61.- 5. DON JUAN MANUEL Y LOS LIBROS I Y II DE LA *CRÓNICA MANUELINA
5. DON JUAN MANUEL Y LOS LIBROS I Y II DE LA *CRÓNICA MANUELINA. IX. DON JUAN MANUEL ANTE EL MODELO ALFONSÍ: EL TESTIMONIO DE LA CRÓNICA ABREVIADA
En esos dos «libros» don Juan Manuel pudo admirar las principales características de la Estoria de España alfonsí: a) la visión unitaria de «el fecho d’Espanna», esto es, la voluntad de construir una historia nacional que no se reducía a la historia de un pueblo o de un reino, sino que se interesaba por todos los pueblos y reyes que han ejercido o ejercen «señorio» sobre el solar hispano; b) la concepción enciclopédica de la historia, que exigía contar, no sólo los hechos de los reyes, sino «todos los fechos que fallar se pudieron» referentes a España; c) el espacioso «estudio» de las fuentes historiográficas, que los dos principios anteriormente expuestos hacían ineludible; d) el cuidadoso «ayuntamiento» o coordinación de toda la información reunida, y la creación de un relato fluido que embebe, de forma exhaustiva, todo lo dicho por las fuentes; e) la exposición razonada «conplida», de los «fechos», buscando satisfacer las posibles «dubdas» del lector, tanto en lo que toca a la comprensión del hecho, como al de su motivación histórica; y, en fin, f) la precisión verbal, que descarta el empleo de la palabra superflua, de la frase retórica, en favor de la comunicación directa, bien «declarada», de hechos y razonamientos.
Me parece evidente que estas características son las que impulsaron a don Juan Manuel a considerar modélica la obra de su tío, a leerla repetidas veces a fin de asimilar sus lecciones políticas y sus lecciones estilísticas.
Pero en el «tercero libro» don Juan Manuel debió de encontrarse con una obra bastante diferente.
Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolución. (1990)
NOTAS
CAPÍTULOS ANTERIORES: LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:
PRESENTACIÓN
* 1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»
I. ALFONSO X HISTORIADOR
* 2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM
* 3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS
* 4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS
* 5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA
* 6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA
* 7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES
* 8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA
* 9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA
* 10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS
* 11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS
* 12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA
II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.
* 17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA
III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»
* 19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO
* 20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO
* 22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO
* 23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA
* 24.- 6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO
* 25.- 7. ADICIONES DEL TRADUCTOR
* 26.- 8. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO UTILIZÓ EL TOLEDANO ROMANZADO
IV. EL MIO CID DE ALFONSO X Y EL DEL PSEUDO IBN AL-FARAŶ
* 28.- 1. LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X Y LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL
* 29.- 2. EL FIN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA ALFONSÍ Y LA ESTORIA CARADIGNENSE DEL CID
* 30.- 3. EL MIO CID QUE UTILIZÓ ALFONSO X
* 31.- 4. LA «REFUNDICIÓN DEL MIO CID» Y LA «LEYENDA DE CARDEÑA»
V. LA «VERSIÓN CRÍTICA» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA Y SUS DERIVACIONES
* 33.- 1. UNA VERSIÓN OLVIDADA DE LA CRÓNICA GENERAL
* 34.- 2. LA «VERSIÓN VULGAR» Y LA «VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA
* 35.- 3. UN «ARREGLO» DE LA «VERSIÓN ENMENDADA»
* 36.- 4. LOS REYES ASTUR-LEONESES. LOS MSS. L, *Ľ Y LA CRÓNICA GENERAL VULGATA
* 37.- 5. DOS RAMAS TEXTUALES DERIVADAS DE LA MISMA «*VERSIÓN CRÍTICA»
* 38.- 6. APARICIÓN DE LA VERSIÓN CRÍTICA. EL MS. SS
VI. POESÍA Y NOVELA EN LA HISTORIOGRAFÍA CASTELLANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV
* 39.- 1. LA SECULARIZACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POR OBRA DE ALFONSO X
* 40.- 2. DESINTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTORIOGRÁFICOS ALFONSÍES
* 41.- 3. LA NOVELA CIDIANA CARADIGNENSE
* 42.- 4. NOVELIZACIÓN DE LA CRÓNICA GENERAL
VII. LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON A ESPAÑA DE SIGISBERTO Y LA CRÓNICA FRAGMENTARIA
* 44.- 1. LA GRAN CRÓNICA DE ALFONSO XI Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL MAESTRO SUJULBERTO
* 45.- 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL SABIO GILBERTO
* 46.- 3. LA CRÓNICA ABREVIADA DE DON JUAN MANUEL
* 48.- 5. EL TESTIMONIO DE LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR
* 49.- 6. CONTENIDO Y FECHA DE LA *GRANDE ESTORIA DE ÁFRICA
VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ESTORIA DE ESPAÑA ─NUEVAS PRECISIONES─
* 50.- 1. EL MS. A ES FACTICIO
* 51.- 2. RELACIÓN ENTRE LOS MSS. A1, A’ Y Ae
* 52.- 3. LA TRADUCCIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 QUE UTILIZÓ DON PEDRO DE BARCELOS
* 53.- 4. EL MS. A2 Y EL UTILIZADO POR DON PEDRO DE BARCELOS
* 54.- 5. LA CRÓNICA DE 1404 UTILIZÓ EL MS. A2
* 55.- 6. LA CRÓNICA DE 1404 Y EL MS. A’
* 56.- 7. LA ADAPTACIÓN DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ POR EL ÁREA LINGÜÍSTICA GALLEGO-PORTUGUESA
IX. DON JUAN MANUEL ANTE EL MODELO ALFONSÍ: EL TESTIMONIO DE LA CRÓNICA ABREVIADA
* 57.- 1. CUATRO SIGLOS DE ERUDICIÓN Y DE OLVIDO
* 59.- 3. LA *CRÓNICA MANUELINA Y LA ESTORIA DE ESPAÑA
* 60.- 4. LA TRIPARTICIÓN DE LA *CRÓNICA MANUELINA. LOS LIBROS I Y II
Imagen: detalle del manuscrito Golden Haggadah de Barcelona, siglo XIV. British Library
0 comentarios