114.- 3. UN «DOMINIO» LINGÜÍSTICO DESCONOCIDO ENTRE CASTILLA Y ARAGÓN
3. UN «DOMINIO» LINGÜÍSTICO DESCONOCIDO ENTRE CASTILLA Y ARAGÓN. XIII. DE NÁJERA A SALOBREÑA. NOTAS LINGÜÍSTICAS E HISTÓRICAS SOBRE UN REINO EN ESTADO LATENTE.
En espera de los hallazgos inéditos del ALPI10, creo útil llamar la atención acerca de la muy diversa expansión geográfica de varios rasgos del «castellano aragonesizante». En el mapa núm. 3 he trazado, junto al área de guizgue (y variantes) ’aguijón’, el área de ansa ’asa’11, el área de la pérdida de la acentuación esdrújula (arboles, cantáro)12 y el área de la neutralización «navarro-aragonesa» de -r, -l 13. Es claro que esos cuatro caracteres del «castellano aragonesizante» no son agrupables, ni geográfica ni históricamente. El membrete de «aragonesismos», que a todos cuatro solemos colgar, resulta demasiado impreciso.
No es mi propósito comentar aquí la varia extensión de los tres fenómenos fonéticos incluidos en el mapa núm. 3; pero quisiera subrayar el interés del área de guizque. Si volvemos a contemplar, en conjunto, el mapa del «aguijón» (nuestro mapa núm. 2), nos saltarán a la vista, por su amplitud, cuatro áreas (aparte de la de aguijón ~ aguilhão ~ agulló14, que hemos dejado en blanco): a) la catalana de fibló (y sus variantes)15; b) la occitano-aragonesa (que incluye el catalán fronterizo)16 de fiθón ~fisó (y sus variantes)17; c) la gallego-portuguesa y leonesa de ferrão ~ ferróte ~ herrón ~ herrete (y demás variantes)18, y d) la de guizgue (y variantes)19. Todas ellas se nos explican históricamente sin dificultad, salvo la de guizgue. La singularidad de esta área estriba en que su centro ni está en Aragón (donde guizgue no llega al valle del Ebro), ni en Castilla (donde la palabra es claramente un «orientalismo»), y sin embargo atraviesa de Norte a Sur casi toda la Península, hasta alcanzar el Mediterráneo, formando una ancha banda extremamente compacta a caballo de la Cordillera Ibérica y de la frontera entre los antiguos reinos de Castilla y Aragón.
Esta curiosa área lingüística requiere una explicación. Su disposición geográfica es paralela a la de las lenguas y dialectos que, desde un núcleo primitivo norteño, avanzaron lentamente hacia el Sur, durante los siglos IX a XV, siguiendo el curso de la Reconquista. Su aparente punto de arranque, en La Rioja y la Ribera20, nos lleva a pensar que tenemos en ella un precioso testimonio de un «dominio lingüístico» de la Hispano-romania desaparecido.
Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)
NOTAS
10 Si es que sus materiales no quedan permanentemente enterrados en los archivos del C.S.I.C.
11 ALPI 18.
12 ALPI 17 y 34.
13 ALPI 15 (andar), 20 (ayer), 21 (ayunar), 31 (caer), 39 (cazador), 24 (baúl), 36 (caracol). Estos mapas nos dibujan con bastante precisión el área. Su mitad septentrional había sido descrita, con todo detalle, por A. Alonso, en su contribución al HMP II (Madrid, 1925), 184, n. 2, en «Geografía fonética: -l y -r implosivas en español» (en colaboración con R. Lida), RFH VIl (1945), 313-45, y finalmente en Estudios lingüísticos: Temas hispanoamericanos (Madrid, 1953), 269: Aunque «ya en Lerín y Mendavia, y un poco más en Sesma, la r final de sílaba comienza a tener un escape lateral», «el fenómeno se cumple del todo» únicamente algo más al Sur, en Lodosa, Sartaguda, Cárcar, Andosilla, San Adrián, Azagra, Marcilla, Villafranca, Milagro, Cadreita, Valtierra, Arguedas (al Norte del Ebro), y en Alcanadre, Calahorra, Alfaro, Corella, Cintruénigo, Fitero, Tudela, Murchante, Cascante, Monteagudo, Tarazona, Ribaforada, Buñuel, Cortes, Fustiñana, Borja (al Sur del Ebro). Según J. Magaña RDyTP IV (1948), 266-303, la pronunciación [l] < -r ocurre en Arnedo, igual que en Calahorra. En El habla de Magallón (Zaragoza, 1945), 9, F. Lázaro señala que, «sin excepciones, siempre que la r traba sílaba final, y muchas veces cuando la sílaba es interior», se pronuncia [l] («el fenómeno... alcanza a todos los infinitivos y a los imperativos plurales») y que «la l ante consonante se convierte en r». A. Llorente, en RFE XLVIII (1965), 329, registra el paso de -r final a [l] en Alfaro, Autol, Herce y Villar de Arnedo (no en Enciso ni en Galilea).
14 Y variantes como aijón, ijón, injón (cast.), aguillón (gall.).
15 fibló, flbbló, fibblot, fibblok; fible, fibble, fiblle, fibblet; fibladó.
16 En el Roselló de una parte, y en Huesca, Lérida, Teruel, Tarragona y Castellón de otra.
17 fiθón, fiθó, fisó, afiθón, aiθón; felisó; binsón, binsó; fis; tiθón; θiθón, θiθó.
18 ferrão, ferrón, herrón, errón; furrão, furrón, forrón; forroto; ferrote, herrote; forrete; ferrete, herrete, jarrete.
19 guiθque; biθque; diθque; iθcle; guirgue; guiθ.
20 El punto más norteño del área de guizque registrado por el ALPI es el 443, en Soria. Pero J. M. Iribarren, Vocabulario navarro (Pamplona, 1952), nos atestigua su uso a orillas del Ebro: guizque y guisque ’aguijón’ en la Ribera y bizque ’aguijón’ en la Ribera y en Marcilla (frente a guijón Olite, aijón Cirauqui y estén ’aguijón’ Miranda de Arga), guisque ’anzuelo’, ’pincho de hierro’ en Corella. C. Goicoechea, Vocabulario riojano (Madrid, 1961), sólo consigna guizque ’lengua de la culebra’ en Arnedo. Cfr. J. Corominas, DCELC, s.v.
Mapa 1.- Isoglosas léxicas que fragmentan el andaluz
Mapa 2.- Areas peninsulares de aguijón
Mapa3.-
CAPÍTULOS ANTERIORES: EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
ADVERTENCIA
* 1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY
* 2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL
* 3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/
* 4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?
* 5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?
* 6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO
* 7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)
* 9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS
* 10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID
* 11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA
* 12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ
II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.
* 14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN
* 15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA
* 16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO
* 17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL
* 18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS
* 19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA
* 20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL
* 21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL
* 22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA
III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL
* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA
* 26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L
* 27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»
* 31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR
* 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR
* 34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA
* 35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA
V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
* 36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
* 38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL
VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
* 39.- VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
* 40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA
* 41.- 2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO
* 42.- 3. CONSONANTES IMPLOSIVAS
* 44.- 5. LA -D- (< -T- LATINA)
* 45.- 6. LA OPOSICIÓN [L PALATAL] : [Y] Y EL YEÍSMO
* 47.- 8. LA DIPTONGACIÓN DE LOS HIATOS
VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS
* 49.- VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS
* 51.- 2. EL CONFLICTO ENTRE LA NORMA REGIONAL Y EL ESPAÑOL NORMATIVO
* 52.- 3. DOCUMENTACIÓN (ILUSTRATIVA DE LAS CUESTIONES TRATADAS)
* 54.- 5. EL CECEO: VARIANTES SISEANTES Y CICEANTES
* 56.- 7. YEÍSMO Y CONSERVACIÓN DE LL
* 57.- 8. CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE -D-
* 58.- 9. VOCALIZACIÓN DE LA D EN EL GRUPO -DR-
* 59.- 10. ASPIRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE -S IMPLOSIVA
* 60.- 11. DISTINCIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DE -R, -L
* 61.- 12. LOS GRUPOS -RN-, -RL-: CONSERVACIÓN Y ASPIRACIÓN DE LA IMPLOSIVA
* 62.- 13. PÉRDIDA DE LA -R DEL INFINITIVO POR INFLUJO DEL CONTORNO
* 63.- 14. PÉRDIDA DE IMPLOSIVAS
* 64.- 15. RESULTADOS VARIOS DE -NH-, -LH- Y -RH-
* 66.- 17. HIATOS, CONVERTIDOS EN DIPTONGOS DECRECIENTES
* 67.- 18. HIATOS, CONVERTIDOS EN DIPTONGOS CRECIENTES
* 68.- 19. [W] > [GW] INICIAL, INTERVOCÁLICO Y TRAS R
* 69.- 20. GENERALIZACIÓN DEL PREFIJO ES-
* 70.- 21. VOCAL ANALÓGICA EN EL PRESENTE DE «HABER»
* 71.- 22. VOCAL ANALÓGICA EN LA PERSONA «NOSOTROS»
* 72.- 23. ACENTUACIÓN ANALÓGICA EN LA PERSONA «NOSOTROS» DEL SUBJUNTIVO
* 73.- 24. «NOS», MORFEMA DE LA PERSONA «NOSOTROS» EN EL VERBO
* 74.- 25. «LOSOTROS» ( ‘NOSOTROS’) Y «LOS» (‘NOS’)
* 75.- 26. PÉRDIDA Y CONSERVACIÓN DE LA PERSONA «VOSOTROS»
* 76.- 27. INEXISTENCIA DE LEÍSMO Y LAÍSMO
* 77.- 28. EL POSESIVO DE TERCERA PERSONA
* 78.- 29. PERSISTENCIA DEL VERBO «HABER» (’TENER’)
* 79.- 30. «SER», AUXILIAR DE VERBOS TRANSITIVOS Y REFLEXIVOS. EL IMPERSONAL «HABER»
* 80.- 31. CONSTRUCCIONES ANÓMALAS CON «HABER» Y «SER», POR CRUCE DE FRASES
* 81.- 32. PASADO SIMPLE Y PASADO COMPUESTO
* 82.- 33. POSPOSICIÓN DEL PRONOMBRE ÁTONO
VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA
* 83.- VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA. PROBLEMAS METODOLÓGICOS
* 84.- 1. FRAGMENTACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIO-CULTURAL
IX. EL «ALPI» Y LA ESTRUCTURACIÓN DIALECTAL DE LOS DOMINIOS LINGÜÍSTICOS DE LA IBERO-ROMANIA
* 90.- IX. EL «ALPI» Y LA ESTRUCTURACIÓN DIALECTAL DE LOS DOMINIOS LINGÜÍSTICOS DE LA IBERO-ROMANIA
* 92.- 2. LOS RINCONES DIALECTALES LEONÉS Y ARAGONÉS
* 93.- 3. EL DOMINIO LINGÜÍSTICO CASTELLANO
* 94.- 4. EL DOMINIO LINGÜÍSTICO CATALÁN
* 95.- 5. EL DOMINIO LINGÜÍSTICO GALLEGO-PORTUGUÉS
X . NUEVOS ENFOQUES DE LA FONOLOGÍA ESPAÑOLA
* 97.- X. NUEVOS ENFOQUES DE LA FONOLOGÍA ESPAÑOLA
* 99.- 2. DESCRIPCIÓN FONOLÓGICA DEL ESPAÑOL ACTUAL
* 100.- 3. FONOLOGÍA DIACRÓNICA DEL ESPAÑOL
* 101.- 4. APRECIACIONES FINALES
XI. CONFLICTO DE SISTEMAS EN EL MARCO DE UNA LENGUA NATURAL. UN PROBLEMA CENTRAL PARA LA ÍBERO-ROMANÍSTICA.
* 102.- 1. NECESIDAD DE LOS ESTUDIOS SOCIOLINGÜÍSTICOS
* 103.- 2. LA LINGÜÍSTICA ÍBERO-ROMÁNICA ANTE LA CRISIS DE LA ROMANÍSTICA
XII. LA PRONUNCIACIÓN [IHANTE], POR /IFFANTE/, EN LA RIOJA DEL SIGLO XI. ANOTACIONES A UNA OBSERVACIÓN DIALECTOLÓGICA DE UN HISTORIADOR ÁRABE.
* 105.- 1. «EL NOMBRE DE ILFANTE LO PRONUNCIAN ILHANTE, CAMBIANDO LA F EN H AL HABLAR»
* 106.- 2. EL «ILHANTE» QUE SALIÓ PARA EL PAÍS DEL ISLAM
* 107.- 3. LA F- PRONUNCIADA H EN TIERRAS DE NÁJERA
* 108.- 4. LA F- PRECEDIDA DE NASAL EN LATÍN
* 109.- 5. LA F- PRECEDIDA DE NASAL EN CASTELLANO
* 110.- 6. LOS GRUPOS ROMANCES -N’F-, -NT’F- Y LA ASPIRACIÓN
XIII. DE NÁJERA A SALOBREÑA. NOTAS LINGÜÍSTICAS E HISTÓRICAS SOBRE UN REINO EN ESTADO LATENTE
* 112.- 1. ATLAS REGIONALES Y ATLAS NACIONALES
* 113.- 2. LAS DIVISIONES INTERNAS DEL COMPLEJO DIALECTAL CASTELLANO
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: Letra mayúscula G del S/ XII, vía www.fromoldbooks.org
0 comentarios