Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ

      El panorama cambia radicalmente si pasamos a estudiar la sección de la Primera crónica, referente a los reyes de la dinastía leonesa (hasta Vermudo III). El ms. F no existe; pero, al lado de la versión de 1289 conservada por el manuscrito E2(orig), muy verbosa en la frase e interesada en lograr una plenitud narrativa a base de deducir pormenores del contexto o de la situa­ción, contamos ahora con una pluralidad de manuscritos que conservan otra versión más fiel a la letra de las fuentes, versión redactada, según creo, en vida de Alfonso X (posiblemente antes de 1271). Una y otra versión, la inédita concisa alfonsí y la amplificada de 1289 (editada por Menéndez Pidal) no difieren estructuralmente, y nos ofrecen una Estoria de España aparentemen­te concluida. Todo parece favorecer la hipótesis de que la Versión concisa de la Primera crónica representa aquí la cumplida realización del proyecto alfonsí de Estoria de España.67

      Sin embargo, tengo vivas sospechas de que, incluso en esta sección estructuralmente acabada, el taller historiográfico alfonsí todavía no había dado por definitiva la laboriosa tarea compilatoria. Efectivamente, la Crónica de veinte reyes y la Crónica general vulgata68 nos revelan la existencia de una *Versión crítica de la Estoria de España, obra de un historiador de la escuela de Alfonso X que tenía como objetivo la elaboración, a partir de la Versión concisa, de una redacción compilatoriamente más perfecta. Esta labor crítica se realiza, [en buena parte,] de espaldas a las fuentes, atenta sobre todo a la lógica y trabazón interna del relato. Lo extraño del caso es, sin embargo, que el anónimo historiador considera el texto de la Primera, crónica de los años 70 como un simple «proyecto» de Estoria de España y no como una autoridad historiográfica respetable; sólo ve en ella un conjunto de materiales, cada cual respaldado por la autoridad relativa de la fuente de donde procede, cuya independencia e identidad le son bien conocidas.

      Esta actitud contrasta llamativamente con el respeto, con la veneración, con que don Juan Manuel a comienzos del s. XIV resume en su Crónica abreviada la obra de su tío Alfonso el Sabio, siguiéndola capítulo tras capítu­lo, convencido de que «ninguno non podria y mas dezir ni avn tanto ni tan bien commo el».69

      Me parece que la única explicación posible de la desconfianza revelada por la *Versión crítica respecto a la compleja labor de estructuración y cronologización realizadas en el taller historiográfico alfonsí es considerar que el anónimo historiador era contemporáneo y formaba parte de las escue­las de trabajo de Alfonso X, y que su obra no es otra cosa sino una tentativa, más exigente, de estructuración de la Estoria de España.70

CONSIDERACIÓN FINAL

      Aunque obviamente fragmentarias y aun provisionales, me he decidido a presentar estas observaciones sobre el problema de la estructura de la Estoria de España llevado por el convencimiento de que para la recta compren­sión de una obra medieval de este género resulta imprescindible reconstruir y apreciar el proceso elaborativo, estudiando de cerca la técnica del trabajo en equipo, los objetivos, métodos y preocupaciones de los artistas que estruc­turaron la obra. Sólo después de reconstruido ese proceso (sobre el que aún estamos muy mal informados) llegaremos a contar con unas bases firmes para elevarnos a una valoración literaria.

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

University of Wisconsin y
Universidad de La Laguna**

NOTAS

67  «La Versión alfonsí de la Estoria de España» en De Alfonso X, pp. 95-203. La Versión amplificada, propia del ms. E2(orig) y sus copias (traducida al gallego-portugués en el ms. A1), es también aprovechada, desde Ramiro I al año 1º de Alfonso II, por el prototipo de la familia T, G, Z (y por ello estos manuscritos de la versión «vulgar» contienen también la interpolación fechada en 1289, reinando Sancho IV). La Versión concisa está representada por el ms. Y, por el *manuelino (que don Juan Manuel resumió en su Crónica abreviada [Libro II]) y, a partir del año 2º de Alfonso III, por la familia T, G, Z. El prototipo de la singular familia B, U, X, V (que acaba con Ordoño II) aprovecha también esta versión, retocándola a veces.

68  Doy este nombre a la Crónica General que editó en 1541 Florián d’Ocampo (do Campo), excluida su Cuarta Parte (Fernando I-Fernando III) que tiene indudablemente orígenes distintos. Los numerosos manuscritos que, aparte de la edición, la conservan se interrumpen en Vermudo III. Reservo el nombre de Crónica ocampiana para esa singular Cuarta Parte. Véase De Alfonso X, pp. 188-193 y n. 29 de 333.

69  Don Juan Manuel comienza su carrera literaria con esta Crónica abreviada (fechable entre 1320 y 1325), la cual no pretende ser otra cosa sino una guía para facilitar la consulta de la Estoria de España alfonsí («por la saber mejor») en el manuscrito (o manuscritos) que don Juan poseía (*Crónica manuelina), pues, viéndola tan perfecta, «non touo por aguisado de començar tal obra e tan complida commo la del Rey su tio, antes saco de la su obra conplida vna obra menor». La frase citada en texto se refiere en especial al Prólogo alfonsí de la Estoria de España, pero puede aplicarse, sin forzar el pensamiento de don Juan, a la totalidad de la obra. Véase el conjunto del prólogo manuelino en la ed. de R. L. y M. B. Grismer Minneapolis, 1958, p. 38 (o en el único manuscrito: 1356 de la Bibl. Nacional). [Véase ahora, D. Catalán, «DJM ante el modelo alfonsí» (1977) y su reed. en el cap. IX del presente libro. En ese trabajo estudio la importancia de la Crónica abreviada para el conocimiento de la tradición manuscrita de la Crónica General y para el desarrollo de la vocación literaria de don Juan Manuel.]

70  Llamo *Versión crítica a la que Menéndez Pidal y Cintra llamaron * «Abreviación» (atendien­do sólo a su tendencia estilística a abreviar la frase). Su importancia excede con mucho la atención que hasta ahora se le ha concedido. En un futuro próximo espero elaborar un estudio de conjunto sobre la *Versión crítica de la Estoria de España alfonsí.

** Dedico este trabajo a mis alumnos del seminario (Sp. 201) de «Métodos de investigación filológica» de la Universidad de Wisconsin (año 1960-1961) con cuyo concurso fueron precisán­dose algunas de las ideas que en él expongo: C. Altuna, (Sister) M. Cain, V. Castañeda, J. E. Clerkin, R. Fernández, J. R. Jones, B. Meacham, E. Naylor, J. Strauss, J. M. Vary, M. E. Weitzner.

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: Vermudo III, tumbo de Santiago de Compostela.

0 comentarios