Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

40.- 2. DESINTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTORIOGRÁFICOS ALFONSÍES

40.- 2. DESINTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTORIOGRÁFICOS ALFONSÍES

2. DESINTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTORIOGRÁFICOS ALFONSÍES. VI POESÍA Y NOVELA EN LA HISTORIOGRAFÍA CASTELLANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV

      A poco de morir Alfonso X sus escuelas historiográficas dejaron, sin duda, de existir. Una nueva generación de historiadores «aficionados» vino a reem­plazar a los equipos de trabajo alfonsíes. Aunque la Crónica General de España seguiría autorizándose invariablemente con el nombre de Alfonso X, la obra sufre una profunda renovación en su estructura. Las nuevas redaccio­nes tienden a transformar la compilación alfonsí en una historia novelesca. Los cronistas castellanos de tiempos de Sancho IV (1284-1295) heredan, sí, la rica información histórica acopiada por Alfonso X, pero ello no autoriza a considerarlos como continuadores de la «escuela alfonsí»; la libertad con que manejan el tesoro historiográfico que recibieron del pasado nada tiene en común con los métodos compilatorios de los talleres de Alfonso.

      La decadencia historiográfica se inicia muy rápidamente. En 1289, cinco años después de muerto Alfonso X, un cronista (al parecer regio) intenta completar la Estoria de España desde Ramiro I en adelante. Su obra, la Versión amplificada,21 se basa en los materiales alfonsíes (pertenecientes a la cámara de los reyes de Castilla); pero el nuevo cronista se nos muestra en su labor como ajeno a las técnicas y a las concepciones historiográficas de la escuela alfonsí. Por lo pronto, ignoraba la concepción neo-gótica de la monarquía castellano-leonesa, y consideraba la reconquista de España como obra, no ya de «los godos», sino de «los naturales de la tierra».22 Además, era incapaz de continuar la labor de composición: Allí donde los cuadernos de trabajo y borradores alfonsíes no le daban hecha la estructuración por años de reinado, abandonó todo esfuerzo cronologizador, prescindiendo al mismo tiempo de las referencias a la historia europea y de los datos procedentes de anales, que deberían haber sido incorporados después de fijar la cronolo­gía; si en los materiales heredados se interrumpía la labor de combinar las fuentes complementarias con las estructurales, se contentó con rellenar la laguna con una traducción amplificada de la Historia Gothica del Toledano; en fin, en una ocasión (al historiar la invasión almorávide) incluso llegó a malinterpretar el borrador, por no comprender la tarea reservada a los «ayuntadores» en las escuelas de Alfonso X, y convirtió en dos series de hechos sucesivos lo que no eran sino dos versiones de unos mismos hechos que esperaban ser armonizadas en una sola narración.23

      Este último caso nos ilustra, al mismo tiempo, la desenvoltura con que el cronista formador de la Versión amplificada de la Estoria de España manejaba la historia, pues no se limitó a yuxtaponer los dos relatos, sino que introdujo toda una serie de arreglos para paliar las graves inconsecuencias que notaba. Algunos de ellos podrían justificarse dentro de la tradición historiográfica alfonsí; pero sorprende que, para explicar la alternante aparición de dos miramomelines, Yuçaf Abentexefín y Alí, debida a la duplicación del relato, invente una rebelión contra Yuçaf de un fabuloso alguacil mayor Alí usurpa­dor del título de miramomelín.24 Con la misma ligereza, el cronista crea en otro lugar un segundo Almanzor, para salvar la dificultad de la excesiva duración en la Estoria de la actividad de este personaje semi-histórico, semi-legendario. 25

      La desintegración de los métodos historiográficos alfonsíes, que observa­mos en la Versión amplificada de 1289, será pronto acompañada por una degradación del sentido crítico. La amplia acogida dispensada en la Estoria de España a las narraciones épicas de más noble abolengo tuvo consecuen­cias imprevisibles para Alfonso X y sus colaboradores: la elevación de los cantares de gesta a la categoría de autoridades historiográficas quedó institu­cionalizada, mientras la prudente desconfianza con que los compiladores y correctores de la Estoria de España citaban siempre el testimonio de los juglares fue puesta completamente de lado. La nueva generación de cronistas refundidores de la Crónica General llegará al extremo de preferir las inven­ciones novelescas de la épica decadente, al testimonio de la historiografía en latín.

      Con la incorporación de estas fábulas poéticas a la historia nacional, el oficio de «estoriador» perdió, en seguida, toda seriedad científica: los cronis­tas de los últimos años del s. XIII y primeros del s. XIV abandonaron la tradicional fidelidad a las fuentes, a lo escrito, y se creyeron autorizados a refundir la historia cronística con la misma libertad con que los juglares innovaban la historia versificada.

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

NOTAS

21   Sobre esta Versión amplificada de 1289 trato ampliamente en De Alfonso X, pp. 124-171 y 193-200, y en «El taller alfonsí» (1963), pp. 367-737 [cap. II, § 4 del presente libro]. Constituía un ms. independiente, E2(orig), antes de ser completada con otros materiales para formar el códice facticio E2 (De Alfonso X, pp. 50-63).

22  De Alfonso X, p. 154 y nn. 43 y 44.

23  «El taller alfonsí» (1963), pp. 367-373 [y cap. II, § 4, pp. 54-58 del presente libro].

24  «El taller alfonsí» (1963), pp. 368-369 y notas [y cap. II, § 4, p. 55 del presente libro].

25  De Alfonso X, pp. 141-142.

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

* 21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA

24.- 6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO

25.- 7. ADICIONES DEL TRADUCTOR

26.- 8. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO UTILIZÓ EL TOLEDANO ROMANZADO

IV. EL MIO CID DE ALFONSO X Y EL DEL PSEUDO IBN AL-FARAŶ

*   27.- INTRODUCCIÓN

*   28.- 1. LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X Y LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL

29.- 2. EL FIN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA ALFONSÍ Y LA ESTORIA CARADIGNENSE DEL CID

*   30.- 3. EL MIO CID QUE UTILIZÓ ALFONSO X

31.- 4. LA «REFUNDICIÓN DEL MIO CID» Y LA «LEYENDA DE CARDEÑA»

32.- 5. CONCLUSIÓN

V. LA «VERSIÓN CRÍTICA» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA Y SUS DERIVACIONES

*   33.- 1. UNA VERSIÓN OLVIDADA DE LA CRÓNICA GENERAL

34.- 2. LA «VERSIÓN VULGAR» Y LA «VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

35.- 3. UN «ARREGLO» DE LA «VERSIÓN ENMENDADA»

36.- 4. LOS REYES ASTUR-LEONESES. LOS MSS. L, *Ľ Y LA CRÓNICA GENERAL VULGATA

37.- 5. DOS RAMAS TEXTUALES DERIVADAS DE LA MISMA «*VERSIÓN CRÍTICA»

38.- 6. APARICIÓN DE LA VERSIÓN CRÍTICA. EL MS. SS

VI. POESÍA Y NOVELA EN LA HISTORIOGRAFÍA CASTELLANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV

39.- 1. LA SECULARIZACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POR OBRA DE ALFONSO X

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: Vermudo II, Tumbo del  Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela.

0 comentarios