Blogia

ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

56.- 7. LA ADAPTACIÓN DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ POR EL ÁREA LINGÜÍSTICA GALLEGO-PORTUGUESA

56.- 7. LA ADAPTACIÓN DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ POR EL ÁREA LINGÜÍSTICA GALLEGO-PORTUGUESA

7. LA ADAPTACIÓN DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ POR EL ÁREA LINGÜÍSTICA GALLEGO-PORTUGUESA. VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ESTORIA DE ESPAÑA 

      La argumentación precedente exige considerar «independientes» la Versão galego-portuguesa de-la Versión amplificada en 1289 y la Versão galego-portuguesa de la Crónica de Castilla y reconstruir  una extraña red de vincula­ciones y contactos entre ambas traducciones, que puede visualizarse median­te el cuadro anterior.                .

      Obviamente, el «encuentro» de A1 con A2 y de *Ax con A2, para dar lugar, respectivamente, a la formación del códice facticio A y a la redacción de la Crónica de 1404, juntamente con la filiación A1 *Ax A’ Ae, exigen que todo este grupo de textos procedan de un mismo espacio geográfico que, de alguna manera, debió estar relacionado con Mondoñedo, en Galicia.

      Más sorprendente resulta el hecho de que el «encuentro» de la Versão galego-portuguesa de la Versión amoplificada en 1289 de la historia de los reyes de León y de la Versão galego-portuguesa de la Crónica de Castilla se haya producido una tercera vez de forma independiente en la Crónica de 1344, pues esta obra es de indudable origen portugués y cronológicamente inter­media entre el ms. A2 , actualizado entre 1295 y 1312, y la Crónica de 1404.

      Los reiterados «encuentros» entre las dos secciones de la Versão galego-portuguesa (en el códice mixto A, en la Crónica de 1344 y en la Crónica de 1404) nos obligan a preguntarnos cómo se transmitió en el tiempo y en el espacio la noción de que esas dos traducciones independientes constituían dos partes de una misma obra. Que el similar comportamiento, a este respecto, de la Crónica de 1344 y de la Crónica de 1404 (escritas a 60 años de distancia en dos reinos distintos) no es fruto de la casualidad, nos lo prueba otro dato al que no he hecho alusión todavía: Aunque la Crónica de 1344 y la Crónica de 1404 utilizan manuscritos distintos de la Versão galego-portuguesa (*α1 y *Ax, para los reyes de León y *α2 y A2 para los reyes de Castilla) una y otra coinciden en manejar independientemente una tercera fuente de muy limita­da circulación, el Sumario de la historia de los reyes de Bretaña, basado en el Brut de Wace (1155), que, incorporado al Liber regum (entre 1258 y 1270), llegó al Occidente peninsular procedente de Navarra,17 y que el conde don Pedro utilizó también de forma mucho más completa en su Livro das Linhagens años antes de redactar su crónica.

      No cabe duda, por tanto, de que la vinculación de estas varias obras historiográficas traducidas al gallego-portugués se mantuvo viva durante más de medio siglo, quizá durante cien años, debido a que se habían encontrado casualmente en unos ámbitos culturales reducidos. El hecho de que esos ámbitos se extiendan, sin embargo, a un lado y otro de la raya fronteriza que separaba los reinos de Portugal y de Castilla y León nos muestra cómo a lo largo del s. XIV y comienzos del s. XV  las fronteras culturales entre el centro y el Occidente de la Península Ibérica no estaban condicionadas por la divisoria política entre reinos.

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

Universidad Autónoma de Madrid
University of California, San Diego

NOTAS

17 Sobre el Libro de las generaciones navarro de entre 1258 y 1270, en que se incluyó este Sumario, véase Catalán, De Alfonso X, pp. 357-408 y Catalán, Crón. 1344, pp. LIII-LXII.

  

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

* 21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA

24.- 6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO

25.- 7. ADICIONES DEL TRADUCTOR

26.- 8. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO UTILIZÓ EL TOLEDANO ROMANZADO

IV. EL MIO CID DE ALFONSO X Y EL DEL PSEUDO IBN AL-FARAŶ

*   27.- INTRODUCCIÓN

*   28.- 1. LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X Y LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL

29.- 2. EL FIN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA ALFONSÍ Y LA ESTORIA CARADIGNENSE DEL CID

*   30.- 3. EL MIO CID QUE UTILIZÓ ALFONSO X

31.- 4. LA «REFUNDICIÓN DEL MIO CID» Y LA «LEYENDA DE CARDEÑA»

32.- 5. CONCLUSIÓN

V. LA «VERSIÓN CRÍTICA» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA Y SUS DERIVACIONES

*   33.- 1. UNA VERSIÓN OLVIDADA DE LA CRÓNICA GENERAL

34.- 2. LA «VERSIÓN VULGAR» Y LA «VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

35.- 3. UN «ARREGLO» DE LA «VERSIÓN ENMENDADA»

36.- 4. LOS REYES ASTUR-LEONESES. LOS MSS. L, *Ľ Y LA CRÓNICA GENERAL VULGATA

37.- 5. DOS RAMAS TEXTUALES DERIVADAS DE LA MISMA «*VERSIÓN CRÍTICA»

38.- 6. APARICIÓN DE LA VERSIÓN CRÍTICA. EL MS. SS

VI. POESÍA Y NOVELA EN LA HISTORIOGRAFÍA CASTELLANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV

39.- 1. LA SECULARIZACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POR OBRA DE ALFONSO X

40.- 2. DESINTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTORIOGRÁFICOS ALFONSÍES

41.- 3. LA NOVELA CIDIANA CARADIGNENSE

42.- 4. NOVELIZACIÓN DE LA CRÓNICA GENERAL

43.- 5. CONCLUSIÓN

VII. LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON A ESPAÑA DE SIGISBERTO Y LA CRÓNICA FRAGMENTARIA

44.- 1. LA GRAN CRÓNICA DE ALFONSO XI Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL MAESTRO SUJULBERTO

*   45.- 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL SABIO GILBERTO

*   46.- 3. LA CRÓNICA ABREVIADA DE DON JUAN MANUEL

*   47.- 4. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON ESPAÑA DE SIGIBERTO

*   48.- 5. EL TESTIMONIO DE LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR

*   49.- 6. CONTENIDO Y FECHA DE LA *GRANDE ESTORIA DE ÁFRICA

VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ESTORIA DE ESPAÑA NUEVAS PRECISIONES

*    50.- 1. EL MS. A ES FACTICIO

*    51.- 2. RELACIÓN ENTRE LOS MSS. A1, A’ Y Ae

*   52.- 3. LA TRADUCCIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 QUE UTILIZÓ DON PEDRO DE BARCELOS

*   53.- 4. EL MS. A2 Y EL UTILIZADO POR DON PEDRO DE BARCELOS

*   54.- 5. LA CRÓNICA DE 1404 UTILIZÓ EL MS. A2

*   55.- 6. LA CRÓNICA DE 1404 Y EL MS. A’

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen:  detalle del manuscrito del Roman de Brut:  Vortigern y la leyenda de los dos dragones.
 

55.- 6. LA CRÓNICA DE 1404 Y EL MS. A'

55.- 6. LA CRÓNICA DE 1404 Y EL MS. A'

6. LA CRÓNICA DE 1404 Y EL MS. A’. VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ESTORIA DE ESPAÑA 

      Parecería natural que la Crónica de 1404, habiendo utilizado el ms. A en sus secciones A2 (Crónica de Castilla) y A2cont (Crónica particular de San Fer­nando + Adición actualizadora a la Crónica de Castilla), hubiera tomado de A1 la traducción de la Versión amplificada de 1289, que las precede. Sin embargo no es así.

      Basta para mostrarlo la adaptación de la noticia actualizadora sobre el estado de la reconquista que A1 había heredado de E2(orig), idéntica en todo a la que hallamos en A’ y Ae, salvo que deteriorada por un salto de vista entre palabras iguales («gaanando» ...«gaando»):

    «...e dy ficou enõs naturaes que a forõ depois gaãnando dos eamigos da cruz. E do mar de Bizcaya ata o mar Medioterrano de Narbona, alende Cathalloña, todo gaãnaro os naturaes da gente dos alaraues que a aviam conquistada, saluo ende hũ pequeño rrancõ que ficou de Granada» (ms. Vindel, f. mod. 114 v).

      También incorpora y completa de la misma forma que A’ y Ae la nota marginal relacionada con Mondoñedo:

    «...contra Galliza. Et elles yndo seu camĩo pelo mar aportarõ en Galliza en Mendanedo en hũ lugar a que dezian Amasma. Et leuãtouse tan grãde tenpestade que quebrãtou quantas naues y avia e morrerõ y todos que nõ escapou ende nehũs, se nõ hũs poucos cõ Abdelhamuyt. Et dizẽ moytos que foy este quebrãtameto destas naues a rrogo de hũ santo bispo de Mõdonedo a que dezia dõ Gonçalo, o qual iaz sepultado eño moesteiro de San Martino de Mondonedo, por lo qual oje en dia faz Deus moytos miragres. Et dizen mays que en tenpo deste rrey don Afonso et deste bispo don Gõçaluo foy mudada a iglleia de Bretoña a San Martiño de Mẽdanedo con outorgamẽto do papa Nicholao o primeiro» (ms. Vindel, f. mod. 123 r-v).

      La especial relación de la Crónica de 1404 con el ms. A’ resulta confirmada por el hecho de que ambos textos comparten varias lagunas que no proceden de A1 (por ejemplo, en A-ed, c. 1297-8 < PCG, p. 448b45-49, en A-ed, c. 1308-9 < PCG, p. 449a44-46, en A-ed, c. 13012-13 < PCG, p. 449a48-b1,  en A-ed, c. 15341-42 < PCG, p. 466a1-3) y transforman de forma idéntica el final del primer capítulo (PCG, c. 628) de la Versión amplificada de 1289. También coinciden en muchas pequeñas variantes.

      Tan insistente emparejamiento en sus variantes no supone, sin embargo, que el cronista de 1404 utilizara el propio ms. A’. Entre otros ejemplos menos concluyentes, creo que bastan para demostrarlo los dos casos siguientes.

      En A-ed, c. 12259-60, el copista de A’,  al cambiar de página, se salta de un «As-» a otro:

    «...eran enterrados em Leom et en As/(f.98v)turas et enterrãnos en Õvedo».

Esta laguna es ajena a los demás textos:

    «...eran enterrados en Leon et en Astorga con el cuerpo de sant Pelayo et leuaronlos a Asturias et enterraronlos en Ouiedo», ms. E2(orig)

    «...erã enterrados en Leõ et en Astorga cõ o corpo de sam Paayo et leuarõnos a Asturas et enterráronnos en Ouedo», ms. A1

    «...erã enterrados en Leon e en Astorga con o corpo de san Payo e leuarõ nos a Asturias e enterraronnos en Õvedo», ms. Vindel  

      En A-ed, c. 13012-13, el texto de A1.

    «...mays o conde Garçia Fernandez el foy y cono corpo meesmo et con sua oste. Entõçe el rey dõ Bermudo, pero que era maldoente de gota, fezosse leuar en andas et foy con todo seu poder de seu reyno»,

derivado de PCG, p. 449a48-b1, aparece deformado, tanto en A’ como en la Crónica de 1404, por un salto de vista desde un «foy» a otro:

ms. A’

Cr. 1404

«...mays o conde Garçia Fernandes el foy y () com todo seu poder de seu condado»

«...mays o conde Garcia Fernandes foy y () cõ todo seu poder de seu rregno»;

pero la Crónica de 1404 no participa del arreglo subsiguiente (la substitución de «rregno», originalmente referido a Vermudo II, por «condado», para que tuviera sentido en el pasaje mutilado).

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

* 21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA

24.- 6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO

25.- 7. ADICIONES DEL TRADUCTOR

26.- 8. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO UTILIZÓ EL TOLEDANO ROMANZADO

IV. EL MIO CID DE ALFONSO X Y EL DEL PSEUDO IBN AL-FARAŶ

*   27.- INTRODUCCIÓN

*   28.- 1. LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X Y LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL

29.- 2. EL FIN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA ALFONSÍ Y LA ESTORIA CARADIGNENSE DEL CID

*   30.- 3. EL MIO CID QUE UTILIZÓ ALFONSO X

31.- 4. LA «REFUNDICIÓN DEL MIO CID» Y LA «LEYENDA DE CARDEÑA»

32.- 5. CONCLUSIÓN

V. LA «VERSIÓN CRÍTICA» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA Y SUS DERIVACIONES

*   33.- 1. UNA VERSIÓN OLVIDADA DE LA CRÓNICA GENERAL

34.- 2. LA «VERSIÓN VULGAR» Y LA «VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

35.- 3. UN «ARREGLO» DE LA «VERSIÓN ENMENDADA»

36.- 4. LOS REYES ASTUR-LEONESES. LOS MSS. L, *Ľ Y LA CRÓNICA GENERAL VULGATA

37.- 5. DOS RAMAS TEXTUALES DERIVADAS DE LA MISMA «*VERSIÓN CRÍTICA»

38.- 6. APARICIÓN DE LA VERSIÓN CRÍTICA. EL MS. SS

VI. POESÍA Y NOVELA EN LA HISTORIOGRAFÍA CASTELLANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV

39.- 1. LA SECULARIZACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POR OBRA DE ALFONSO X

40.- 2. DESINTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTORIOGRÁFICOS ALFONSÍES

41.- 3. LA NOVELA CIDIANA CARADIGNENSE

42.- 4. NOVELIZACIÓN DE LA CRÓNICA GENERAL

43.- 5. CONCLUSIÓN

VII. LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON A ESPAÑA DE SIGISBERTO Y LA CRÓNICA FRAGMENTARIA

44.- 1. LA GRAN CRÓNICA DE ALFONSO XI Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL MAESTRO SUJULBERTO

*   45.- 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL SABIO GILBERTO

*   46.- 3. LA CRÓNICA ABREVIADA DE DON JUAN MANUEL

*   47.- 4. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON ESPAÑA DE SIGIBERTO

*   48.- 5. EL TESTIMONIO DE LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR

*   49.- 6. CONTENIDO Y FECHA DE LA *GRANDE ESTORIA DE ÁFRICA

VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ESTORIA DE ESPAÑA NUEVAS PRECISIONES

*    50.- 1. EL MS. A ES FACTICIO

*    51.- 2. RELACIÓN ENTRE LOS MSS. A1, A’ Y Ae

*   52.- 3. LA TRADUCCIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 QUE UTILIZÓ DON PEDRO DE BARCELOS

*   53.- 4. EL MS. A2 Y EL UTILIZADO POR DON PEDRO DE BARCELOS

*   54.- 5. LA CRÓNICA DE 1404 UTILIZÓ EL MS. A2

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: miniatura s/XII: árabes luchando contra los cruzados.  British Museum, Londres.

54.- 5. LA CRÓNICA DE 1404 UTILIZÓ EL MS. A2

54.- 5. LA CRÓNICA DE 1404 UTILIZÓ EL MS. A2

5. LA CRÓNICA DE 1404 UTILIZÓ EL MS. A2. VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ESTORIA DE ESPAÑA

      La historia de los reyes de Castilla de la Versão galego-portuguesa utilizada como fuente estructural por la Crónica de 1404 fue, en cambio, el propio ms. A2, prolongado  ya por A2cont (según hice notar en 196214 y confirmó S. G. Armistead15 aduciendo el comportamiento del cronista de 1404 al tropezar con un pasaje en que la tinta se había ya deteriorado). La nueva crónica, no sólo reproduce los capítulos derivados de la Crónica particular de San Fernan­do añadidos por A2cont, sino, seguidamente, el referente a los últimos años de Fernando III y a los reinados de Alfonso X y Sancho IV que el adicionador había recopiado al final de la Crónica particular después de suprimirlo en su lugar originario (a continuación de la Crónica de Castilla de A2).16 Sólo des­pués de agotada la información de A2+ A2cont y contar el entierro de Sancho IV, la Crónica de 1404 abre un nuevo capítulo y continúa, no sabemos si por su cuenta, con el reinado de Fernando IV; a éste sigue otro dedicado a Alfonso XI. El estilo anecdótico con que se relatan los sucesos de estos dos reinados contrasta notablemente con la reseña de los reinados anteriores tomada de la actualización con que se remataba el ms. A2, y también contras­ta, lo que hace pensar en un origen distinto, con el breve capítulo final, muy esquemático, referente a Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III, en cuyo reinado se remata la crónica diciendo:

    «...et anda o seu rregno en quatorze años quando esta estoria foy acabada eña era da encarnaçom mjll et quatroçentos e quatro años»

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

NOTAS

14  Catalán, De Alfonso X, pp. 354-355, y Catalán, Crón. 1344, p. XLVI.

15  Armistead, «New Perspectives», pp. 215-216.

16  Catalán, De Alfonso X, pp. 349-350.

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

* 21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA

24.- 6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO

25.- 7. ADICIONES DEL TRADUCTOR

26.- 8. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO UTILIZÓ EL TOLEDANO ROMANZADO

IV. EL MIO CID DE ALFONSO X Y EL DEL PSEUDO IBN AL-FARAŶ

*   27.- INTRODUCCIÓN

*   28.- 1. LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X Y LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL

29.- 2. EL FIN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA ALFONSÍ Y LA ESTORIA CARADIGNENSE DEL CID

*   30.- 3. EL MIO CID QUE UTILIZÓ ALFONSO X

31.- 4. LA «REFUNDICIÓN DEL MIO CID» Y LA «LEYENDA DE CARDEÑA»

32.- 5. CONCLUSIÓN

V. LA «VERSIÓN CRÍTICA» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA Y SUS DERIVACIONES

*   33.- 1. UNA VERSIÓN OLVIDADA DE LA CRÓNICA GENERAL

34.- 2. LA «VERSIÓN VULGAR» Y LA «VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

35.- 3. UN «ARREGLO» DE LA «VERSIÓN ENMENDADA»

36.- 4. LOS REYES ASTUR-LEONESES. LOS MSS. L, *Ľ Y LA CRÓNICA GENERAL VULGATA

37.- 5. DOS RAMAS TEXTUALES DERIVADAS DE LA MISMA «*VERSIÓN CRÍTICA»

38.- 6. APARICIÓN DE LA VERSIÓN CRÍTICA. EL MS. SS

VI. POESÍA Y NOVELA EN LA HISTORIOGRAFÍA CASTELLANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV

39.- 1. LA SECULARIZACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POR OBRA DE ALFONSO X

40.- 2. DESINTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTORIOGRÁFICOS ALFONSÍES

41.- 3. LA NOVELA CIDIANA CARADIGNENSE

42.- 4. NOVELIZACIÓN DE LA CRÓNICA GENERAL

43.- 5. CONCLUSIÓN

VII. LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON A ESPAÑA DE SIGISBERTO Y LA CRÓNICA FRAGMENTARIA

44.- 1. LA GRAN CRÓNICA DE ALFONSO XI Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL MAESTRO SUJULBERTO

*   45.- 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL SABIO GILBERTO

*   46.- 3. LA CRÓNICA ABREVIADA DE DON JUAN MANUEL

*   47.- 4. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON ESPAÑA DE SIGIBERTO

*   48.- 5. EL TESTIMONIO DE LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR

*   49.- 6. CONTENIDO Y FECHA DE LA *GRANDE ESTORIA DE ÁFRICA

VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ESTORIA DE ESPAÑA NUEVAS PRECISIONES

*    50.- 1. EL MS. A ES FACTICIO

*    51.- 2. RELACIÓN ENTRE LOS MSS. A1, A’ Y Ae

*   52.- 3. LA TRADUCCIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 QUE UTILIZÓ DON PEDRO DE BARCELOS

*   53.- 4. EL MS. A2 Y EL UTILIZADO POR DON PEDRO DE BARCELOS

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: detalle del manuscrito "Estoire d’Outremer", de William of Tyre, fechado alrededor de  1280. Ms. 828, f. 33r. Bibliotheque Municipal, Lyon, France.

53.- 4. EL MS. A2 Y EL UTILIZADO POR DON PEDRO DE BARCELOS

53.- 4. EL MS. A2  Y EL UTILIZADO POR DON PEDRO DE BARCELOS

4. EL MS. A2  Y EL UTILIZADO POR DON PEDRO DE BARCELOS. VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ESTORIA DE ESPAÑA 

El ms. A2 (a diferencia de A1) es una copia muy cuidada de su prototipo. Apenas se perciben en él defectos basados en la precipitada lectura de su original. Pero, a pesar de ello, creo posible demostrar que no fue el texto de la Versão galego-portuguesa tenido presente por el conde don Pedro para su Crónica de 1344. La existencia de un ms. *α2 perdido, distinto e independiente de A2, se impone, a mi parecer, en vista de los siguientes casos (omito alguno otro más controvertible):

      Donde A2 (A-ed, c. 1965-10) cuenta:

    «Et el estando cõ el rrey, chegarom estes mesegeyros et elles chamarõllj Çide, en lugar de senor, et quiseromllj beyiar a mão. Mays nõ lla quiso dar ata que beyiassem a del rrey. Et elles fezerõno commo el mandou. Et desque beyiarõ a mão a el rrey, ficarõ os geollos ante el en lugar de senor, et presentaromllj muy grande auer que llj tragiam»,

otros manuscritos de la Crónica de Castilla son algo más claros:

    «Et el estando con el rrey, llegaron estos menssajeros al Çid et quisieronle besar las manos et llamauanle Çid. Mas Rruy Dias non les quiso dar la mano fasta que besassen la del rrey. Et estonçes fizieron commo el mando. Et desque besaron las manos al rrey, fincaron los ynojos ante Rruy Dias llamandole Çid, que quiere tanto dezir commo señor, et presentaronle grand auer que le trayan» (ms. P, f. 10a).

La Versão galego-portuguesa no omitía, como A2, las palabras de la Crónica de Castilla destacadas en cursiva, según evidencia el texto de la Crónica de 1344 (cito por el ms. M, en castellano, único conservado de la redacción primitiva):

    «E el estando con el rrey, llegaron estos mensajeros e llamaronlo o Çid, en lugar de señor, e quisieron le bessar la mano. Mas el non quiso que gela besasen fasta que besasen la,del rrey. E ellos fizieron como les el mando. E desque le besaron las manos del rrey, fincaron los ynojos antel llamandolo o Çid, en lugar de señor, e presentáronle muy grande aver que le trayan».

Al dar noticia de la invasión almorávide, la Crónica de Castilla decía:

    «Et los alarabes passaron a España por mandado del rrey don Alfonso, et eran muchos ademas e muncho esforçados. Et pues que fueron aquende el mar, cuydando el rey don Alfonso que serian de su ayuda e contra todos los otros moros de aquend’el mar, et el su acuerdo fue tal que tomaron aquel Aly ben Axa et alçaronlo por rrey» (ms. P, f. 49c).

El ms. A2 salta de un «aquende el mar» a otro:

    «Et os alaraues passarõ a España per mandado del rrey don Afonso, et erã muytos ademays et muyto esforçados. Et poys que forõ aqu mar, o acordo delle foy atal que tomarõ aquelle algozil et alçarõno por rrey» (A-ed, c. 31811-15).

Aunque el texto de A2 no parece defectuoso, la explicación entre los dos «aquende el mar» figuraba en la Versão  galego-portuguesa, según testimonia la Crónica de 1344:

    «...eram tantos que marauilha. E despois forõ aaquẽ mar, cuydando el rrei que seeriam ẽ sua ajuda cõtra os mouros daaquẽ, foy o contrario, ca sse acordarõ todos em hũu et alçaron aquel algozil por rrei» (ms. L, ed. Cintra, c. 568.4-5).

      También es imposible que el cronista de 1344 acertara a completar la información de A2 (A-ed, c. 41010-11):

    «et porque fosse mais encubertamente, fezeo yr de pee»,

diciendo (Cr. 1344, c. 641.4 de la ed. Cintra):

    «et que pera esto seer mais descaado que mudasse seus panos et fosse de pee»,

de acuerdo con otros manuscritos de la Crónica de Castilla:

    «et que fuesse mas encubierta mente que pudiesse e fizo le mudar las vestiduras et fyzo le yr de pie» (ms. P, f. 87c),

si su fuente, el ms. *α2, no conservara ese pormenor.

       En fin, la noticia de la Crónica de Castilla:

    «E enbio a ella a don Martin Moñoz de Finojosa con cartas del rey muy afincada mente en que le enbiaua pedir el castillo» (ms. P, f. 143d)

se transforma en A2 (A-ed, c. 5223-4) en:

    «Et enuiou a ela Martin Nõiz de Feneiosa, outros muytos, en que llj enviaua demandar os castelos»;

pero en la Crónica de 1344 (ed. Cintra, c. 774.1) reaparecen las cartas:

    «E por esta rrazon mandou a ela Martin Meedez de Finoiosa con cartas aficadas en que...»

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

* 21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA

24.- 6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO

25.- 7. ADICIONES DEL TRADUCTOR

26.- 8. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO UTILIZÓ EL TOLEDANO ROMANZADO

IV. EL MIO CID DE ALFONSO X Y EL DEL PSEUDO IBN AL-FARAŶ

*   27.- INTRODUCCIÓN

*   28.- 1. LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X Y LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL

29.- 2. EL FIN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA ALFONSÍ Y LA ESTORIA CARADIGNENSE DEL CID

*   30.- 3. EL MIO CID QUE UTILIZÓ ALFONSO X

31.- 4. LA «REFUNDICIÓN DEL MIO CID» Y LA «LEYENDA DE CARDEÑA»

32.- 5. CONCLUSIÓN

V. LA «VERSIÓN CRÍTICA» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA Y SUS DERIVACIONES

*   33.- 1. UNA VERSIÓN OLVIDADA DE LA CRÓNICA GENERAL

34.- 2. LA «VERSIÓN VULGAR» Y LA «VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

35.- 3. UN «ARREGLO» DE LA «VERSIÓN ENMENDADA»

36.- 4. LOS REYES ASTUR-LEONESES. LOS MSS. L, *Ľ Y LA CRÓNICA GENERAL VULGATA

37.- 5. DOS RAMAS TEXTUALES DERIVADAS DE LA MISMA «*VERSIÓN CRÍTICA»

38.- 6. APARICIÓN DE LA VERSIÓN CRÍTICA. EL MS. SS

VI. POESÍA Y NOVELA EN LA HISTORIOGRAFÍA CASTELLANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV

39.- 1. LA SECULARIZACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POR OBRA DE ALFONSO X

40.- 2. DESINTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTORIOGRÁFICOS ALFONSÍES

41.- 3. LA NOVELA CIDIANA CARADIGNENSE

42.- 4. NOVELIZACIÓN DE LA CRÓNICA GENERAL

43.- 5. CONCLUSIÓN

VII. LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON A ESPAÑA DE SIGISBERTO Y LA CRÓNICA FRAGMENTARIA

44.- 1. LA GRAN CRÓNICA DE ALFONSO XI Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL MAESTRO SUJULBERTO

*   45.- 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL SABIO GILBERTO

*   46.- 3. LA CRÓNICA ABREVIADA DE DON JUAN MANUEL

*   47.- 4. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON ESPAÑA DE SIGIBERTO

*   48.- 5. EL TESTIMONIO DE LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR

*   49.- 6. CONTENIDO Y FECHA DE LA *GRANDE ESTORIA DE ÁFRICA

VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ESTORIA DE ESPAÑA NUEVAS PRECISIONES

*    50.- 1. EL MS. A ES FACTICIO

*    51.- 2. RELACIÓN ENTRE LOS MSS. A1, A’ Y Ae

*   52.- 3. LA TRADUCCIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 QUE UTILIZÓ DON PEDRO DE BARCELOS

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: detalle del manuscrito iluminado en pergamino, originario probablemente de Cataluña; mediados del siglo XIV. Cod.2623, fol.15r Oesterreichische Nationalbibliothek, Vienna, Austria.

52.- 3. LA TRADUCCIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 QUE UTILIZÓ DON PEDRO DE BARCELOS

52.- 3. LA TRADUCCIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 QUE UTILIZÓ DON PEDRO DE BARCELOS

3. LA TRADUCCIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 QUE UTILIZÓ DON PEDRO DE BARCELOS. VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ESTORIA DE ESPAÑA

      La historia de los reyes de León que utilizó el conde don Pedro (ms. *α1) como fuente estructural de su Crónica de 1344 carecía de múltiples defectos que se dan en A1, (y sus descendientes). Por ejemplo:

      El c. 726 de PCG figura traducido en la Cr. 1344 (c. 363 de la ed. Cintra); mientras falta en A1, A', Ae (cfr. A-ed, p. 161).

      En los ce. 777 y 778 de PCG el ms. A1 (seguido de A',  Ae) omite la materia correspondiente a PCG, pp. 464b23-465b29, sin duda por pérdida de un folio en el original que copiaba. De resultas el relato empalma así:

    «Mais assi foy que logo, quando Caçĩ / aos outros et desi reçeberõno consigo ena cibdade a Hayrã et Mugeyt»

La Cr. 1344 (c. 413.7-c. 414.7, ed. Cintra) conoce el texto omitido:

    «Mas assi aconteceu que, logo que foy sabido em Sevilha ẽ como viinha Tacim e mandava tomar poussadas pera aquelles que viinhã com elle, os da vylla çarrarom as portas... [etc., hasta]...e forom delles mortos mil homeens e deitarom fora da vylla todollos outros. E desi receberõ consigo ena cibdade Airam e Mugeit»,

texto claramente derivado de E2(orig).

      A la frase de A1 (A-ed, c. 111-12):

    «huũ conde do paaço del rrey dom Rramiro nõ era na terra...»,

corresponde en E2(oríg):

    «un cuende del palacio del rey, que auie nombre Nepociano, quando uio que el rey don Ramiro non era en la tierra...» (PCG, c. 628, p. 359a16-19)

en la Cr. 1344 (c. 251.2 ed. Cintra) no ocurre la omisión por homoiographon:

    «... rey, que avyanome Nepuciano, quando oyo que el rey...

      Donde en A1 se lee (A-ed, c. 8919-21):

    «et pero que uos desemparedes seeruos a pera sempre rretraydo»,

la Cr. 1344 (ed. Cintra, c. 349.4) reproduce correctamente el texto de E2(orig) (cfr. PCG, c. 713, p. 416b14-17):

    «e pois que vos querees desemparar o campo, eu em elle quero morrer. E se me vos desemparardes, seeruos ha por sempre retrahido».

      Otros casos de omisión por homoiographon en A1 , ajenos a la Cr. 1344 se dan en A-ed, ce. 2112-13, 2421, 12023-25, 14213-15, 15045-46, 15213-14, 16459-60; también conoce la Cr. 1344 el texto original en el caso de omisiones de A1 no justifica­bles por un salto de la vista desde una palabra a otra gráficamente similar (por ejemplo, en A-ed, ce. 4210-11, 9415-18, 14545-46).

      La independencia y superioridad de la Crónica de 1344 respecto al ms. A1  (y sus descendientes) se manifiesta también en muchas lecturas erróneas, de carácter vario, que hacen de A1 una copia bastante descuidada (donde se lee en A-ed, cc. 512-13, 1612, 2818, 5031, 5411-12> 557, 6022, 778 «ẽna maneyra», «villas» y «Orça», «sua çidade», «no alcaçar», «as donzellas», «os meus ançiaos», «cercarono», «Caualeyra», la Cr. 1344 conserva mejor: «enno cõto», «ilhas» y «Euiça», «sua ciada», «en carcer», «os outros donzees», «os meus hungidos», «tiraronlhe os olhos» < «cegaronle», «Tallaveira», de conformidad con PCG, pp. 361b38, 366b23-25, 373a32, 386b23, 388a17, 388b15> 391a27, 406b47).

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

* 21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA

24.- 6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO

25.- 7. ADICIONES DEL TRADUCTOR

26.- 8. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO UTILIZÓ EL TOLEDANO ROMANZADO

IV. EL MIO CID DE ALFONSO X Y EL DEL PSEUDO IBN AL-FARAŶ

*   27.- INTRODUCCIÓN

*   28.- 1. LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X Y LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL

29.- 2. EL FIN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA ALFONSÍ Y LA ESTORIA CARADIGNENSE DEL CID

*   30.- 3. EL MIO CID QUE UTILIZÓ ALFONSO X

31.- 4. LA «REFUNDICIÓN DEL MIO CID» Y LA «LEYENDA DE CARDEÑA»

32.- 5. CONCLUSIÓN

V. LA «VERSIÓN CRÍTICA» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA Y SUS DERIVACIONES

*   33.- 1. UNA VERSIÓN OLVIDADA DE LA CRÓNICA GENERAL

34.- 2. LA «VERSIÓN VULGAR» Y LA «VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

35.- 3. UN «ARREGLO» DE LA «VERSIÓN ENMENDADA»

36.- 4. LOS REYES ASTUR-LEONESES. LOS MSS. L, *Ľ Y LA CRÓNICA GENERAL VULGATA

37.- 5. DOS RAMAS TEXTUALES DERIVADAS DE LA MISMA «*VERSIÓN CRÍTICA»

38.- 6. APARICIÓN DE LA VERSIÓN CRÍTICA. EL MS. SS

VI. POESÍA Y NOVELA EN LA HISTORIOGRAFÍA CASTELLANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV

39.- 1. LA SECULARIZACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POR OBRA DE ALFONSO X

40.- 2. DESINTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTORIOGRÁFICOS ALFONSÍES

41.- 3. LA NOVELA CIDIANA CARADIGNENSE

42.- 4. NOVELIZACIÓN DE LA CRÓNICA GENERAL

43.- 5. CONCLUSIÓN

VII. LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON A ESPAÑA DE SIGISBERTO Y LA CRÓNICA FRAGMENTARIA

44.- 1. LA GRAN CRÓNICA DE ALFONSO XI Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL MAESTRO SUJULBERTO

*   45.- 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL SABIO GILBERTO

*   46.- 3. LA CRÓNICA ABREVIADA DE DON JUAN MANUEL

*   47.- 4. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON ESPAÑA DE SIGIBERTO

*   48.- 5. EL TESTIMONIO DE LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR

*   49.- 6. CONTENIDO Y FECHA DE LA *GRANDE ESTORIA DE ÁFRICA

VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ESTORIA DE ESPAÑA NUEVAS PRECISIONES

*    50.- 1. EL MS. A ES FACTICIO

*    51.- 2. RELACIÓN ENTRE LOS MSS. A1, A’ Y Ae

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: detalle del manuscrito "Liber Ceritanae" (reina y su corte). Archivo de la Corona de Aragón, Barcelona.

51.- 2. RELACIÓN ENTRE LOS MSS. A1, A' Y Ae

51.- 2. RELACIÓN ENTRE LOS MSS. A1, A'  Y Ae

2. RELACIÓN ENTRE LOS MSS. A1, A’  Y Ae. VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ESTORIA DE ESPAÑA

      Conocemos otro manuscrito de la Versão galego-portuguesa que sólo con­tiene la parte correspondiente a A1 , el 910 de la Bibl. de Palacio Real, Madrid, al que llamaremos A’. Según mostró en 1975 R. Lorenzo,10 A’ deriva de A1, ya que ambos comparten múltiples omisiones por homoiographon y desconocen la materia correspondiente a un folio perdido, y A’ aprovecha en texto algu­nas anotaciones marginales hechas en A1.

      Pero, aunque A’ derive de A1, no siempre es una mera transcripción, más o menos exacta, de su prototipo. A veces innova. Sirva de ejemplo la nueva redacción que en él se encuentra de la nota actualizadora del año 1289, introducida por la Versión amplificada en el texto de la Estoria de España,11  frente a la traducción fiel de ella que figura en A1

ms. A1                                  

«... Et desi ficou enos naturaes, que a forõ  depoys gaanando dos outros e espargerõ muyto sangue por ello; et morrerõ y muytos altos omes de grã guissa et doutros ena gaanando desses ẽemigos da crux et do mar de Sancto Andre ata o mar de Calex, senõ pouco que le ficou ende.

 

Et isto e no rreynado do muy nobre rey dom Sancho o quarto que e na era de mill et trezẽtos xxvij anos»

ms. A’

«... E di ficou emnos naturaes, que foron depois ganando dos outros e foy espargido moyto sangre por ello; et morreron y moytos altos omes de gran guisa et de outros eña gaanando dos eamigos da crus et do mar de Bizcaya ata o mar Medeoterrano de Narbona aalende Cathaloña todo gãanaron os naturães da gente dos alaraues que a aujan conquistada, saluo ende hun pequeño rrancon que fincou de Granada»

      Esta misma redacción reinterpretadora de la adición de 1289 figura en un manuscrito castellano, Bibl. Nac. de Madrid 643, al que llamaré en adelante Ae; este manuscrito hasta ahora no había sido tenido en cuenta al estudiar la Versão galego-portuguesa. Lejos de ser un derivado del ms. I, como creyó J. Gómez Pérez,12 Ae se agrupa con A1 y A’ y se hermana sistemáticamente con A’, frente a A1, cuando uno y otro difieren.

      Otra notable innovación común de A’ y Ae frente a A1 hallamos en el relato de una expedición naval mora contra Galicia (PCG, c. 656, p. 376b53-377a7), que A1 (f. 14b), reproduciendo fielmente la Versión amplificada de 1289, conta­ba así:

    «Et poys que oyvo sua frota aguisada muy grãde, fezo seu endeantado déla hũu mouro que auja nume Abdelhamyt, et envioo cõ aquella frota contra Galliza. Et elles yndo seu camjno pello mar, leuentouse tẽpestade tan grãde que quebratou quantas naues y yam, et morrerõ y todos que nõ escapou ende nẽhũus se nõ hũus poucos cõ Abdelhaymyt» (A-ed, 3039-43).

en A’ como en Ae el relato se amplía con unas noticias de carácter local, relacionadas con Mondoñedo:

ms.A’                                                                 

«... contra Galliça. Et elles yndo camj­ño pello mar aportaron en Galliça en Mondonedo en hũ lugar a que dezian Auuasum (?), et leuantouse tan grande tempestade que quebrantou quantas naues y auja, et morreron y todos que nõ escapou ende njhũus se nõ hũus poucos con Abdeliamyr. Et dizen moytos que foy este quebrantamento destas naues a rrogo de hũu sancto bispo de Mondonedo a que dezian don Gonçaluo, o cal jaz sepultado eño mõosteyro de San Martino de Mondonedo, por lo qual oje en dia faz Deus moitos miragres. Et dizen mais que en tempo deste rrey dom Afonso et deste bispo don Gonçaluo foy mudada a iglesia de Bretona a Santo Martino de Mondonedo con outorgamento do papa Nicholao o primeyro».

ms. Ae

«... contra Galizia. E ellos yendo su camino por la mar aportaron en Ga­lizia en Mondonedo en vn lugar a que dezian   Aunasma,   e   leuantose   tan grande tenpestad que quebranto quantas naues auia, e morieron ay todos que no escapo ninguno sino vnos pocos con Abdeliamir. Et dizen muchos que fue este quebrantamiento destas naues a rruego de vn santo obis­po de Mondonedo a que dezian don Gonçalo, e ansy esta sepultado en el monesterio de Sant Martin de Mondo­ñedo, por lo qual oy en dia faze Dios muchos miraglos. Et dizen mas que en tienpo deste rrey don Alfonso e deste obispo don Gonçalo fue mudada la yglesia de Bretona a Sant Martin de Mondonedo con otorgamiento del papa Nicolas el primero» (f. 14 v-15 r).

Esta adición explica que, donde el ms. A1 (f. 18b) citaba, de acuerdo con el ms. E2(oríg), entre otros obispos, a «dom Teodesindo obispo de Bretoña» (A-ed, c. 3813), tanto A’ como Ae substituyan «Bretoña» por «Mondonedo» o «Mondoñedo».

      Las novedades de A’ y Ae relacionadas con Mondoñedo tienen su base, sin embargo, en el propio ms. A1, que presenta en ambos textos anotaciones marginales. La del f. 18b ha sido cortada por un encuadernador; pero la del f. 14b aún es parcialmente legible (aunque está muy borrada y además mutila­da por el margen exterior):13

    «et esto ffo[y]/ en Mondoñj[do]/ en hu lug[ar]/ que dize Vi[.]/sma. Et d[i]ze moytos/ que foy por/ rrogo que/ fez a Deus [ ]/ hu Sancto obtsp[o]/ de Mondonj[do]/ o qual auja/ mome (sic) do[n]/ Gonçaluo. Por est[e]/ fez Deus dep[o]/ys moytos/ mjlagres/ et jaz so/pultado/ en San/ Martino de est[e] (?) lugar».

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

NOTAS

10  Lorenzo, La traducción gallega, pp. XLVIII-LVII. Hay que advertir que Lorenzo, en su edición, llama A1 a nuestro A’, contribuyendo a una confusión de siglas que ya había iniciado Menéndez Pidal, quien en La leyenda de los infantes de Lara (1896, 1934, 1971) y en Reliquias de la poesía épica española (1951) utilizó las que yo continúo y, en cambio, en (La) Primera crónica general (1906 y 1955) llamó A al ms. A’ y citó por su sigla de biblioteca al ms. A (frente a lo que creímos Cintra, «Uma tradução do LR», p. 27 y Catalán, «La Crónica geral», p. 15, n. 6, y nos reprocha, justamente, Lorenzo, La traducción gallega, p. XIV, n. 25).

11   Sobre la relación de esta nota con la redacción de la Version amplificada, véase Catalán, De Alfonso X, pp. 124-171.

12 J. Gómez Pérez, «Elaboración de la Primera crónica general de España y su transmisión manuscrita», Scriptorium,. XVII (1963), 233-276, p. 271.

13 Aunque Lorenzo, La traducción gallega, la da por ilegible: «en el ms. hay una llamada después de Abdelhamyt y al margen hay algo escrito (bastante extenso (A-ed, c. 3043).

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

* 21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA

24.- 6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO

25.- 7. ADICIONES DEL TRADUCTOR

26.- 8. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO UTILIZÓ EL TOLEDANO ROMANZADO

IV. EL MIO CID DE ALFONSO X Y EL DEL PSEUDO IBN AL-FARAŶ

*   27.- INTRODUCCIÓN

*   28.- 1. LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X Y LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL

29.- 2. EL FIN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA ALFONSÍ Y LA ESTORIA CARADIGNENSE DEL CID

*   30.- 3. EL MIO CID QUE UTILIZÓ ALFONSO X

31.- 4. LA «REFUNDICIÓN DEL MIO CID» Y LA «LEYENDA DE CARDEÑA»

32.- 5. CONCLUSIÓN

V. LA «VERSIÓN CRÍTICA» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA Y SUS DERIVACIONES

*   33.- 1. UNA VERSIÓN OLVIDADA DE LA CRÓNICA GENERAL

34.- 2. LA «VERSIÓN VULGAR» Y LA «VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

35.- 3. UN «ARREGLO» DE LA «VERSIÓN ENMENDADA»

36.- 4. LOS REYES ASTUR-LEONESES. LOS MSS. L, *Ľ Y LA CRÓNICA GENERAL VULGATA

37.- 5. DOS RAMAS TEXTUALES DERIVADAS DE LA MISMA «*VERSIÓN CRÍTICA»

38.- 6. APARICIÓN DE LA VERSIÓN CRÍTICA. EL MS. SS

VI. POESÍA Y NOVELA EN LA HISTORIOGRAFÍA CASTELLANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV

39.- 1. LA SECULARIZACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POR OBRA DE ALFONSO X

40.- 2. DESINTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTORIOGRÁFICOS ALFONSÍES

41.- 3. LA NOVELA CIDIANA CARADIGNENSE

42.- 4. NOVELIZACIÓN DE LA CRÓNICA GENERAL

43.- 5. CONCLUSIÓN

VII. LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON A ESPAÑA DE SIGISBERTO Y LA CRÓNICA FRAGMENTARIA

44.- 1. LA GRAN CRÓNICA DE ALFONSO XI Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL MAESTRO SUJULBERTO

*   45.- 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL SABIO GILBERTO

*   46.- 3. LA CRÓNICA ABREVIADA DE DON JUAN MANUEL

*   47.- 4. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON ESPAÑA DE SIGIBERTO

*   48.- 5. EL TESTIMONIO DE LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR

*   49.- 6. CONTENIDO Y FECHA DE LA *GRANDE ESTORIA DE ÁFRICA

VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ESTORIA DE ESPAÑA NUEVAS PRECISIONES

*    50.- 1. EL MS. A ES FACTICIO

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: detalle del manuscrito 3139 fol. 176v, Bibliotheque Nat. Paris, siglo XIII

50.- 1. EL MS. A ES FACTICIO

50.- 1. EL MS. A ES FACTICIO

1. EL MS. A ES FACTICIO. EXISTENCIA DE A2, A2-CONT. Y A1. VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO «ESTORIA DE ESPAÑA»

      Desde 1951 1 sabemos que, en la expansión hacia el Occidente de la penín­sula Ibérica del modelo historiográfíco «Estoria de España», creado por Alfonso X, jugó un papel fundamental cierta Versão galego-portuguesa de la Crónica general de España, la cual sirvió como fuente estructural a dos obras muy notables: la portuguesa Crónica geral de Espanha de 1344, obra de don Pedro Afonso Conde de Barcelos, y la gallega Crónica general de España de 1404. Aunque esa Versão galego-portuguesa es, simplemente, una traducción de varios manuscritos castellanos y no una compilación original, su impor­tancia para la historia de la historiografía peninsular ha sido repetidamente reconocida por los especialistas, y, como resultado de ello, contamos ya con muy varias observaciones acerca de su origen y carácter y sobre su tradición manuscrita.2 Podría, pues, pensarse que una obra carente de originalidad, como es ésta, no merece más atención que la ya recibida; sin embargo, si queremos comprender las interrelaciones culturales de Castilla y Portugal a finales del s. XIII y primera mitad del s. XIV, nada mejor que examinar con detalle las conexiones entre los varios manuscritos y crónicas herederas de la información reunida por esta traducción.3

      El único manuscrito que conserva «completa» la Versão galego-portuguesa es el códice de la Bibl. Nac. de Madrid 8817, al que llamaremos A. Pero, como ya puse de manifiesto en 1959,4 este manuscrito no es unitario. Se reconocen en él secciones varias de origen y factura dispares y saltan también en él a la vista algunos retoques:

      A1. Es una historia de los reyes de León, desde Ramiro I a Vermudo III, traducción del códice escurialense X-i-4 en su forma original E2(orig) (esto es, antes de que se le agregaran por el comienzo dos cuadernos, E2a, segrega­dos del primitivo códice alfonsi E1(orig) y una laña, E2b, para empalmarlos), pero cuando ya se habían hecho sobre él algunas adiciones de mano de un anotador: E2(orig)-corr.5 Reproduce, por tanto, la Versión amplificada en 1289 de la Estoria de España. Ocupa los fols. 1-88v del ms. A, que fueron adiciona­dos a posteriori.

      A2. Contiene la historia de los reyes de Castilla, desde Fernando I hasta la unión (en 1229) de los reinos de Castilla y León con Fernando III.6 Es traducción de la Crónica de Castilla, basada en un manuscrito desconocido, pero que (sin entrar en detalles) se sitúa así en el árbol textual de esta obra:

Es la parte más vieja del códice facticio y ocupa los fols. 91-229v; circuló como manuscrito independiente después de haber sido prologada por una historia esquemática sobre los reyes godos, los astur-leoneses y los condes de Castilla (escrita en letra distinta a toda plana) basada en el Liber regum (fols. 89v-90v)7 y actualizada con una historia sumaria de los últimos años de Fernando III y de los reinados de Alfonso X y Sancho IV († en 1295), que figuraba en el fol. mod. 229 y otros subsiguientes, antes de ser trasladada por A2cont, que la recopió al final del códice facticio.8

      A2cont. Es una historia de Fernando III hasta su muerte, basada en la Crónica particular de San Fernando,9 seguida de una historia sumaria del final de ese reinado y de los de Alfonso X y Sancho IV, tomada de la que existía previamente en A2 (y que fue, en su lugar primitivo, borrada en parte y el resto arrancada). Ocupa los fols. mods. 230-265v.

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

 

NOTAS

1  L. F. Lindley Cintra, Crónica geral de Espanha de 1344. Ed. crítica do texto português. Vol. I, Lisboa: Academia Portuguesa da História, 1951 [= Cintra, Crón. 1344], pp. CCCXVII-CCCXXX. Véanse también las pp. CCIX-CCX y CCXLV-CCLXII.

2  Aparte de Cintra, Crón. 1344 (1951), interesan: R. Menéndez Pidal, «Traducción gallega de la Primera Crónica y de la Crónica de Castilla», en Crónicas generales de España descritas por, 3a ed., Madrid, 1918 [= Menéndez Pidal, Crónicas generales3], pp. 143-153; Cintra, «Uma tradução galego-portuguesa desconhecida do Liber Regum», BHi, LII (1950), 27-40 [= Cintra, «Uma tradução do LR»]; Menéndez Pidal, «Tradicionalidad de las Crónicas generales de España», ΒRΑΗ, CXXXVI (1955), 131-197 [= Menéndez Pidal, «Tradicionalidad»]; J. de Morais-Barbosa, «Crónica de Castela (ms. 8817 da Bibl. Nac. de Madrid). Elementos para o estudo linguístico», 3 vols., Lisboa: Universidade, 1958 (memoria de licenciatura dactilogr.); D. Catalán, «La Crónica geral de Espanha del conde don Pedro de Barcelos (1344) y los orígenes de la historiografía portuguesa», Ibérida, II (1959), 11-101 [= Catalán, «La Crónica geral»]; Morais-Barbosa, «La langue de la Chronique de Castille (ms. 8817 de la Bibl. Nac. de Madrid)», Boletim de Filologia, XIX (1960), 151-158; Catalán, De Alfonso X al Conde de Barcelos. Cuatro estudios sobre el nacimiento de la historiografía romance en Castilla y Portugal, Madrid: Gredos y Seminario Menéndez Pidal, 1962 [= Catalán, De Alfonso X], pp. 305-356; R. Lorenzo, «La traducción gallega de la Crónica general y de la Crónica de Castilla», Madrid: Universidad, 1966 (tesis doctoral dactilogr.); S. G. Armistead, «New Perspectives in Alphonsine Historiography», RPh, XX (1966-67), 204-217 [= Armistead, «New Perspectives»]; D. Catalán y M. S. de Andrés, Crónica de 1344 que ordenó el Conde de Barcelos don Pedro Alfonso. Ed. crítica del texto español. Vol. I, Madrid: Seminario Menéndez Pidal y Gredos, 1970 [= Catalán, Crón. 1344], pp. XLIV-LII, véanse también las pp. LII-LXII; R. Lorenzo, La traducción gallega de la Crónica general y de la Crónica de Castilla, 2 vols., Orense: Instituto Padre Feijoo, 1975 [= Lo­renzo, La traducción gallega].

3  Concluí la etapa investigadora de este trabajo en la bufarda de la Rua da Saudade, 23, Lisboa, en agosto de 1986 (donde tuve la oportunidad de utilizar la biblioteca de L. F. Lindley Cintra en circunstancias dramáticas), y su redacción en La Jolla, California, en las Navidades de 1987-88.

4  Catalán, «La Crónica geral», pp. 14-26 y, mejor, Catalán, De Alfonso X, pp. 313-356 y Catalán, Crón. 1344, pp. XLIV-XLIX.

5  Catalán, De Alfonso X, pp. 316-323 y 53-56.

Fin primitivo de la Crónica de Castilla (Catalán, De Alfonso X, pp. 345-349).

7  Cintra, «Uma tradução do LR»; Catalán, De Alfonso X, pp. 306-309 y 355-356, y Catalán, Crón. 1344, pp. LIX-LX.

Trato detenidamente de esta actualización en De Alfonso X, pp. 349-354.

9  Catalán, De Alfonso X, p. 348.

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

* 21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA

24.- 6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO

25.- 7. ADICIONES DEL TRADUCTOR

26.- 8. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO UTILIZÓ EL TOLEDANO ROMANZADO

IV. EL MIO CID DE ALFONSO X Y EL DEL PSEUDO IBN AL-FARAŶ

*   27.- INTRODUCCIÓN

*   28.- 1. LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X Y LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL

29.- 2. EL FIN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA ALFONSÍ Y LA ESTORIA CARADIGNENSE DEL CID

*   30.- 3. EL MIO CID QUE UTILIZÓ ALFONSO X

31.- 4. LA «REFUNDICIÓN DEL MIO CID» Y LA «LEYENDA DE CARDEÑA»

32.- 5. CONCLUSIÓN

V. LA «VERSIÓN CRÍTICA» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA Y SUS DERIVACIONES

*   33.- 1. UNA VERSIÓN OLVIDADA DE LA CRÓNICA GENERAL

34.- 2. LA «VERSIÓN VULGAR» Y LA «VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

35.- 3. UN «ARREGLO» DE LA «VERSIÓN ENMENDADA»

36.- 4. LOS REYES ASTUR-LEONESES. LOS MSS. L, *Ľ Y LA CRÓNICA GENERAL VULGATA

37.- 5. DOS RAMAS TEXTUALES DERIVADAS DE LA MISMA «*VERSIÓN CRÍTICA»

38.- 6. APARICIÓN DE LA VERSIÓN CRÍTICA. EL MS. SS

VI. POESÍA Y NOVELA EN LA HISTORIOGRAFÍA CASTELLANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV

39.- 1. LA SECULARIZACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POR OBRA DE ALFONSO X

40.- 2. DESINTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTORIOGRÁFICOS ALFONSÍES

41.- 3. LA NOVELA CIDIANA CARADIGNENSE

42.- 4. NOVELIZACIÓN DE LA CRÓNICA GENERAL

43.- 5. CONCLUSIÓN

VII. LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON A ESPAÑA DE SIGISBERTO Y LA CRÓNICA FRAGMENTARIA

44.- 1. LA GRAN CRÓNICA DE ALFONSO XI Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL MAESTRO SUJULBERTO

*   45.- 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL SABIO GILBERTO

*   46.- 3. LA CRÓNICA ABREVIADA DE DON JUAN MANUEL

*   47.- 4. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON ESPAÑA DE SIGIBERTO

*   48.- 5. EL TESTIMONIO DE LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR

*   49.- 6. CONTENIDO Y FECHA DE LA *GRANDE ESTORIA DE ÁFRICA

VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ESTORIA DE ESPAÑA NUEVAS PRECISIONES

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: Batalla de Roncesvalles

49.- 6. CONTENIDO Y FECHA DE LA *GRANDE ESTORIA DE ÁFRICA

49.- 6. CONTENIDO Y FECHA DE LA *GRANDE ESTORIA DE ÁFRICA

6. CONTENIDO Y FECHA DE LA *GRANDE ESTORIA DE ÁFRICA. VII. LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN ÁFRICA QUE ASEÑOREARON A ESPAÑA DE SIGISBERTO Y LA CRÓNICA FRAGMENTARIA

      Estamos bien lejos de poder reconstruir el contenido de la *Grande estoria de los reyes moros que ovo en Afríca [que aseñorearon a España]; fuera de lo que el propio título de la obra sugiere, sólo sabemos (si nuestras conclusiones son acertadas) que abarcaba hasta los primeros reyes benimerines y que incluía historias referentes a los tiempos pre-almohades [y pre-almorávides].

      En cambio, nos es posible señalar su carácter: Los hermanos Junes y Búcar, hijos del miramomelín de Marruecos, y los veinticinco reyes que acompañan a Búcar en la expedición contra Valencia, evidencian que Gilber­to se basaba ya en la *Estoría del Cid de Abenalfarax, fabricada en Cardeña adaptando a los intereses del monasterio tradiciones épicas (procedentes de la Refundición del Mio Cid) y noticias historiográficas; el supuesto parentesco entre esos dos reyes africanos y Alimaymón, rey taifa de Toledo, evidencia, con mayor claridad aún, el carácter desvergonzadamente novelesco de la narración. [Pero no sabemos hasta qué punto el cronista echaba mano de la información histórica erudita proporcionada por la Estoria de España de Alfonso X para apoyar los relatos fabulosos que incluía en la parte de su «estoria» referente a los tiempos pre-almorávides de al-Andalus (Flores y Blancaflor, Berta, Mainete), pues es evidente que el marco cronístico en que los presenta el ms. Xx es propio de la Crónica fragmentaria.]

      Por otra parte, sabemos que en el estilo literario de la Grande estoria de África tenían cabida razonamientos sentenciosos como aquellos que el autor de la Gran crónica de Alfonso XI hace recordar a don Clarife el alárabe cuando aconseja a Albofacén con «palabras de gran saber» abandonar el cerco de Tarifa [y pasajes tan literarios como los referentes a Flores y Blancaflor en la corte del Soldán de Babilonia de que arriba hemos ofrecido una muestra].

      La tradición historiográfica en que una obra medieval de este tipo se inscribiría es, pues, completamente ajena al enciclopedismo alfonsi. El maes­tro Sigeberto, que tan compenetrado se muestra con la *Estoria del Cid recientemente elaborada en Cardeña, bien pudiera ser un monje del mismo monasterio, adepto a un género de historiografía no muy distinto del cultivado por el pseudo-Ibn al-Faraŷ.

      La fecha de la Grande estoria de África puede señalarse, según creo, con bastante precisión: la obra del maestro «Gilberto» fue ya tenida en cuenta por el prototipo de las Crónicas *manuelina y de Castilla; en 1320-25 don Juan Manuel sumarió ya en su Crónica abreviada la primera de estas crónicas; la de Castilla es de fines del s. XIII o primeros años del s. XIV (su traducción al gallego-portugués contenida en el ms. A2 puede fecharse reinando Fernando IV, 1295-1312, o antes, no después.95 Por otro lado, la Grande estoria de África aprovecha la *Estoria del Cid del pseudo Ibn al-Faraŷ, compuesta, según creo, teniendo presente la traducción alfonsi de Ibn cAlqama; además, llegaba a tratar de los benimerines (que sólo toman Marruecos en 1269) y, al parecer, incluso consignaba las expediciones de Abū Yūsuf contra Castilla (batalla de Écija, 1275). Todo parece, pues, apuntar hacia el reinado de Sancho IV (1284-95) [reinado en que la utilizó ya, según creemos, la Gran conquista de Ultramar].

      En fin, aunque de escaso (o nulo) valor histórico, la Grande estoria de los reyes moros que ovo en África que señorearon a España del maestro *Sigisberto (último cuarto del s. XIII) constituye una importante manifestación de un género literario sobre el cual tenemos escasas noticias. Al lado de la historio­grafía oficial del reino castellano, se desarrolló durante el s. XIII una historio­grafía de inspiración monacal, menos erudita, muy poco respetuosa de la verdad histórica, lanzada claramente por el camino de la novelización.96 Este género de historia anovelada dio amplia acogida a las leyendas épicas; pero, carente del científico respeto por las fuentes que caracteriza a las escuelas alfonsíes, las trató, como al resto de sus materiales, con extraordinaria liber­tad.97 La historia de la epopeya, la historia de la historiografía y la historia de la prosa medieval de los siglos XIII y XIV deben tener bien presente este olvidado género literario, de cuya difusión nos trae un nuevo testimonio la perdida Grande estoria de África.

      [Estas conclusiones han sido rechazadas por J. Gómez Pérez en «Ley carol.» (1966). Supone Gómez Pérez que las tres crónicas (las dos aducidas por mí en 1963 y la que él había descubierto) acuden a la autoridad de una obra inexistente para reforzar la credibilidad de su narración. Ello es posible, desde luego. Pero me parece raro, pues los detalles añadidos por la Crónica de Castilla a la * Estoria del Cid del Pseudo Ibn al-Faraŷ (que, sin las interpola­ciones, puede leerse en la PCG) no son tan importantes ni tan inusuales como para tener que apoyarlos con la invención de una falsa fuente. Por otra parte, las alusiones a «Gilberto» y a su Estoria de los reyes moros que regnaron en el señorío de África son tan poco frecuentes y tan faltas de relieve en el conjunto de la Crónica de Castilla que sería muy extraño que, independiente­mente, dos cronistas posteriores,98 de tan desigual importancia y con intere­ses tan diversos como el creador de la Gran Crónica de Alfonso XI y el formador de la Crónica fragmentaria, encontraran inspiración en ellas para inventar falsas citas de «Sujulberto» y su Grande hstoria de África y de «Sigiberto» y su Estoria de los reyes moros que ovo en África que aseñorearon a España con que autorizar sus adiciones a la Crónica de Alfonso XI de Fernán Sánchez de Valladolid y a un manuscrito de la Versión concisa de la *Estoria de España.]

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

Universidad de La Laguna, Canarias
(y Seminario Menéndez Pidal,
Universidad Complutense de Madrid)

NOTAS

95  Cintra, Crón. de 1344 (1951), pp. CCXXXI y CCCXXIX, y «Uma tradução galego-portuguesa desconhecida do Liber regum», BHisp, LII (1950), 27-40; Catalán, De Alfonso X, pp. 347-354. [No quiero pasar por alto el hecho de que Rodrigo Yáñez, al nombrar por primera vez a Fátima, la hija- del rey de Túnez mujer de Albofacén, trate de relacionarla con un pasado legendario africano: «e vixnieta del rrey [Yu]nes / vn rrey moro mucho onrrado» (estr. 364); ¿Será también responsable de esta filiación la Estoria de África?]

96  Entre las obras en prosa más características del género a que nos referimos se sitúa la *Estoría del Cid de Abenalfarax, cuyo estudio detenido está todavía por hacer. Han tratado de ella en el pasado R. Dozy, Recherches sur l’histoire et la littérature de l’Espagne pendant le Moyen Age, II (París, 1881), pp. 226-233, y también pp. 33 y 47-54; J. Puyol, «El Cid de Dozy», RH, XXIII (1910), 431-441; W. J. Entwistle, «La Estoria del Noble Varón el Çid Ruy Díaz el Campeador, Sennor que fue de Valencia», HR, XV (1947), 206-211; Menéndez Pidal, Primera crón.2 (1955), pp. CXC s. (opiniones anteriores divergentes se reflejan en «Sobre Aluacaxí y la elegía árabe de Valencia», Homenaje a D. Francisco Codera, Zaragoza, 1904, pp. 403 y 409; y en Crón. General-Disc., 1916, p. 227). Últimamente ha hecho muy acertadas observaciones sobre su carácter P. E. Russell, «San Pedro de Cardeña» (1958), 57-79. Quizás pertenezcan al mismo género historiográfico la leyenda del Abad Juan de Montemayor y la novela de Alacaba en la traducción de al-Rāzī realizada por el clérigo portugués Gil Pérez.

97  No de otra manera se había comportado anteriormente respecto a la tradición épica el monje de Arlanza, autor del Poema de Fernán González.

98  La Crónica de Castilla, escrita (véase n. 36) en los primeros años del siglo XIV o, más probablemente, en los últimos del s. XIII, es muy anterior a la Gran Crónica (obra posterior a 1376) y, sin duda, más antigua que la Crónica fragmentaria.

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

* 21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA

24.- 6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO

25.- 7. ADICIONES DEL TRADUCTOR

26.- 8. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO UTILIZÓ EL TOLEDANO ROMANZADO

IV. EL MIO CID DE ALFONSO X Y EL DEL PSEUDO IBN AL-FARAŶ

*   27.- INTRODUCCIÓN

*   28.- 1. LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X Y LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL

29.- 2. EL FIN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA ALFONSÍ Y LA ESTORIA CARADIGNENSE DEL CID

*   30.- 3. EL MIO CID QUE UTILIZÓ ALFONSO X

31.- 4. LA «REFUNDICIÓN DEL MIO CID» Y LA «LEYENDA DE CARDEÑA»

32.- 5. CONCLUSIÓN

V. LA «VERSIÓN CRÍTICA» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA Y SUS DERIVACIONES

*   33.- 1. UNA VERSIÓN OLVIDADA DE LA CRÓNICA GENERAL

34.- 2. LA «VERSIÓN VULGAR» Y LA «VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

35.- 3. UN «ARREGLO» DE LA «VERSIÓN ENMENDADA»

36.- 4. LOS REYES ASTUR-LEONESES. LOS MSS. L, *Ľ Y LA CRÓNICA GENERAL VULGATA

37.- 5. DOS RAMAS TEXTUALES DERIVADAS DE LA MISMA «*VERSIÓN CRÍTICA»

38.- 6. APARICIÓN DE LA VERSIÓN CRÍTICA. EL MS. SS

VI. POESÍA Y NOVELA EN LA HISTORIOGRAFÍA CASTELLANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV

39.- 1. LA SECULARIZACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POR OBRA DE ALFONSO X

40.- 2. DESINTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTORIOGRÁFICOS ALFONSÍES

41.- 3. LA NOVELA CIDIANA CARADIGNENSE

42.- 4. NOVELIZACIÓN DE LA CRÓNICA GENERAL

43.- 5. CONCLUSIÓN

VII. LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON A ESPAÑA DE SIGISBERTO Y LA CRÓNICA FRAGMENTARIA

44.- 1. LA GRAN CRÓNICA DE ALFONSO XI Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL MAESTRO SUJULBERTO

*   45.- 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL SABIO GILBERTO

*   46.- 3. LA CRÓNICA ABREVIADA DE DON JUAN MANUEL

*   47.- 4. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON ESPAÑA DE SIGIBERTO

*   48.- 5. EL TESTIMONIO DE LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: miniatura medieval de origen desconocido.