Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

36.- 4. LOS REYES ASTUR-LEONESES. LOS MSS. L, *Ľ Y LA CRÓNICA GENERAL VULGATA

36.- 4. LOS REYES ASTUR-LEONESES. LOS MSS. L, *Ľ  Y LA CRÓNICA GENERAL VULGATA

4. LOS REYES ASTUR-LEONESES. LOS MSS. L, *Ľ  Y LA CRÓNICA GENERAL VULGATA. V. LA «VERSIÓN CRÍTICA» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA Y SUS DERIVACIONES

      En la historia de los reyes asturianos la Estoria del fecho de los godos y el ms. L continúan hermanados, hasta que este manuscrito termina trunco (por evidente mutilación) en medio del año 38 de Alfonso II. Las diferencias entre esta versión de la Crónica General y la redacción primera de la Estoria de España, anterior a 1271 21 (conservada por el manuscrito regio alfonsí E1(orig) hasta el año 18° de Alfonso II y después por los mss. Y, T, G, Z y E1(b) se acentúan progresivamente. En cambio, el ms. L y la Estoria del fecho de los godos coinciden ahora, en sus variantes y en la estructuración del relato, con la Crónica general vulgata (popularizada por la edición Ocampo de 1541, O1-ed, y conservada además en varios manuscritos, independientes de la impresión).22 Conviene recordar que esta Crónica general vulgata nada tenía en común, durante las secciones anteriores de la historia, con la versión que venimos estudiando.23

      La identidad de las dos familias de textos resulta ya patente en los reinados de Pelayo, Fáfila y Alfonso I, en vista de las numerosas variantes de expresión que, frente a los demás manuscritos de la Estoría de España, comparten.24 Más adelante, desde el año 9º de Alfonso I, la Crónica general vulgata, el ms. L y la Estoria del fecho de los godos comienzan a diferir de los manuscritos del texto regio E1(orig) y demás representantes de la tradición troncal, no sólo en la expresión, sino también en la estructuración cronológi­ca de la historia y ordenación de los sucesos por años de reinado. Los cambios introducidos son el resultado de una labor crítica, más o menos bien orientada, pero inteligente. El corrector se muestra enterado de la estructura compilatoria de la Estoria de España e intenta mejorar la versión alfonsí anterior a 1271. Veamos algunos ejemplos.25

      El texto regio alfonsí (y demás manuscritos de la tradición troncal) cuenta todos los hechos de Mainete en los a. 11º y 12º de Fruela I. Nuestra familia dilata la estancia en Toledo del joven Carlos desde el a. 9º al 12º

      La sucesión de los reyes de Francia durante el reinado de Alfonso II no resulta clara en los manuscritos de la tradición troncal: a. 4º, Carlos Martel (†)—Carlos Magno, que reina 9 a.; a. 9º, Carlos Magno (entra en orden) — (su hermano) Pepino; a. 13º Hylderigo (entra en orden)-(el rey de Austria) Pepino (elegido por los franceses por mandato del papa), reina 18 a. Nuestra familia funde la tercera noticia con la del a. 9.° (omitiendo a Hylderigo): Carlo Magno (entra en orden) — (su hermano) Pepino (elegido por los franceses por mandato del Papa); y, consecuentemente, reajusta la duración del reinado de Pepino dando la cifra de 22 a. (a fin de que resulte correcto el cómputo hasta su muerte).

      En el a. 37 de Alfonso II se instala en Galicia el moro Mahomad; pero en el a. 40 se rebela, según los manuscritos de la tradición troncal. Nuestra familia anticipa la rebelión al a. 39, en vista de que en el texto se afirmaba que Mahomad «moro y» (en Galicia) «dos años».

      En el reinado de Ramiro I, la Versión concisa y la Versión amplificada sitúan en el a. 2º la batalla de Albelda, en el 3º los votos de Santiago y obras pías del rey, en el 4º el ataque de una flota normanda, primero contra Galicia (donde son rechazados por Ramiro I) y luego contra Sevilla, y en ese mismo año cuentan la sublevación de Alderedo y Priviolo e incluyen un capítulo sobre buenas obras del rey. Nuestra familia agrupó en el 2º la batalla de Albelda y los votos de Santiago (con que el rey agradeció al apóstol la victoria), en el 3º contó las otras buenas obras, en el 4º  dejó la entrada de los normandos contra Galicia (donde son rechazados por Ramiro I) y su ulterior ataque a Sevilla, tierra en la que permanecieron un año; pero consi­deró que la derrota por Ramiro I de los nobles sublevados no podía ocurrir en aquel mismo año 4º, sino en el siguiente (el 5º).

      En el reinado de Ordoño I, la Versión concisa (seguida por la Versión amplificada) refiere en el a. 3º los éxitos de Muza, el tercer rey de España, contra el rey de Córdoba y los franceses y su derrota por Ordoño; y en el 4º cuenta la sumisión a Ordoño I de Lope, hijo de Muza, al saber la derrota de su padre. Nuestra familia cree preciso anticipar en un año (al 2º) los éxitos de Muza, para separarlos de la campaña en que es derrotado, y, en cambio, supone que la sumisión de Lope ocurre en el año mismo (el 3º) de la derrota de su padre.

      Algunas veces, la Versión crítica parece remontar a una etapa elaborativa de la Estoria de España anterior a la recogida por el manuscrito del scripto­rium de Alfonso X y demás representantes de la tradición troncal. Así, por ejemplo, en el capítulo del arca de las reliquias (PCG, c. 614), desconoce los detalles derivados de Pelayo Ovetense (PCG, 348a43-46-b19 y b30-32). También parece mantenerse más próxima a las fuentes en algún detalle del texto; ejs.: PCG, p. 329a44 «...que auian los moros presa por consejo de un duc...» y no «...que los moros tenien presa e esto fazia el por conseio del duc...», [PCG, p. 353a46-47: «et el enperador partiose de alli e fuese para Nagara e prisola e priso otrosi el monte que dizen Jardino» y no, simplemente, «Et el estonçe leuantose de alli et vinose al monte que dizen Jardino que era bien poblado et prisolo»]; [otros casos, que en 1966 aducía, no son pertinentes, pues la lección correcta figura también en otros manuscritos de la tradición troncal].

      Hay ocasiones en que la Versión crítica se aproxima más a las fuentes en la ordenación de los hechos: Mientras la Versión regia alfonsí reduce a 31 los años de reinado de Abderrahmen (cuya muerte sitúa en el a. 1º de Vermudo), la Versión crítica conserva los 33 a. de la Historia Arabum (colocando su muerte en el a. 3º de Vermudo); mientras la Versión regia alfonsí coloca el c. 21 de la Historia Arabum (predicción de un estrellero sobre la muerte de Yssem, expedición contra Galicia) delante del c. 20 (Abdelmelic conquista Narbona y Gerona, obras de Yssem), la Versión crítica mantiene el orden de la fuente latina; mientras la Versión regia sitúa la invasión de Asturias por Mugay y su derrota en Ledos por Alfonso II en el año 5º de Vermudo, la Versión crítica lo cuenta en el 3º, recordando que el Toledano y el Tudense fechaban este episodio en el año «tertio» de Alfonso. Sin embargo, estos dos últimos ejemplos ponen, al mismo tiempo, de manifiesto la superioridad de la Versión regia: La anticipación del c. 21 de la Historia Arabum en la Versión regia se justifica plenamente si se tiene en cuenta que el arzobispo don Rodrigo fechaba la expedición contra Narbona y Gerona en el año árabe de 177 y la expedición contra Galicia en el año 175, y que, tras este episodio, advertía expresamente: «Deinde, ut diximus, Narbonam obtinuit, et Gerundam, anno Arabum CLXXVII». El a. 5º de Vermudo, en que la Versión regia, coloca la invasión de Asturias, es, efectivamente, el 3º de gobierno personal de Alfonso II (desde que Vermudo le entrega el reino). Otro caso típico es el de la sublevación del moro Mahomad, asentado en Galicia desde el a. 37 de Alfonso II: nuestra familia fecha ese suceso en el a. 39, atendiendo a que «moro y dos años»; pero la tradición troncal lo sitúa en el a. 40 interpretando así la precisión del Tudense de que la sublevación ocurrió después de dos años de estancia en Galicia. Vemos, pues, que el cronista creador de la Ver­sión crítica no siempre logró con sus retoques superar la «lógica» estructural de la primera redacción.

      El trabajo refundidor más importante de los redactores de la Versión crítica consiste en la alteración de la cronología de los sucesos ocurridos en al-Andalus procedentes de la Historia Arabum en vista de una apreciación diferente de ciertas precisiones de la fuente sobre la duración de los reinados de algunos reyes de Córdoba y de algunos miramomelines. La diferente distribución de estos sucesos en los sucesivos años de reinado de los reyes astur-leoneses, cronología que sirve de entramado básico a la Estoria de España, se inicia después del año 9º de Alfonso I y, aunque la discordancia se cancela en dos ocasiones (al comenzar el gobierno de cAbd-al-Raḥmān I como «amiramomellin» de Córdoba y en medio del reinado de al-Hakam I), continúa hasta tiempos de la muerte de al-Ḥakam II.

      La redistribución es especialmente llamativa desde el final del reinado de cAbd-al-Raḥmān, quien en la Versión crítica reina 33 a. y no 31 a. como en el manuscrito regio alfonsí: de resultas los pasajes PCG, p. 344a41-b5 (hechos de Abderrahmen) y p. 345b14-16 († Abderrahmen-Yssem 7 a.), que figuraban en el año 1º de Silo y en el año 1º de Vermudo, respectivamente, se incluyen ahora en el año 3º de este último rey; a su vez el pasaje PCG, p. 345b20-32 (derrota de Çulema), incluido en E1(orig) en el año 1º de Vermudo, y los pasajes PCG, p. 345b43-52 (Çulema a Berbería) y pp. 345b52-346a11 (Abdalla a allén mar), incluidos en E1(orig) en el año 2º de Vermudo, se redistribuyen en la Versión crítica entre los años 4º, 5º y 6º de este rey; finalmente, el pasaje PCG, p. 346b16-49 (expedición a Narbona y Gerona, obras de Yssem) precede, como en la Historia Arabum, a PCG, p. 346a16-36 (predicción del estrellero, entrada contra Galicia); etc. El desplazamiento de los capítulos y pasajes derivados de la Historia Arabum se hace aún más llamativo en el reinado de al-Ḥakam I; así, por ejemplo, la jornada del foso (PCG, pp. 351a37-352b5) pasa del a. 21 al a. 31, la expedición contra Calahorra (PCG, p. 352b16-31) del a. 26 al a. 32, la jornada del arrabal (PCG, p. 354a30-b5) del a. 28 al a. 38 y la muerte de al-Ḥakam (PCG, p. 355a36-45 del a. 30 al a. 40 de Alfonso II. Y así sucesivamente.

      Esta independencia en la colocación de la historia andalusí no supone que el formador de la Versión crítica manejase un texto de la Estoria de España anterior a la incorporación de la Historia Arabum: Cuando la Versión crítica traslada el relato de la jornada del foso, basado en la Historia Arabum (caps. 23 y 24), desde el a. 21 de Alfonso II al a. 31, de acuerdo con su cronología enmendada de los sucesos de la España árabe, se llevó igualmente el pasaje de la expedición de Abolabez y Melhi contra Galicia, tomado de la Historia Gothica (IV. 12), que a continuación se incluía en ese a. 21 de Alfon­so II, rompiendo con ello el orden de los sucesos de esta fuente estructural.

      Otros arreglos cronológicos importantes de la Versión crítica se relacio­nan con los hechos de Bernardo del Carpio: La tradición troncal contaba el nacimiento de Bernardo del Carpio en el a. 21 de Alfonso II (c. 617) y la batalla de Roncesvalles, en que Bernardo hace papel de héroe, en el a. 27 (c. 619). Este absurdo cronológico se corrige en la Versión crítica: el nacimiento de Bernardo se anticipa al a. 15º (véase adelante n. 30) y Roncesvalles se retrasa al a. 30 (un año antes de la muerte de Carlos). Por otra parte, mientras la tradición troncal de la Estoria de España (siguiendo a sus fuentes latinas) situaba los «servicios» de Bernardo al rey Alfonso en el reinado de Alfonso III, la Versión crítica coloca la mayor parte de estos sucesos en el reinado de Alfonso II (traspasando batallas históricas del rey Magno al rey Casto).

      Después de la terminación del ms. L (por pérdida de sus folios finales),26 la Estoria del fecho de los godos sigue coincidiendo con la Crónica general vulgata, tanto en la frase como en la estructura del relato, hasta el año 4º de Alfonso III, en que cambia de fuente.

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

NOTAS

21  La historia de los reyes de León de la Estoria de España se redactó con anterioridad a 1271, pues en el c. 790 de PCG se actualizó una referencia del Toledano al conde Ramón VII de Tolosa («qui Tolosa adhuc hodie principatur»), diciendo: «del que oy es el so linage señor de Tolosa», frase que sólo pudo escribirse entre 1249, en que murió el conde, y 1271, en que Tolosa fue anexionada a la corona francesa, por haber muerto, sin sucesión, Juana, la hija de Ramón VII, y su marido Alfonso de Poitiers. La redacción alfonsí de la Estoria de España anterior a 1271 puede consultarse, hasta Alfonso II, en la ed. Menéndez Pidal de PCG; que reproduce la Versión regia del ms. E1(orig); pero desde Ramiro I a Vermudo III sólo se halla manuscrita (la ed. de PCG sigue aquí el texto de la Versión amplificada de 1289). Véase, Catalán, De Alfonso X, pp. 102-105 (para la fecha) y pp. 124-203 (acerca del contenido y forma de la Versión concisa alfonsí).

22  Las quatro partes enteras de la Crónica de España que mando componer el Serenissimo rey don Alonso llamado el sabio... Vista y emendada mucha parte de su impresión por el maestro Florian Docanpo, Cronista del emperador rey nuestro señor. Con preuilegio imperial, Zamora, 1541. Sobre los mss. 0-C (Y-i-9 de la Bibl. de El Escorial), O-R (2-N-4 de la Bibl. de Palacio Real, Madrid), O-F (828 de la Bibl. Nacional, Madrid) y O-H (10216 de la Bibl. Nacional, Madrid), véase Catalán, De Alfonso X, pp. 188-193 y nn. 53-59, y sobre O-R y O-F, lo que aquí digo en el cap. IX, § 8 [Añádase a la lista el recientemente aparecido ms. O-Sl, que fue de don Alvaro de Luna y que se conserva hoy en día en la Biblioteca de la Caja de Ahorros de Salamanca con la signatura 39, del que doy noticia más adelante, cap. V, nn. 33 y 34].

23  Por el momento [decía en 1966] no estoy en condiciones de aclarar si la nueva agrupación se debe a un cambio del prototipo de L y el texto utilizado por la Estoria del fecho de los godos o del prototipo de O1ed. y manuscritos hermanos. Es de notar que la Estoria amplia del fecho de los godos al acabar el c. 192 (D, F; correspondiente a PCG, c. 563) anuncia el fin de la «Estoria de los Godos» y el comienzo de la «quarta» (D) o la «otra» (F) parte del libro «que es llamado Estoria de los reyes de Castilla» (en el ms. I, c. 174, se advierte igualmente el fin de la «primera parte»); y que a partir del capítulo siguiente (Pelayo alzado en Asturias) comienza una nueva numeración de capítulos. Nada semejante en el ms. L (en cambio, el ms. T acaba «la Estoria de los godos» en el mismo capítulo y comienza en el siguiente «la Estoria de los fechos de los reyes de España» con una nueva numeración). Poco después, en el capítulo correspondiente a PCG, c. 565, el ms. L advierte, a su vez: «E aqui se acaba la tercera parte desta Estoria de España et comiença la quarta». Esta otra división consta igualmente en la Estoria del fecho de los godos: «E aqui se acaba la segunda Estoria de España e comiença la tercera» (D, F; apoyados por I, que considera los dos capítulos anteriores como «prologo» y anuncia aquí la «segunda parte de la Coronica General de España»). Por el contrario, la Crónica general vulgata carece en estos capítulos de divisiones, pues ha iniciado su «tercera parte» más atrás, en el capítulo correspon­diente a PCG, c. 560. Sería lógico el atribuir el cambio de parentesco a los textos en que hay aquí una división; pero, por otro lado, debe tenerse presente que la general vulgata no es, en las secciones anteriores al reinado de Pelayo, un texto «crítico», mientras que el prototipo del ms. L y de *L’ lo es en toda su extensión. [Según mostraré en un próximo libro dedicado a estudiar en toda su complejidad la tradición textual de la Estoria de España, ambas ramas cambian de prototipo: L, *L’ dejan de ser miembros de la Versión enmendada después de 1274 en PCG, c. 563 y pasan a serlo de la Versión crítica en PCG, c. 564; la Crónica general vulgata continúa siendo descendiente de la Versión regia y del ms. E1(orig) hasta PCG, c. 565, y desde el c. 566 se afilia a la Versión crítica).

24  Según he podido comprobar confrontando el texto de O1ed. con las variantes del ms. L y de los mss. E1, Y, T, G, Z registradas minuciosamente por Margaret E. Weitzner en 1961 (en el curso Sp. 201 de la U. of Wisconsin). La general vulgata, el ms. L y la Estoria del fecho de los godos ofrecen también en común sendas justificaciones, incorporadas al año 9º de Pelayo y al año 18º de Alfonso I, de por qué la historia no ha relatado nada tocante a uno y otro rey durante varios años.

25  Aprovecho para ellos los trabajos comparativos de la PCG y la CGV realizados en 1961 (en el curso Sp. 201 de la U. of Wisconsin) por M. E. Weitzner, J. R. Jones y J. M. Vary, y observaciones personales posteriores.

26  El ms. L acaba en el f. 316, con la frase «aquel alboroço malo que era leuantado et mato muchos dellos por fuerça» (correspondiente a PCG, p. 354a46; pero este cap. 620 de PCG va en L detrás del cap. 625 de PCG); este abrupto final se debe, claro está, a la pérdida del final del manuscrito. Hay que lamentar también la desaparición de los folios 300 y 301 (últimos de un cuaderno), entre «Este Abderrahamen e aquel Belchi fizieron todas buenas batallas e tantas buenas barraganias que aduros las» (cfr. PCG, p. 336a18) y «obedeçer. Mas agora vos dexaremos aqui de fablar del rrey don Fruela...» (cfr. PCG, p. 333a49).

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

* 21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA

24.- 6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO

25.- 7. ADICIONES DEL TRADUCTOR

26.- 8. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO UTILIZÓ EL TOLEDANO ROMANZADO

IV. EL MIO CID DE ALFONSO X Y EL DEL PSEUDO IBN AL-FARAŶ

*   27.- INTRODUCCIÓN

*   28.- 1. LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X Y LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL

29.- 2. EL FIN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA ALFONSÍ Y LA ESTORIA CARADIGNENSE DEL CID

*   30.- 3. EL MIO CID QUE UTILIZÓ ALFONSO X

31.- 4. LA «REFUNDICIÓN DEL MIO CID» Y LA «LEYENDA DE CARDEÑA»

32.- 5. CONCLUSIÓN

V. LA «VERSIÓN CRÍTICA» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA Y SUS DERIVACIONES

*   33.- 1. UNA VERSIÓN OLVIDADA DE LA CRÓNICA GENERAL

34.- 2. LA «VERSIÓN VULGAR» Y LA «VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

35.- 3. UN «ARREGLO» DE LA «VERSIÓN ENMENDADA»

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: Alfonso el Casto, del Liber Testamentorum de la Catedral de Oviedo (S/XII)

0 comentarios