Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

45.- 6. LA OPOSICIÓN [L PALATAL] : [Y] Y EL YEÍSMO

45.- 6. LA OPOSICIÓN [L PALATAL] : [Y] Y EL YEÍSMO

6. LA OPOSICIÓN [L] : [Y] Y EL YEÍSMO. VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA.

      La [l palatal] se halla hoy día en español amenazada de desaparición: En América sólo pervive la oposición [l palatal] : [y] en las tierras del interior del antiguo virreinato del Perú, y aún allí tiende en algunas zonas a resolverse en la oposición [ž] : [y]. No hay desfonologización en la zona andina de Colombia (desde el departamento de Norte de Santander), que mantiene la [l palatal]; en las provincias interandinas del Ecuador, que realizan la /ll/ como [ž], salvo en el Sur (Cañar, Azuay, Loja) donde reaparece la [l palatal]; en el interior del Perú (Lima y la costa son yeístas); en Bolivia; en Paraguay y la provincia argenti­na de Corrientes; en Chile (salvo la zona central de Valparaíso y Santiago y, en el Sur, Chiloé), y en el interior de la Argentina, desde Jujuy y Salta hasta Mendoza, todas zonas de [l palatal] (salvo Santiago del Estero que tiene [ž] : [y]). Todo el Virreinato de Nueva España y las regiones marítimas del Virreinato del Perú son yeístas (han desfonologizado y realizan el fonema único como [y] o [ž]).

      En España, el yeísmo tiene su sede en el Sur, indudablemente; pero al haberse impuesto en Madrid (ya en el siglo pasado), se ha convertido moder­namente en la pronunciación fina, burguesa, dotada de prestigio entre las clases medias de todas las ciudades del Norte. Hay, pues, que distinguir entre una primera expansión del yeísmo como rasgo dialectal del mediodía y la moderna propagación del yeísmo madrileño. Las fronteras del yeísmo dialec­tal se asemejan, más o menos, a las de otros rasgos del español meridional: Tomando como centro a Andalucía podemos decir que, hacia occidente, el yeísmo «avanza» por Extremadura, hasta la franja meridional de Salamanca y Avila de habla más o menos extremeña; por el oriente el yeísmo ha pene­trado en Cartagena y Murcia; por el centro ha avanzado hasta Ciudad Real, Toledo y Madrid. Lo reciente de esta gran expansión, respecto a otros rasgos de la fonética meridional, se denota en los numerosos islotes de conservación de la oposición [l palatal] : [y] existentes en Andalucía, Murcia y Extremadura. El yeísmo «madrileño» explica los islotes burgueses de Albacete, Cuenca, Brihuega, Salamanca y Peñaranda, Valladolid, Santander, Oviedo, Gijón y otros que se irán señalando.

      En Canarias son mayoría los lugares en que se conserva perfectamente viva la oposición [l palatal] : [y]; pero quizá los hablantes confundidores sean ya mayoría actualmente, pues los focos de yeísmo se identifican con las princi­pales ciudades porteñas. El primer foco yeísta en el Archipiélago ha sido, sin duda alguna, la ciudad de Las Palmas, con su Puerto de La Luz. Ningún hablante de Las Palmas sabe hoy articular la [l palatal] y, por lo común, ni aun la percibe al ser pronunciada por un distinguidor. Esta situación presupone va­rias generaciones de yeístas. Toda la zona Norte de la isla, por lo menos, es también yeísta. El yeísmo de los «canarios» ha invadido Arrecife, la capital y puerto de Lanzarote, isla toda ella conservadora de la oposición [l palatal] : [y] (hoy el yeísmo de Arrecife tiende a influir en las generaciones jóvenes de los pue­blos del contorno).

      En Tenerife el yeísmo caracteriza actualmente a los «chicharreros», esto es a los habitantes de la ciudad y puerto de Santa Cruz, pero todavía muchos hablantes yeístas de Santa Cruz son capaces de articular la [l palatal], aunque no la practiquen (en contraste con los yeístas «canarios» que no saben pronunciar­la). El yeísmo de Santa Cruz no ha logrado grandes progresos hacia el inte­rior de la isla: Ya en La Laguna lo tradicional es la conservación de la [l palatal]; pero son cada día más los hablantes que, aun sabiendo articular la [l palatal], dan preferencia al yeísmo ciudadano. En el interior de la isla el yeísmo se consi­dera una ridicula afectación de los «chicharreros». En las islas menores de la provincia la [l palatal] está bien arraigada; sin embargo,  el yeísmo apunta ya popu­larmente en los puertos (en San Sebastián y Playa Santiago, de La Gomera, y, probablemente, en Santa Cruz de la Palma).

Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989) 

CAPÍTULOS ANTERIORES:  EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

ADVERTENCIA

1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY

*   2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL

*   3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/

*   4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?

*   5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?

*   6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO

*   7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)

*    8.- 7. LA PÉRDIDA DE LA DISTINCIÓN /Ç/ : /Z/ NORMA GENERAL DEL HABLA (EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XVII)

*   9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS

10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID

11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA

*   12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ

*   13.- 12. CONCLUSIÓN

 II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.

*   14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

*   15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA

*   16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO

17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL

18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS

*    19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA

20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL

*    21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL

*   22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA

III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL

* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA

26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L

*   27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

* 28.- 5. LOS ALÓFONOS DEL ARCHIFONEMA SIBILANTE EN EL ESPAÑOL Y LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

*    30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»

*    31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR

*    32.- 3. TEXTOS

 * 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR

*   34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA

*   35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA

V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*  36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*   37.- 1. EL ÇEZEO [ÇEZ̧EO] SEVILLANO Y EL ESPAÑOL DE CANARIAS Y LAS ANTILLAS EN EL PRIMER CUARTO DEL S. XVI

*   38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL

VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   39.- VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA

*   41.- 2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO

*   42.- 3. CONSONANTES IMPLOSIVAS

*    43.- 4. EL FONEMA /H/

*   44.- 5. LA -D- (< -T- LATINA)

       Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Imagen: Letra minúscula v de Durero

0 comentarios