Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

12. AURELIO DE LLANO Y EL CONOCIMIENTO DEL ROMANCERO ASTURIANO, 1919-1925.

 


12. AURELIO DE LLANO Y EL CONOCIMIENTO DEL ROMANCERO ASTURIANO, 1919-1925.
  III. EL ROMANCERO HISPÁNICO Y LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS.

       Importante para el Romancero asturiano fue que, en 1919, entrara en relación con Ramón Menéndez Pidal Aurelio de Llano Roza de Ampudia, Ayudante facultativo de Minas y Fábricas Metalúrgicas y folklorista. Aunque amparado por el título de "Delegado regio de Bellas Artes de la provincia de Oviedo", Llano fue siempre un "aficionado", en que la pasión por su tierra y por sus hallazgos compensaba su débil formación científica en las áreas de conocimiento que tanto le atraían; pero gracias al apoyo y a los consejos que obtuvo de Menéndez Pidal, su labor, tanto en la cuentística tradicional, como en el romancero, fue muy productiva178. Durante los años 1918 a 1925 Aurelio de Llano anduvo "corriendo por los pueblos [de Asturias] detrás del fol­klore"179. Los romances que anotó "fueron recogidos en las mismas excursiones y encuestas que le proporcionaron sus materiales para sus otros libros de temas folklóricos asturianos"180; pero desde muy pronto los destinó al "Romancero General Español" que preparaba Menéndez Pidal. Aunque ya había reunido algunos romances con anterioridad181, fue en 1920 cuando recibió de Menéndez Pidal una "hoja con desiderata de romances" y, después, el sobretiro de los "Roman­ces que deben buscarse en la tradición oral" de María Goyri182 y comenzó verdaderamente a in­teresarse en su recogida.

      Llano, inseguro en sus primeras encuestas sobre romances, consultaba constantemente a Me­néndez Pidal y le transmitía, con viveza, sus experiencias. El 11 de Julio de 1920 le contaba, por ejemplo:

    "Le pregunté que si sabía romances, y me contestó:
— ¡Qué sé yo qué son romances! Y le recité uno.
— ¿Eso son romances? ¡Madre! ¡Cuántos sé yo de esos!
— Pues esta tarde me los recitará usted, ¿verdad?
— Veremos..., si me acuerdo, sí.
    Por la tarde, mandé a un chico a casa de la mujer para ver si quería ir a la tienda donde yo estaba, y contestó que no podía ahora. Le pasé otro recado y dijo:
— Tengo una cerda mala y tengo que da’i malves; ¡el diablu del señor, que venga acá si quier!
    Y delante del animalito copié los romances; la vieja recitaba y al mismo tiempo revolvía el agua en el duernu para que las malvas no posaran..."

Pronto se entusiasmó con las experiencias y recorrió, incansable, tanto el Oriente:

    "No fui a los Picos de Europa, cambié de idea y exploré el concejo de Ponga. Fui a las ma­jadas y dormí en las cabañas con los pastores183. Un pastorcico me recitó más de seis roman­ces y algunos cuentos. En una majada encontré como unos 25 pastores y pastoras leyendo el Quijote, Gil Blas de Santillana y Hernán Cortés. Anduve hasta seis horas por los montes para ir de un pueblo a otro. No hay nada más grande que estas montañas vírgenes, pobladas de ár­boles, lobos, osos, ardillas, águilas y buitres (...). Encontré más romances que cuentos (...) to­tal unos 14 ó 16 romances" (12-IX-1920),

como el Occidente:

    "Acabo de regresar del Occidente astur. Estuve por allá cerca de un mes. Recorrí desde los Oscos, siguiendo la cuenca del Navia y la del Ibias para salir por la montaña de Rañadoiru a Cangas de Tineo. Por aquellos montes, me alimenté con nabos y pan de centeno. Hice el re­corrido a pie; hubo día que anduve 10 horas de camino; vine deshecho. Pero tengo cosas in­teresantísimas" (14-XII-1921).

      Aurelio de Llano, era, vitalmente, el encuestador perfecto. Lejos de quejarse, como los filólo­gos, de sus penurias en el curso de las excursiones, gozaba con ellas:

    "Me divierto en grande; voy de pueblo en pueblo como los probes, no llevo conmigo ni si­quiera un palo; solamente llevo por equipaje dos lapiceros y los cuadernos. El otro día me co­gió una gran nube en una cabaña y tuve miedo; me resguardé del agua en la cobicha de un castaño" (30-III-1921).

      A través de múltiples envíos, Aurelio de Llano fue enriqueciendo el Archivo de Menéndez Pidal, con 62 versiones en 1920 (principalmente del Oriente de Asturias) y con 85 en 1921 (de muy diversos concejos); en años sucesivos, 1922, 1923, 1924, 1925, sus contribuciones fueron ya muy limitadas184, con excepción de 18 romances que obtuvo en Zureda (Lena), en 1924185. De hecho en 1923 creía haber concluido la exploración, ya que escribía a Menéndez Pidal el 24 de abril:

    "Acabo de llegar de los Picos de Europa; me faltaban por explorar los cuatro pueblos de aquellas montañas (...) En Bulnes hay una vieya que sabe romances; no los pude recojer por que era la hora de regresar cuando topé con ella; vuelvo allá en Junio y los recojeré. En Are­nas encontré una gran recitadora, María Fernández Díaz; me dijo que sabía un cestu de ro­mances; no tuvo tiempo para recitarme más que los adjuntos, pero como yo he de volver allá, haré que vuelque el cestu. Y con esto creo que está explorada toda la provincia; es más creo que no habrá provincia en España más explorada que ésta, ¿será así?"

     La euforia de Llano no le permitía intuir que el cestu de los romances asturianos tenía mu­cho más fondo que el que su impaciencia de viajero podía hacer volcar186.

 Diego Catalán: "El archivo del Romancero, patrimonio de la humanidad. Historia documentada de un siglo de historia" (2001)

NOTAS

178  Para una valoración de conjunto de la personali­dad y obra de Aurelio de Llano véase J. A. Cid, "El romancero tradicional de Asturias" (1991), I, pp. 62-92, y "Folkloristas asturianos: Aurelio de Llano", RDyTP, XLVI (1991), 39-62.

179  Carta a R. Menéndez Pidal del 18-X-1928.

180 Según hace notar J. A. Cid, "El romancero tra­dicional de Asturias" (1991), p. 72.

181 J. A. Cid, obra cit., p. 72 y n. 94 recoge la re­ferencia a la pequeña colección que don Aurelio heredó de su padre,  Pedro de Llano, y algunos tex­tos romancísticos anotados antes de 1917 y en 1918.

182 Cartas a R. Menéndez Pidal de 21-VIII-1920 y 12-IX-1920. En RTLH, VI (1975), frente a la p. 113, puede verse reproducida una carta de Aurelio de Llano escrita sobre una tabla en el molino de Obaya, 13-VIII-1920, en que le adjunta romances dichos por la molinera y por su hija, entre ellos una curiosa versión de Gerineldo.

183 Una muestra de las cabañas de pastores don­de don Aurelio encontraba albergue puede verse en su libro Bellezas de Asturias de Oriente a Occi­dente, Oviedo, 1928, fotografía en p. 66 ("cabaña donde me hospedo cuando subo a Tordín. En ella recogí de boca de los pastores, preciosos romances").

184 Lo recogido por A. de Llano en cada una de sus encuestas, según puede reconstruirse a través de las versiones remitidas a Menéndez Pidal, se halla cuida­dosamente inventariado en las pp. 272-292 de la te­sis doctoral de J. A. Cid, "El romancero tradicional en Asturias" (1991), I.

185 En RTLH, IV (1970), frente a la p. 32 se repro­duce el texto autógrafo de Aurelio de Llano de una de las versiones allí y entonces recogidas.

186 Por ello no comprendió que el Centro de Estu­dios Históricos promoviera otras campañas de reco­lección en Asturias. Pero nadie pudo quitarle el en­tusiasmo con que rubricó la copia personal de su romancero: "Pasé horas agradabilísimas recogiendo romances y cantares en las majadas de los pastores, en los valles floridos y en las poéticas quintanas ¡Cuánta poesía popular recogí! ¡Qué satisfecho estoy de mi obra!". Cfr. M. C. García Alvarez, "Romances asturianos recogidos de la tradición oral. Manuscrito de Aurelio de Llano", Archivum (Oviedo), XXXIII (1983), 421-435: p. 423.

LÁMINAS

Aurelio de Llano Roza de Ampudia con una guapa moza llanisca intérprete del baile romancístico de "El pericote".

    "Cabaña donde me hospedo cuando subo a Tordín. En ella recogí... preciosos romances". "A las tres de la tarde del ocho de Agosto de 1923 salí de Arenas..., a las seis y media llegué a la majada de Tordín, hermosa vega semidividida en dos (llamadas Calinosa y Grayera) por un cueto que avanza como un cabo por el exten­so campo dentro del cual pernoctaban más de mil cabezas de ganado... Las cabanas son de piedra cubiertas con tejas; están divididas en cuatro departamentos: la cocina, el horru, la cabritera y la cama. ..A las siete de la tarde comienzan a llegar centenares de cabras y ovejas. Las pastoras gritan... ¡Chicha, joool ¡A la igüera mía!... Las zagalas cantan canciones pastoriles... Y Aurora Díaz, zagala de 17 años, flor de la montaña, me dice... ", Bellezas de Asturias (Oviedo, 1928) pp. 63-67.

SUMARIO:

I
PRESENTACIÓN: EL ROMANCERO Y EL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL

* EL ARCHIVO DEL ROMANCERO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

II. CREACIÓN Y ORÍGENES DEL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL DEL ROMANCERO

*1. LOS FONDOS DEL S. XIX

* 2. DESCUBRIMIENTO DE LA TRADICIÓN ORAL CASTELLANA EN 1900

* 3. LOS PRIMEROS PASOS EN LA COMPILACIÓN DE UN ROMANCERO ORAL PAN-HISPÁNICO

* 4. EN BUSCA DE ROMANCES FUERA DE LA PENÍNSULA: EN CANARIAS Y EN LAS COMUNIDADES SEFARDÍES, 1904

* 5. "A POR PAN Y A VER AL DUQUE": PRIMER VIAJE A AMÉRICA, 1905-1906

* 6. EL FONÓGRAFO DE CILINDROS DE CERA VIAJA EN BUSCA DE MELODÍAS, 1905-1906

* 7. LA MÚSICA Y LA DANZA COMO PARTE DEL ROMANCERO, 1905

* 8. ANTE UNA BUENA COSECHA, 1905-1908

* 9. MENÉNDEZ PIDAL HACE INVENTARIO: LAS PRIMERAS MIL QUINIENTAS VERSIONES DEL ARCHIVO Y LAS CONFERENCIAS EN LA COLUMBIA UNIVERSITY DE NUEVA YORK EN 1909

* III EL ROMANCERO HISPÁNICO BAJO LOS AUSPICIOS DE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

* 1. LA CREACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y EL ROMANCERO DE RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

* 2. LOS DIALECTÓLOGOS Y EL ROMANCERO ORAL: 1910-1912

* 3. MANRIQUE DE LARA COLECTA EN ORIENTE EL ROMANCERO SEFARDÍ, 1911-1912

* 4. OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO ANTERIORES A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, 1909-1913

* 5. EL ROMANCERO HISPÁNICO DE AMÉRICA DEL NORTE, 1913

* 6. LOS PLIEGOS SUELTOS DE PRAGA LLEGAN AL ARCHIVO, 1913-1914

* 7. MENÉNDEZ PIDAL VUELVE A AMÉRICA, PERO DEJA DE LADO EL ROMANCERO, 1914

* 8. LAS GRANDES ENCUESTAS REGIONALES DE JOSEFINA SELA Y DE EDUARDO M. TORNER, 1914-1920

* 9. MANRIQUE DE LARA, EL ROMANCERO DE LOS JUDÍOS DE MARRUECOS Y DE LA PENÍNSULA Y LA MÚSICA DE LOS VIHUELISTAS, 1915-1922

* 10. POESÍA POPULAR Y ROMANCERO, 1914-1918

* 11. LA GEOGRAFÍA FOLKLÓRICA Y LA EXPLORACIÓN DE REGIONES HASTA EL MOMENTO POCO ENCUESTADAS, 1920

* 12. AURELIO DE LLANO Y EL CONOCIMIENTO DEL ROMANCERO ASTURIANO, 1919-1925

* 13. OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO DE COMIENZOS DE LOS AÑOS 20

* 14. LA TERCERA PARTE DE LA SILVA, PERDIDA, 1921

* 15. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO, EN EL OLIVAR DE CHAMARTÍN DE LA ROSA, 1925

* 16. SIGUE LA ACTIVIDAD RECOLECTORA, 1926-1927

* 17. LA CEGUERA TEMPORAL DE MENÉNDEZ PlDAL Y SU "FLOR NUEVA DE ROMANCES VIEJOS", 1926-1928

* 18. MANRIQUE DE LARA NUEVAMENTE EN ORIENTE. EDICIÓN FRUSTRADA DE LAS MÚSICAS DEL ROMANCERO: 1923-1928

* IV. EL PROYECTO DE PUBLICACIÓN DE EPOPEYA Y ROMANCERO FINES DE LOS AÑOS 20, COMIENZOS DE LOS AÑOS 30

* 1. EL ROMANCERO, PARTE DE UNA MAGNA OBRA A PUNTO DE PUBLICARSE

* 2. LAS FUENTES DOCUMENTALES ANTIGUAS

* 3. GALICIA EN EL FOCO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL ROMANCERO PAN-HISPÁNICO, 1928-1931

* 4. APORTACIONES AL ARCHIVO DE COLECCIONES AJENAS. EL ROMANCERO CATALÁN, 1930-1933

* 5. 1930. LOS BAILES ROMANCEADOS QUE AÚN PERDURAN

* 6. NUEVAS CAMPAÑAS DE RECOLECCIÓN DE MÚSICAS Y TEXTOS POR LA SECCIÓN DE FOLKLORE DEL CENTRÓ DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, 1930-1936

* 7. PARÁLISIS RECOLECTORA EN PORTUGAL, 1930

* 8. DISCOGRAFÍA Y PELÍCULAS ETNOGRÁFICAS; EL ROMANCERO INCORPORADO A LA ENSEÑANZA ESCOLAR. 1932-1936

* V. LA GUERRA CIVIL. EL ROMANCERO, PARTE DEL TESORO NACIONAL

* 1. DISCONTINUIDAD DE EPOPEYA Y ROMANCERO Y CONTINUIDAD LATENTE DEL ROMANCERO

* 2. MADRID BOMBARDEADO. EL ARCHIVO "REFUGIADO" EN LA EMBAJADA DE MÉXICO

* 3. OCASO DE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DE LOS PROYECTOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

* 4. ANÍBAL OTERO, ENCUESTADOR DEL ROMANCERO Y DEL ATLAS LINGÜÍSTICO, ACUSADO DE ESPIONAJE

* 5. MENÉNDEZ PIDAL, ANCLADO EN CUBA, A LA BÚSQUEDA DE ROMANCES

* 6. VERANO DE 1937. LOS DISCÍPULOS DE MENÉNDEZ PIDAL Y LAS CANCILLERÍAS SE PREOCUPAN DE LA SEGURIDAD DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO

* 7. EL ROMANCERO Y LA HISTORIA DE LA LENGUA DE MENÉNDEZ PIDAL VIAJAN COMO PARTE DEL TESORO CULTURAL DE ESPAÑA

* VI. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL CONFINADOS EN SU CASA

* 1. DEPURACIÓN DE MENÉNDEZ PIDAL. FIN DE SUS PROYECTOS CON UNA PROYECCIÓN NACIONAL, 1939-1941

* 2. EL ROMANCERO DORMITA EN SUS CAJONES, 1939-1945

* 3. UNA NUEVA GENERACIÓN DE ROMANCISTAS TOMA EL RELEVO, 1945-1946

* 4. MENÉNDEZ PIDAL VUELVE AL ROMANCERO, 1946-1950

* 5. LA CARTOGRAFÍA ROMANCÍSTICA Y LA EXPLORACIÓN DE LA TRADICIÓN EN LA SERRANÍA DE CUENCA, EN LAS BALEARES, EN SORIA, EN SEGOVIA, EN ÁVILA, EN LA MESETA MANCHEGA, EN ALISTE Y EN MARRUECOS, 1947-1948

* 6. ÉXITO EN LA TRADICIÓN ORAL DE ALGUNAS VERSIONES FACTICIAS DE LA FLOR NUEVA

* 7. HACIA UNA RECUPERACIÓN DEL ROMANCERO PORTUGUÉS, 1948

* 8. NUEVAS ENCUESTAS: LIÉBANA Y POLACIONES; LA SIERRA DE BÉJAR Y PLASENCIA; SANABRIA. LLEGAN OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO. 1948-1949

* 9. FIN DEL SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS. FINAL DE LAS ENCUESTAS Y PUBLICACIÓN DIFERIDA DE LOS TRABAJOS SOBRE EL ROMANCERO, 1950-1954

* 10. ACTIVIDAD RECOLECTORA EN LA AMÉRICA HISPANA. SU REPERCUSIÓN EN EL "ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL", 1948-1952

* 11. REPERCUSIONES DE LAS PUBLICACIONES SOBRE EL ROMANCERO EN LA EXPLORACIÓN DE LA TRADICIÓN ORAL, 1953-1954

* 12. HACIA UNA EDICIÓN INTEGRAL DE LAS FUENTES IMPRESAS DEL ROMANCERO DEL S. XVI

* VII. LA PUBLICACIÓN DE LOS FONDOS DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO ENCOMENDADA AL SEMINARIO  RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

* 1. EL "SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL" DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID Y EL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL, 1954

* 2. LOS PRIMEROS DIFÍCILES AÑOS DEL "SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL" Y EL ROMANCERO, 1954-1959

* 3. INTENTOS DE ROMPER CON EL AISLAMIENTO INTELECTUAL DE LA ESPAÑA DE LOS AÑOS 50

* 4. GRAN RECOLECCIÓN DE ROMANCES EN LAS ISLAS CANARIAS, 1952-1957

* 5. EL ROMANCERO TRADICIONAL, CUESTIONADO, 1959-1962

* 6. ÚLTIMAS CONTRIBUCIONES DE MENÉNDEZ PlDAL AL ROMANCERO, 1959-1965

* 7. MENÉNDEZ PIDAL EN ISRAEL Y EL ROMANCERO SEFARDÍ, 1964

* 8. EL SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL Y EL FUTURO DEL ARCHIVO-BIBLIOTECA MENÉNDEZ PIDAL, 1963-1966

* 9. REACTIVACIÓN DE LA LABOR EDITORIAL DEL ROMANCERO, 1966

* 10. PROPUESTA DE CREACIÓN CON CAPITAL AMERICANO DE UN CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS EN EL ARCHIVO-BIBLIOTECA MENÉNDEZ PIDAL, 1967-1968

* VIII EL ARCHIVO DEL ROMANCERO RENACE COMO PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS MUNDIAL

* 1. NON OMNIS MORIAR, 1969

* 2. BELLAS PALABRAS Y NEGRAS REALIDADES, 1969-1970

* 3. ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA-SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL. CATALOGACIÓN DE LOS FONDOS SEFARDÍES DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO. LOS FONDOS PATXOT SE HACEN INACCESIBLES. 1969-1971

* 4. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y LA CONEXIÓN AMERICANA, NUEVAS PERSPECTIVAS, 1971-1975

* 5. EL ROMANCERO ¿AÚN VIVE?, 1973-1975

* 6. CRECER, PARA NO MORIR, 1976-1981

* 7. EL ROMANCERO AÚN VIVE. VOCES NUEVAS DE LA TRADICIÓN ORAL, 1977-1978

* 8. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ROMANCERO. UNA NUEVA EMPRESA COLECTIVA, 1977-1984

* 9. LAS GRANDES ENCUESTAS COLECTIVAS DEL PROYECTO DEAPHR, 1980-1984

* 10. LAS TRADICIONES ORALES LEONESAS Y EL ROMANCERO EN LEÓN A FINALES DEL S. XX, 1984-1988

* 11. FIN DE ETAPA. DISPERSIÓN DEL EQUIPO INVESTIGADOR DEL PROYECTO DEAPHR. LA FUNDACIÓN RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL Y EL CAPITAL PRIVADO INAUGURAN UNA ÉPOCA NUEVA. 1984-1989

* 12. LOS ARCHIVOS DEL ROMANCERO NUEVAMENTE EN EL FOCO. LOS LABORATORIOS HUMANÍSTICOS INSTALADOS EN EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS MENÉNDEZ PIDAL, 1988-1998

* 13. EL ROMANCERO ANTE EL CENTENARIO DEL ’98

* EPÍLOGO

* 1.- EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS MENÉNDEZ PIDAL DINAMITADO

* 2.- EL ARCHIVO DEL ROMANCERO ANTE LA REESTRUCTURACIÓN DE LA FUNDACIÓN MENÉNDEZ PIDAL Y DEL CENTRO SITO EN CHAMARTÍN

* 3.- LOS FONDOS DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y LA INVESTIGACIÓN

* 4.- DESPEDIDA

Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

0 comentarios