44.- 5. LA -D- (< -T- LATINA)
5. LA -D- (< -T- LATINA). VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA.
5.1. Pérdida de -d-
La pérdida de la -d-, cuya fricatización se inicia en castellano a fines de la Edad Media y se asegura entre el s. XV y el XVI, caracteriza en Canarias el habla de las regiones más arcaizantes. En Lanzarote, en La Gomera, en el Sur de Tenerife, la -d- > [Ø] en cualquier posición: láo, soldáo, raháa, gofetáa, recaía, traío, picaéro, ehcupiéra, toítoh, pisaúra, patúo, núo, móo, ruéo, pesaéh, adré, tóo, atufaíto, ehpiír, hího ’e Dióh, peáso ’e tela, etc. Sólo persiste la -[ đ]- apoyada en una precedente, nacida de la dislocación acentual en los hiatos: ráidu, ehbáidu, cáidah, cáido (La Gomera, Sur de Tenerife, Lanzarote). En Lanzarote cáidos ’entradas de dinero ajenas al sueldo’ se opone a caíos ’caídos’.
Frente a estas hablas arcaizantes, las de las regiones más comunicadas mantienen la [d] en toda posición, incluso en la terminación -ádo: En Gran Canaria y el Norte de Tenerife (y en la capital de La Gomera) la conservación de la -d- es propia de todas las clases sociales: burguesía culta, proletariado urbano, población rural. Esta distribución geográfica parece indicar que la caída de la -d- pertenece a un estrato más antiguo del canario que la «conservación», la cual, en gran parte, tiene el carácter de una restauración.
En América, las tierras del interior (tanto en Méjico, como en las regiones andinas) mantienen firmemente la -[đ]-, incluso en la terminación -ado; también la región del Plata conserva bastante bien la -[đ]-. La pérdida domina en la región marítima (Las Antillas y costas del Caribe, costas del Pacífico ecuatorial, centro de Chile, Valdivia); pero en la región del Caribe está limitada al campo y a las clases populares, así que en la dicción culta se restaura toda -d- incluso la de -ado.
La pérdida de la -d- < -T- latina (fuera de los casos ya medievales: -ádes > -áis, o clásicos: ´-ades > ´-ais, o admitidos en el español «normativo»: -ádo > -áo) es en España todavía un rasgo dialectal, más que un vulgarismo general, y, dentro del castellano, un rasgo «meridional».
5.2. -dr- > -ir-
La. vocalización de la d agrupada con r (-[đr]- > --) aparece en las hablas más arcaizantes de Canarias. Así en la Gomera: paire, máire, pairíno, Péiro, piéra ~ piéira, cuáire ’cuadro’, puirío, ’podrido’, lairón, laironísa y, como ultracorrección, adre.
En América se ha registrado (incluso con idéntica ultracorrección) en Las Antillas (Puerto Rico), como rasgo arcaizante en retirada, y en Chile. También hay noticias de Colombia. Seguramente quedarán más restos.
En España es hoy rasgo meridional: se halla bastante extendido en extremeño, se han recogido algunos testimonios de Andalucía y no faltan en murciano.
Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)
CAPÍTULOS ANTERIORES: EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
ADVERTENCIA
* 1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY
* 2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL
* 3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/
* 4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?
* 5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?
* 6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO
* 7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)
* 9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS
* 10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID
* 11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA
* 12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ
II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.
* 14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN
* 15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA
* 16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO
* 17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL
* 18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS
* 19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA
* 20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL
* 21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL
* 22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA
III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL
* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA
* 26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L
* 27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»
* 31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR
* 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR
* 34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA
* 35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA
V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
* 36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
* 38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL
VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
* 39.- VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
* 40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA
* 41.- 2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO
* 42.- 3. CONSONANTES IMPLOSIVAS
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: Letra minúscula w de Durero
0 comentarios