Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

41.- 2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO

41.- 2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO

2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO. VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA.

      El español canario, inexplorado casi hasta el presente, no es fonética­mente un dialecto de caracteres estables. En las siete pequeñas islas del Archipiélago conviven en lucha estratos muy varios del español atlántico. Ras­gos fonéticos arcaicos, conservadores, nuevos y novísimos se reparten, unas veces, geográficamente el territorio canario, y contienden, otras, entre sí, den­tro de una misma localidad estratificando el habla según las diversas capas sociales de que se compone el núcleo urbano. En el limitado espacio insular tenemos ocasión de contemplar el forcejeo entre las modalidades conserva­doras e innovadoras atlánticas que, al otro lado del Océano, se reparten grandes fragmentos de la inmensidad del continente americano.

      El centro más innovador es la ciudad de Las Palmas, puerto y capital de la isla de Gran Canaria y de la provincia del mismo nombre, el mayor núcleo urbano en el Archipiélago. Gran Canaria es una isla macrocéfala en que la capital define a la isla; toda la zona más poblada de ella se halla en íntima dependencia respecto a Las Palmas y ha recibido de la capital sus modalida­des lingüísticas. Las islas menores de la provincia, Lanzarote y Fuenteventura, son notoriamente arcaizantes; sin embargo,  en los últimos 15 años,  Arreci­fe, la pequeña capital de Lanzarote, ha crecido rápidamente, transformándose en un centro de vida ciudadana muy influido por Las Palmas. La otra pro­vincia del Archipiélago, Tenerife, carece de una capital que influya decisiva­mente sobre el conjunto: Santa Cruz de Tenerife (con unos 100.000 habitan­tes  en   1954)  es  una  ciudad  en  rápido  progreso,  pero  de  crecimiento demasiado moderno para haber moldeado, no ya a la provincia, pero ni aún siquiera a la isla de Tenerife. Los tinerfeños del interior, sobre todo en el agrícolamente privilegiado Norte de la isla, siguen aún encastillados en una actitud de señorial desprecio hacia el antiguo lugar de pescadores (de «chi­charreros») convertido en moderna y agitada urbe. La propia pequeña ciu­dad de La Laguna (geográficamente una «ciudad satélite» de Santa Cruz, unida a ella por 10 kms. de carretera sin solución de continuidad urbana) mantiene aún, desde su encumbrada posición a 600 m. de altitud, su personalidad social y lingüística frente a Santa Cruz, gracias al conservadurismo de su burguesía y de su pequeña nobleza, a pesar de que las clases proletarias viven ya orientadas decididamente, incluso en el lenguaje, hacia la ciudad marítima e industrial. Todo el Norte de la isla forma un área semi-urbana, nada arcaizante, pero sí muy conservadora en costumbres y habla. El Sur, en cambio, es claramente arcaizante y se relaciona íntimamente con La Gomera. Esta otra isla y La Palma son, en conjunto, mucho más arcaizantes que Tenerife; pero ya sus puertos, Santa Cruz de La Palma, San Sebastián de La Gomera y Playa Santiago, van estando influidos por las nuevas modalidades del habla canaria propias de los grandes puertos. El Hierro, la isla menor y más apartada, mantiene un arcaísmo lingüístico aún mayor.

Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)

CAPÍTULOS ANTERIORES:  EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

ADVERTENCIA

1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY

*   2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL

*   3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/

*   4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?

*   5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?

*   6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO

*   7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)

*    8.- 7. LA PÉRDIDA DE LA DISTINCIÓN /Ç/ : /Z/ NORMA GENERAL DEL HABLA (EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XVII)

*   9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS

10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID

11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA

*   12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ

*   13.- 12. CONCLUSIÓN

 II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.

*   14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

*   15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA

*   16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO

17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL

18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS

*    19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA

20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL

*    21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL

*   22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA

III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL

* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA

26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L

*   27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

* 28.- 5. LOS ALÓFONOS DEL ARCHIFONEMA SIBILANTE EN EL ESPAÑOL Y LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

*    30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»

*    31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR

*    32.- 3. TEXTOS

 * 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR

*   34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA

*   35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA

V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*  36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*   37.- 1. EL ÇEZEO [ÇEZ̧EO] SEVILLANO Y EL ESPAÑOL DE CANARIAS Y LAS ANTILLAS EN EL PRIMER CUARTO DEL S. XVI

*   38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL

VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   39.- VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA

       Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Imagen: Letra minúscula z de Durero

0 comentarios