Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

45.- 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL SABIO GILBERTO

45.- 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL SABIO GILBERTO

2. LA CRÓNICA DE CASTILLA Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL SABIO GILBERTO. VII. LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON A ESPAÑA DE SIGISBERTO Y LA CRÓNICA FRAGMENTARIA

      La Crónica de Castilla,11 después de contar la conquista de Valencia por el Cid siguiendo a Ibn cAlqama,12 continúa la historia del héroe castellano con una narración de carácter legendario, que en un principio se identifica con un arreglo novelesco del Mio Cid y finalmente se resuelve en un relato casi hagiográfico, ideado en atención a las «reliquias» cidianas que se exhi­bían en el monasterio de Cardeña. Idéntica estructura ofrece también la llamada Primera crónica general,13 que en esta sección (caps. 896-962 [= 963]14 de la ed. Menéndez Pidal) ni es antigua, ni reproduce el borrador de la Estoria de España alfonsí.15 En este trecho los dos manuscritos de la Primera crónica, F y E2(d), y la Crónica de Castilla derivan de un original [φ] donde se acogía cierta *Estoria del Cid escrita en Cardeña, que se hacía pasar por traducción de la que en arábigo habría compuesto Abenalfarax (Ibn al-Faraŷ, el alguacil histórico del Cid) y que, en realidad, aprovechaba la versión alfonsí de Ibn cAlqama para autorizar el relato siguiente (semi-épico, semi-monacal) de inspiración caradignense.16 Sobre el fondo común a ambas crónicas [proce­dente de φ] la de Castilla introduce algunas innovaciones; dos de ellas figuran respaldadas por una referencia a la fuente de donde se dicen tomadas:17

    «Cuenta la estoria que Guilberto, vn sabio que fizo la Estoria de los Rreys moros que rregnaron en el señorío de Africa, diz que [...]».18

    «Et segunt cuenta la estoria e Gilberto [...]».19

      Los dos pasajes introducidos por estas citas se relacionan íntimamente con un conjunto de detalles añadidos en la Crónica de Castilla a la «Estoria del Cid» del pseudo-Ibn al-Faraŷ, que no llevan indicación de fuente, pero que tienen sin duda idéntica procedencia:

     El rey Junes era «fijo del miramamolin de Marruecos (a).20 «Los que estauan en las naues, quando vieron que su señor era vençido, fueron se fuyendo para Denia» (b).21 «En esta fazienda deste rrey Junes gano el Çid la su noble espada que dezian Tizona» (c).22 «E el rrey Junez, muy quebrantado, sallio del castillo de Correuela 23 e fuese para Denia e metiose en las naues e tornose para Marruecos. Et cuydando cada dia en la andança mala que le conteçiera e fuera vençido de tan poca gente et en commo perdiera mucha de la suya, dexose morir; mas ante que muriese, conjuro vn su hermano que auia nonbre Bucar que por el debdo que con el auia que lo fuese vengar de la desonrra que rresçibiera del Cid Canpeador ante Valen­cia. E Bucar prometiogelo e jurogelo sobre su Alcoran, que es libro de su ley. Et desi a tienpo paso aquen mar con veynte e nueue rreys, asy commo lo contara la estoria adelante en su lugar» (d).24 «[...25] diz que menbrandose Bucar de la jura que fiziera a su hermano el rrey Junes quel vengaria de la desonrra quel fiziera el Çid Ruy Dias çerca de Valencia, mando echar pregon por todo el inperio de su padre e asono tan grant poder de moros que ouo y de los cabdillos solos veynte e nueue rreys; et estos ouo el muy rrafezes de juntar ca su padre era miramamolin, que quiere tanto dezir commo enperador. Et pues que ouo juntado todo aquel grant poder entro en las naues et paso aquen mar e arribo al puerto de Valençia. Et en commo le conteçio con el Cid la estoria lo contara adelante en su lugar» (e).26  «[...27] Este rrey Bucar e su hermano eran nietos del rrey Alimaymon que fue rrey de Toledo e de Valençia, segunt que la estoria lo ha contado, et por esto dezia el rrey Bucar que fuera de sus abuelos» (f).28«Et en esto llegauan los suyos feriendo e matando, e con la grant cuyta fazianlos entrar por la mar a muerte de guisa que dos tanta gente muria en la mar que non en la batalla. Pero con todo esto asmaron que murieron en el alcançe en el canpo bien diez e siete mill personas e dende arriba, mas la grant gente en el mar murieron; e tantos fueron los que cativaron que esto fue vna grant marauilla; et de los veynte e nueue rreys que vinieron con el rrey Bucar murieron y los diez e syete. Et desque los moros fueron acogidos a las naues e los otros muertos e los otros catiuos» [...] (g).29

Todas estas adiciones se han considerado reflejos de una nueva refundición épica del Mio Cid;30 ahora será necesario tener en cuenta la posibilidad de que su presencia en la Crónica de Castilla se deba a la consulta de una obra en prosa: La Grande estoria de África.

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

NOTAS

11  Sobre la Crónica de los reyes de Castilla véase Cintra, Crón. de 1344 (1951), pp. CCXXX-CCLXII, CCCXIX-CCCXXX; y Catalán, De Alfonso X (1962), pp. 323-349.

12  Ibn cAlqama, Al Bayān al-wāi al-mulimm al-fāi. No se conserva la obra de Ibn cAlqama, repetidamente citada por historiadores musulmanes posteriores. Fuera de su traduc­ción en las Crónicas Generales, sólo conocemos fragmentos y breves pasajes incorporados a una Crónica anónima de los Reyes de Taifas (Muluk at-tawā’if), a las obras de Ibn al-Kardabūs (h. 1190) y al-Abbār (antes 1239, hasta 1257) y.sobre todo, a Al-Bayān al-muģrib de Ibn cIdārī (1306); Ibn al-Jaṭīb (h. 1374) no hace sino plagiar a Ibn cIdārī . Véase E. Lévi-Provençal, «La prise de Valence par le Cid d’après les sources musulmanes et l’original arabe de la Crónica general de España» en Islam d’Occident (París, 1948), pp. 187-238; Menéndez Pidal, Esp. Cid4 (1947), pp. 886-904, 975.

13  Mss. E2 (fols. 200-256) y F. Menéndez Pidal utiliza el ms. E2 en su ed. Primera crón.1 (1906) y Primera crón.2 (1955), pp. 565b1-643b7.

14  En la ed. Menéndez Pidal hay un error en la numeración de los capítulos [909-967], que figuran como 908-966. En las «Fuentes» añadidas en Primera crón.1 (1955) la numeración está correcta (por tanto no coincide con la del texto en esta parte).

15  Catalán, De Alfonso X, pp. 64-69, 88-93; y sobre todo, «el Mio Cid de Alf. X» (1963) [reed, en el cap. IV del presente libro]. La Primera crónica general no puede identificarse con la Estoria de España de Alfonso X, aunque en buena parte de su extensión sea su más directo representante. Véase a este respecto Catalán, «El taller alfonsí» (1963) [reed. en el cap. II del presente libro].

16  A mi parecer, toda la materia épica presente en la Primera crónica que se relaciona con el drama de Corpes formaba parte de la *Estoria del Cid amañada en Cardeña; el epílogo clerical (la llamada *Leyenda de Cardeña) buscó sustentarse, desde sus orígenes, en la arraigada tradición juglaresca. Por otra parte, el monje que al servicio de los intereses económicos del monasterio, dio forma literaria a la *Estoria del Cid, trató de autentizar el relato de las fabulosas postrimerías del héroe mezclando en el cuento a los tres personajes moros valencianos que ocuparon los más importantes puestos durante el gobierno de Valencia por el Cid: el alcalde al-Waqqašī, el alguacil Ibn al-Faraŷ y el almojarife. La familiaridad del monje de Cardeña con el nombre y papel histórico de esos moros es indudablemente debida a la traducción de la historia de Ibn cAlqama realizada por el taller historiográfico alfonsí.

17  Las dos referencias figuran en las tres grandes familias de mss. que de la Crónica de Castilla conocemos. Cito por el ms. G (B. Esc. X-i-11) y en nota doy las variantes de A2 (B. Nac. 8817) y N (B. Nac. 10210) que son mss. máximamente divergentes.

18  G, cap. 227. Cfr. ms. A2: «Conta a estoria que Gilbeherto huū sabbo que escrepuiu a Estoria dos rreis que reinarõ eno senhorio de Affrica que [...]», f. 166a; ms. N: «Cuenta la estoria que Gilberto vn sabio que fizo la Estoria de los rreyes que rregnaron en el señorio de Africa que [...]», f. 159a.

19  G, cap. 231. Cfr. ms. A2: «E segũdo Giberto [...]», f. 167 d; ms. N: «E segund cuenta Gilberto [...]», f. 162 d.

20  G, cap. 216. En este lugar la Primera crónica llama a Iunes «Miramomelin» (PCG, p. 596a21).

21   G, cap. 218 (cfr. PCG, p. 598a).

22  G, cap. 219. En la Primera crónica (como en el Mio Cid, 2426) el Cid gana la espada Tizón de Búcar en la batalla del Cuarte (PCG, p. 606b29-31). La Crónica de Castilla omite, claro está, ese detalle (G, cap. 233) e igualmente retoca la referencia que en las Cortes de Toledo hace el Cid a la ocasión en que ganó la espada (G, cap. 250). Es de notar que en la Primera crónica se alude insistentemente (cap. 929 [= 930] a que el Cid dio la espada Tizón a su yerno don Fernando el día de las bodas (contra Mio Cid, 2575), a pesar de que aún no se ha dado la batalla del Cuarte; este absurdo explica la refundición.

23  En el Mio Cid (1727) el rey moro (Yuçef) se refugiaba en el castillo de Gujera («Cullera»). La Primera Crónica llama al castillo «Turquera» (F), «Xurquera» (E2d). En otros mss. de la Crónica de Castilla se lee: «Turtuera» (T), «Tortuera» (N), «Torroyra» (A2), «Torrevera» (V), etc.

24  G, cap. 219.

25  Aquí ocurre la primera cita de Gilberto.

26  G, cap. 227.E1 ms. A2 añade: «[...] ca seu padre era miramalỹ de Marrocos, que quier tanto dizer commo enperador, et era senhor de Affrica [...]», f. 166 a.

27  Aquí figura la segunda cita de Gilberto.

28  G, cap. 231.

29  G, cap. 233. El ms. A2 dice también: «morrerõ y os XVII», f. 168 d; N mutila la cifra: «non escaparon y mas de los diez», f. 164 d

30  Serían características de la que Menéndez Pidal llama «Tercera versión del Mio Cid» en Poesía juglaresca, 6ª ed. (Madrid, 1957), p. 299.

 

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

* 21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA

24.- 6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO

25.- 7. ADICIONES DEL TRADUCTOR

26.- 8. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO UTILIZÓ EL TOLEDANO ROMANZADO

IV. EL MIO CID DE ALFONSO X Y EL DEL PSEUDO IBN AL-FARAŶ

*   27.- INTRODUCCIÓN

*   28.- 1. LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X Y LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL

29.- 2. EL FIN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA ALFONSÍ Y LA ESTORIA CARADIGNENSE DEL CID

*   30.- 3. EL MIO CID QUE UTILIZÓ ALFONSO X

31.- 4. LA «REFUNDICIÓN DEL MIO CID» Y LA «LEYENDA DE CARDEÑA»

32.- 5. CONCLUSIÓN

V. LA «VERSIÓN CRÍTICA» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA Y SUS DERIVACIONES

*   33.- 1. UNA VERSIÓN OLVIDADA DE LA CRÓNICA GENERAL

34.- 2. LA «VERSIÓN VULGAR» Y LA «VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

35.- 3. UN «ARREGLO» DE LA «VERSIÓN ENMENDADA»

36.- 4. LOS REYES ASTUR-LEONESES. LOS MSS. L, *Ľ Y LA CRÓNICA GENERAL VULGATA

37.- 5. DOS RAMAS TEXTUALES DERIVADAS DE LA MISMA «*VERSIÓN CRÍTICA»

38.- 6. APARICIÓN DE LA VERSIÓN CRÍTICA. EL MS. SS

VI. POESÍA Y NOVELA EN LA HISTORIOGRAFÍA CASTELLANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV

39.- 1. LA SECULARIZACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POR OBRA DE ALFONSO X

40.- 2. DESINTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTORIOGRÁFICOS ALFONSÍES

41.- 3. LA NOVELA CIDIANA CARADIGNENSE

42.- 4. NOVELIZACIÓN DE LA CRÓNICA GENERAL

43.- 5. CONCLUSIÓN

VII. LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON A ESPAÑA DE SIGISBERTO Y LA CRÓNICA FRAGMENTARIA

44.- 1. LA GRAN CRÓNICA DE ALFONSO XI Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL MAESTRO SUJULBERTO

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: Alfonso XI, miniatura de Jean Froissart (Chroniques Vol. I), vía Wikipedia

0 comentarios