Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

65.- 16. GRUPOS CULTOS

65.- 16. GRUPOS CULTOS

16. GRUPOS CULTOS. VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS.

      *Serrano, «Estratos varios», *Pérez, «Dos calas», *Ruz, «Implos.», han estudiado con detalle la pronunciación de los grupos cultos en Santa Cruz y La Laguna (Tenerife), en Tías (Lanzarote) y el Realejo Bajo (Tenerife) y en Guía de Isora (Tenerife), respectivamente. Las formas arcaicas y vulgares, con eliminación de la implosiva extraña a la estructura tradicional de la sílaba, son muy frecuentes.

16.1.—

      En Tías, Lanzarote, es general la simplificación. Grupo -kt-: prático atuál, dotór, réto, eféto, esáto. Grupo -ks.: esámen, esáto, confesión 'confección' (raro), asión. Grupo -labial + s-: asolúto, consesión, oserbár, oséquio. Grupo labial + j-: ohesión. Grupos -mn-, -gn-: colũna, inoránte, repunánte, díno. Grupos de tres consonante con -s- interconsonántica: ihtruír, ihtitúto. Sólo algunos sujetos espe­cialmente cultos abandonan la pronunciación vulgar en ochéto, dottor, repunnánte.

16.2.

      En Tenerife, junto a las formas vulgares semejantes a las de Tías, convi­ven otras más cultas. En el grupo -kt-, las pronunciaciones atuál ~ autál, eféto, perféto, esáto, dotór, reto, efetibaménte son sólo propias de hablantes campesinos o de habla muy vulgar (Antonio, treinta y pico años, analfabeto, de La Esperanza; un viejo de La Laguna, sesenta y cinco años, empleado en el Cabildo; Argelia Rodríguez, catorce años, de La Cuesta, hija de un jornalero; Jesús Rodríguez, setenta y pico años, carpintero, de La Laguna, y Juana Marrero, cuarenta y pico años, de Las Mercedes —estos dos, en casos minoritarios—; los sujetos campesinos de El Realejo Bajo; María González, veinticuatro años, lavandera analfabeta, de Guía de Isora; los sujetos campesinos de Chiguergue, etc.); algunos de escasa instrucción pronuncian esátto, tto, esá'to, do'tór, etc.; todos aquellos que tienen algunas letras, esácto, ac­tuál, doctór, etc. En el grupo -ks-, la simplificación en -s- es prácticamente general en voces con -x- ('examen', 'exacto') y en asión es común a todos los sujetos de habla popular, sean del campo o de la ciudad; sólo los más cultos pronuncian acsión. En los grupos con labial, la desaparición de la implosiva se cumpla en el habla vulgar y rural; otros más leídos dicen ocheto ~ ohé'to ohécto, dsoluto ~ asolúcto, oc sequío ~ osécquio, consecsión. (Las formas sin metátesis son empleadas por los más cultos, por ejemplo, José Miguel Adán, treinta y pico años, sacerdote, La Laguna; Javier de Loño, cuarenta y un años, médico, Santa Cruz, etc. Las formas con metátesis se oyen en boca de personas de mediana instrucción: Domingo Fernández, treinta y cuatro años, oficial de Banco, La Laguna; Marta Casañas, quince años, estudiante de bachi­llerato, y Juana Meneses, sesenta y tres años, dueña de una pensión, en Guía de Isora.) La pronunciación sin implosiva de los grupos -mn-, -gn- es un vulgarismo propio de los hablantes rurales y de las clases populares ciudadanas; los cultos gemi­nan -nn-. En el grupo -nst- contienden dos resultados, la simplificación en -st- (istitúto, istánte, istruír ~ ihtruír) y en -nt- (intitúto, intánte, intruír), esta última más popu­lar que la primera.

      Además de los datos reunidos por *Serrano, «Estratos varios», *Pérez, «Dos calas», *Ruz, «Implos.», sobre los cuales he basado el anterior resumen, tengo presente algunas referencias sueltas (Mat. Sem.): María del Carmen Rodríguez Hernández, diecisiete años, joven burguesa de Santa Cruz: esámen, consesión, agséso, anuésia, costánsia, ágto, cagtár, istitúto; Angela Morín, veintiún años, costurera, San­ta Cruz: tási, esámen, asión, Consesión, inóro (Mat. Sem.); Luciano, sesenta y nueve años, bedel de la Universidad, La Laguna: «la plaza de la Conceción», «respeto al pensamiento», «esatamente lo mismo», «no había luz elétrica», «ustedes lo inoran»; Manolo, unos veintiocho años, mozo de la Universidad, La Laguna: esámen, conse­sión, re'tól, colúna; un pescador, sesenta y ocho años, del Puerto de la Cruz: conse­sión, áto, platicánte, colúna «istante», «istitúto»; la mujer de un comerciante del Puer­to de la Cruz, natural de La Matanza, cuarenta años: consecsión, ácto, colúnna, intitúto, inpirasión.

Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)

CAPÍTULOS ANTERIORES:  EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

ADVERTENCIA

1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY

*   2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL

*   3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/

*   4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?

*   5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?

*   6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO

*   7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)

*    8.- 7. LA PÉRDIDA DE LA DISTINCIÓN /Ç/ : /Z/ NORMA GENERAL DEL HABLA (EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XVII)

*   9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS

10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID

11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA

*   12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ

*   13.- 12. CONCLUSIÓN

 II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.

*   14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

*   15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA

*   16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO

17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL

18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS

*    19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA

20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL

*    21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL

*   22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA

III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL

* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA

26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L

*   27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

* 28.- 5. LOS ALÓFONOS DEL ARCHIFONEMA SIBILANTE EN EL ESPAÑOL Y LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

*    30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»

*    31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR

*    32.- 3. TEXTOS

 * 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR

*   34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA

*   35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA

V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*  36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*   37.- 1. EL ÇEZEO [ÇEZ̧EO] SEVILLANO Y EL ESPAÑOL DE CANARIAS Y LAS ANTILLAS EN EL PRIMER CUARTO DEL S. XVI

*   38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL

VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   39.- VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA

*   41.- 2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO

*   42.- 3. CONSONANTES IMPLOSIVAS

*    43.- 4. EL FONEMA /H/

*   44.- 5. LA -D- (< -T- LATINA)

*   45.- 6. LA OPOSICIÓN [L PALATAL] : [Y] Y EL YEÍSMO

*   46.- 7. LA -CH-

*    47.- 8. LA DIPTONGACIÓN DE LOS HIATOS

*    48.- 9. CONCLUSIÓN

VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS

*    49.- VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS

*    50.- 1. LA DIALECTALIZACIÓN VERTICAL: COEXISTENCIA DE MODALIDADES ARCAIZANTES Y NEOLÓGICAS DE ESPAÑOL ATLÁNTICO

*    51.- 2. EL CONFLICTO ENTRE LA NORMA REGIONAL Y EL ESPAÑOL NORMATIVO

*    52.- 3. DOCUMENTACIÓN (ILUSTRATIVA DE LAS CUESTIONES TRATADAS)

*    53. 4. LA S SONORA

*    54.- 5. EL CECEO: VARIANTES SISEANTES Y CICEANTES

*    55.- 6. LA ASPIRACIÓN

*    56.- 7. YEÍSMO Y CONSERVACIÓN DE LL

*    57.- 8. CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE -D-

*    58.- 9. VOCALIZACIÓN DE LA D EN EL GRUPO -DR-

*    59.- 10. ASPIRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE -S IMPLOSIVA

*    60.- 11. DISTINCIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DE -R, -L

*    61.- 12. LOS GRUPOS -RN-, -RL-: CONSERVACIÓN Y ASPIRACIÓN DE LA IMPLOSIVA

*    62.- 13. PÉRDIDA DE LA -R DEL INFINITIVO POR INFLUJO DEL CONTORNO

*    63.- 14. PÉRDIDA DE IMPLOSIVAS

*    64.- 15. RESULTADOS VARIOS DE -NH-, -LH- Y -RH-

  Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Imagen: Letra minúscula c de Durero

0 comentarios