancero. A su utilidad se debe el hecho de que, con modificaciones secundarias, fuera respetada por investigadores posteriores. Los intentos de superar su eclecti­cismo no han sido afortunados.

Diego Catalán: "El archivo del Romancero, patrimonio de la humanidad. Historia documentada de un siglo de historia" (2001)

NOTAS

223  El Secretario de la Junta para Ampliación de Estudios, José Castillejo adquirió ese "olivar" (un fragmento del que vio llegar a Napoleón a Cha­martín) y, una vez parcelado, fueron trasladando a él su residencia varios catedráticos vinculados a la Junta: Menéndez Pidal, Bolívar, Lozano, etc. La casa que se construyó Ramón Menéndez Pidal a lo largo de los años 1923 y 1925 fue obra de su sobrino Luis Menéndez Pidal. Una vez concluida, se trasladaron a ella no sólo Ramón, con su mujer, suegra e hijo, sino también su yerno Miguel Cata­lán con su mujer Jimena,  una vez que regresaron de Alemania.

224 Las listas correspondientes a las dos primeras ca­tegorías de romances de la colección no ha sido posi­ble hallarlas. Por tanto, la organización reconstruida puede tener errores, especialmente en lo referente a los ciclos que fueron publicados en los volúmenes I y II del RTLH, ya que en esa ocasión se hicieron mo­dificaciones en el orden de las carpetas que no es fá­cil reconocer.

225 Véase lo dicho en la nota anterior.

226 Tampoco he podido hallar la hoja en que los inventariaba María Goyri.

LÁMINAS

En 1925 el Archivo del Romancero vino a quedar instalado, fuera de Madrid, en "el olivar de Chamartín", donde Ramón Menéndez Pidaly otros miembros de la Junta para Ampliación de Es­tudios construyeron sus casas.
Croquis trazado por Ramón Menéndez Pidal para situar "el olivar" en los alrededores de Madrid. La ex­tensión urbanizada de la capital y los espacios vacíos que separan su contorno de los pueblos cercanos corres­ponden al tiempo en que los matrimonios Menéndez Pidal y Catalán decidieron irse a vivir a ese "olivar" jun­to con otros miembros de la Junta para Ampliación de Estudios.

Carta del 21-VIII-1926 de Ra­món Menéndez Pidal, desde San Rafael (Segovia), a su hija Jimena y a su yerno Miguel (en San Sebastián), en que comenta la foto de "las viles mangas de camisa’ en Chamartín (re­producida en lám. LIX) y las de Bohoyo y la Sierra de Gredos (que se re­producen más ade­lante), así como la estancia de los Gal­més en San Rafael (con especial recuer­do de "Alvarito").

María Goyri y Ramón Menéndez Pidal en la terraza superior de la Cuesta del Zarzal, 5, Chamartín de la Rosa, verano 1926 (foto Gonzalo Menéndez Pidal).

 

Página de las listas de carpetas y cajones elaborada por María Goyri.

 

Fotos del pasaporte del matrimonio Miguel Catalán Sañudo y Jimena Menéndez Pidal Goyri

SUMARIO:

I
PRESENTACIÓN: EL ROMANCERO Y EL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL

* EL ARCHIVO DEL ROMANCERO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

II. CREACIÓN Y ORÍGENES DEL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL DEL ROMANCERO

*1. LOS FONDOS DEL S. XIX

* 2. DESCUBRIMIENTO DE LA TRADICIÓN ORAL CASTELLANA EN 1900

* 3. LOS PRIMEROS PASOS EN LA COMPILACIÓN DE UN ROMANCERO ORAL PAN-HISPÁNICO

* 4. EN BUSCA DE ROMANCES FUERA DE LA PENÍNSULA: EN CANARIAS Y EN LAS COMUNIDADES SEFARDÍES, 1904

* 5. "A POR PAN Y A VER AL DUQUE": PRIMER VIAJE A AMÉRICA, 1905-1906

* 6. EL FONÓGRAFO DE CILINDROS DE CERA VIAJA EN BUSCA DE MELODÍAS, 1905-1906

* 7. LA MÚSICA Y LA DANZA COMO PARTE DEL ROMANCERO, 1905

* 8. ANTE UNA BUENA COSECHA, 1905-1908

* 9. MENÉNDEZ PIDAL HACE INVENTARIO: LAS PRIMERAS MIL QUINIENTAS VERSIONES DEL ARCHIVO Y LAS CONFERENCIAS EN LA COLUMBIA UNIVERSITY DE NUEVA YORK EN 1909

* III EL ROMANCERO HISPÁNICO BAJO LOS AUSPICIOS DE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

* 1. LA CREACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y EL ROMANCERO DE RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

* 2. LOS DIALECTÓLOGOS Y EL ROMANCERO ORAL: 1910-1912

* 3. MANRIQUE DE LARA COLECTA EN ORIENTE EL ROMANCERO SEFARDÍ, 1911-1912

* 4. OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO ANTERIORES A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, 1909-1913

* 5. EL ROMANCERO HISPÁNICO DE AMÉRICA DEL NORTE, 1913

* 6. LOS PLIEGOS SUELTOS DE PRAGA LLEGAN AL ARCHIVO, 1913-1914

* 7. MENÉNDEZ PIDAL VUELVE A AMÉRICA, PERO DEJA DE LADO EL ROMANCERO, 1914

* 8. LAS GRANDES ENCUESTAS REGIONALES DE JOSEFINA SELA Y DE EDUARDO M. TORNER, 1914-1920

* 9. MANRIQUE DE LARA, EL ROMANCERO DE LOS JUDÍOS DE MARRUECOS Y DE LA PENÍNSULA Y LA MÚSICA DE LOS VIHUELISTAS, 1915-1922

* 10. POESÍA POPULAR Y ROMANCERO, 1914-1918

* 11. LA GEOGRAFÍA FOLKLÓRICA Y LA EXPLORACIÓN DE REGIONES HASTA EL MOMENTO POCO ENCUESTADAS, 1920

* 12. AURELIO DE LLANO Y EL CONOCIMIENTO DEL ROMANCERO ASTURIANO, 1919-1925

* 13. OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO DE COMIENZOS DE LOS AÑOS 20

* 14. LA TERCERA PARTE DE LA SILVA, PERDIDA, 1921

* 15. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO, EN EL OLIVAR DE CHAMARTÍN DE LA ROSA, 1925

* 16. SIGUE LA ACTIVIDAD RECOLECTORA, 1926-1927

* 17. LA CEGUERA TEMPORAL DE MENÉNDEZ PlDAL Y SU "FLOR NUEVA DE ROMANCES VIEJOS", 1926-1928

* 18. MANRIQUE DE LARA NUEVAMENTE EN ORIENTE. EDICIÓN FRUSTRADA DE LAS MÚSICAS DEL ROMANCERO: 1923-1928

* IV. EL PROYECTO DE PUBLICACIÓN DE EPOPEYA Y ROMANCERO FINES DE LOS AÑOS 20, COMIENZOS DE LOS AÑOS 30

* 1. EL ROMANCERO, PARTE DE UNA MAGNA OBRA A PUNTO DE PUBLICARSE

* 2. LAS FUENTES DOCUMENTALES ANTIGUAS

* 3. GALICIA EN EL FOCO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL ROMANCERO PAN-HISPÁNICO, 1928-1931

* 4. APORTACIONES AL ARCHIVO DE COLECCIONES AJENAS. EL ROMANCERO CATALÁN, 1930-1933

* 5. 1930. LOS BAILES ROMANCEADOS QUE AÚN PERDURAN

* 6. NUEVAS CAMPAÑAS DE RECOLECCIÓN DE MÚSICAS Y TEXTOS POR LA SECCIÓN DE FOLKLORE DEL CENTRÓ DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, 1930-1936

* 7. PARÁLISIS RECOLECTORA EN PORTUGAL, 1930

* 8. DISCOGRAFÍA Y PELÍCULAS ETNOGRÁFICAS; EL ROMANCERO INCORPORADO A LA ENSEÑANZA ESCOLAR. 1932-1936

* V. LA GUERRA CIVIL. EL ROMANCERO, PARTE DEL TESORO NACIONAL

* 1. DISCONTINUIDAD DE EPOPEYA Y ROMANCERO Y CONTINUIDAD LATENTE DEL ROMANCERO

* 2. MADRID BOMBARDEADO. EL ARCHIVO "REFUGIADO" EN LA EMBAJADA DE MÉXICO

* 3. OCASO DE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DE LOS PROYECTOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

* 4. ANÍBAL OTERO, ENCUESTADOR DEL ROMANCERO Y DEL ATLAS LINGÜÍSTICO, ACUSADO DE ESPIONAJE

* 5. MENÉNDEZ PIDAL, ANCLADO EN CUBA, A LA BÚSQUEDA DE ROMANCES

* 6. VERANO DE 1937. LOS DISCÍPULOS DE MENÉNDEZ PIDAL Y LAS CANCILLERÍAS SE PREOCUPAN DE LA SEGURIDAD DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO

* 7. EL ROMANCERO Y LA HISTORIA DE LA LENGUA DE MENÉNDEZ PIDAL VIAJAN COMO PARTE DEL TESORO CULTURAL DE ESPAÑA

* VI. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL CONFINADOS EN SU CASA

* 1. DEPURACIÓN DE MENÉNDEZ PIDAL. FIN DE SUS PROYECTOS CON UNA PROYECCIÓN NACIONAL, 1939-1941

* 2. EL ROMANCERO DORMITA EN SUS CAJONES, 1939-1945

* 3. UNA NUEVA GENERACIÓN DE ROMANCISTAS TOMA EL RELEVO, 1945-1946

* 4. MENÉNDEZ PIDAL VUELVE AL ROMANCERO, 1946-1950

* 5. LA CARTOGRAFÍA ROMANCÍSTICA Y LA EXPLORACIÓN DE LA TRADICIÓN EN LA SERRANÍA DE CUENCA, EN LAS BALEARES, EN SORIA, EN SEGOVIA, EN ÁVILA, EN LA MESETA MANCHEGA, EN ALISTE Y EN MARRUECOS, 1947-1948

* 6. ÉXITO EN LA TRADICIÓN ORAL DE ALGUNAS VERSIONES FACTICIAS DE LA FLOR NUEVA

* 7. HACIA UNA RECUPERACIÓN DEL ROMANCERO PORTUGUÉS, 1948

* 8. NUEVAS ENCUESTAS: LIÉBANA Y POLACIONES; LA SIERRA DE BÉJAR Y PLASENCIA; SANABRIA. LLEGAN OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO. 1948-1949

* 9. FIN DEL SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS. FINAL DE LAS ENCUESTAS Y PUBLICACIÓN DIFERIDA DE LOS TRABAJOS SOBRE EL ROMANCERO, 1950-1954

* 10. ACTIVIDAD RECOLECTORA EN LA AMÉRICA HISPANA. SU REPERCUSIÓN EN EL "ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL", 1948-1952

* 11. REPERCUSIONES DE LAS PUBLICACIONES SOBRE EL ROMANCERO EN LA EXPLORACIÓN DE LA TRADICIÓN ORAL, 1953-1954

* 12. HACIA UNA EDICIÓN INTEGRAL DE LAS FUENTES IMPRESAS DEL ROMANCERO DEL S. XVI

* VII. LA PUBLICACIÓN DE LOS FONDOS DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO ENCOMENDADA AL SEMINARIO  RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

* 1. EL "SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL" DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID Y EL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL, 1954

* 2. LOS PRIMEROS DIFÍCILES AÑOS DEL "SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL" Y EL ROMANCERO, 1954-1959

* 3. INTENTOS DE ROMPER CON EL AISLAMIENTO INTELECTUAL DE LA ESPAÑA DE LOS AÑOS 50

* 4. GRAN RECOLECCIÓN DE ROMANCES EN LAS ISLAS CANARIAS, 1952-1957

* 5. EL ROMANCERO TRADICIONAL, CUESTIONADO, 1959-1962

* 6. ÚLTIMAS CONTRIBUCIONES DE MENÉNDEZ PlDAL AL ROMANCERO, 1959-1965

* 7. MENÉNDEZ PIDAL EN ISRAEL Y EL ROMANCERO SEFARDÍ, 1964

* 8. EL SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL Y EL FUTURO DEL ARCHIVO-BIBLIOTECA MENÉNDEZ PIDAL, 1963-1966

* 9. REACTIVACIÓN DE LA LABOR EDITORIAL DEL ROMANCERO, 1966

* 10. PROPUESTA DE CREACIÓN CON CAPITAL AMERICANO DE UN CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS EN EL ARCHIVO-BIBLIOTECA MENÉNDEZ PIDAL, 1967-1968

* VIII EL ARCHIVO DEL ROMANCERO RENACE COMO PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS MUNDIAL

* 1. NON OMNIS MORIAR, 1969

* 2. BELLAS PALABRAS Y NEGRAS REALIDADES, 1969-1970

* 3. ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA-SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL. CATALOGACIÓN DE LOS FONDOS SEFARDÍES DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO. LOS FONDOS PATXOT SE HACEN INACCESIBLES. 1969-1971

* 4. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y LA CONEXIÓN AMERICANA, NUEVAS PERSPECTIVAS, 1971-1975

* 5. EL ROMANCERO ¿AÚN VIVE?, 1973-1975

* 6. CRECER, PARA NO MORIR, 1976-1981

* 7. EL ROMANCERO AÚN VIVE. VOCES NUEVAS DE LA TRADICIÓN ORAL, 1977-1978

* 8. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ROMANCERO. UNA NUEVA EMPRESA COLECTIVA, 1977-1984

* 9. LAS GRANDES ENCUESTAS COLECTIVAS DEL PROYECTO DEAPHR, 1980-1984

* 10. LAS TRADICIONES ORALES LEONESAS Y EL ROMANCERO EN LEÓN A FINALES DEL S. XX, 1984-1988

* 11. FIN DE ETAPA. DISPERSIÓN DEL EQUIPO INVESTIGADOR DEL PROYECTO DEAPHR. LA FUNDACIÓN RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL Y EL CAPITAL PRIVADO INAUGURAN UNA ÉPOCA NUEVA. 1984-1989

* 12. LOS ARCHIVOS DEL ROMANCERO NUEVAMENTE EN EL FOCO. LOS LABORATORIOS HUMANÍSTICOS INSTALADOS EN EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS MENÉNDEZ PIDAL, 1988-1998

* 13. EL ROMANCERO ANTE EL CENTENARIO DEL ’98

* EPÍLOGO

* 1.- EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS MENÉNDEZ PIDAL DINAMITADO

* 2.- EL ARCHIVO DEL ROMANCERO ANTE LA REESTRUCTURACIÓN DE LA FUNDACIÓN MENÉNDEZ PIDAL Y DEL CENTRO SITO EN CHAMARTÍN

* 3.- LOS FONDOS DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y LA INVESTIGACIÓN

* 4.- DESPEDIDA

Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

0 comentarios