113.- 2. LAS DIVISIONES INTERNAS DEL COMPLEJO DIALECTAL CASTELLANO
2. LAS DIVISIONES INTERNAS DEL COMPLEJO DIALECTAL CASTELLANO. XIII. DE NÁJERA A SALOBREÑA. NOTAS LINGÜÍSTICAS E HISTÓRICAS SOBRE UN REINO EN ESTADO LATENTE.
En otro lugar he comentado8 cómo los mapas fonéticos del ALPI tienen el mérito de permitirnos contemplar, en conjunto, la gran oposición existente entre el español meridional que innova y el español norteño que conserva la fonética tradicional del idioma. A través de ellos se ha aclarado definitivamente que «las dos Españas» tienen una frontera nítida en Occidente (en el Sur de Salamanca y en el Sur de Ávila) y una frontera difusa manchega y murciana. Pero no hay duda que esa frontera lingüística, de disposición Este-Oeste, tiene su origen en una reorganización socio-cultural de España relativamente moderna (aunque ya plurisecular)9, la cual ha venido a superponerse a la vieja división lingüística de la Península en franjas de orientación Norte-Sur que se impuso con la Reconquista o re-romanización medieval de Hispania.
La disposición Norte-Sur de las áreas que las varias lenguas románicas ocupan en la Península no requiere comentarios. Pero creo que no se ha prestado bastante atención a la existencia, dentro del castellano, de modalidades varias que también se extienden de Norte a Sur, desde el Bajo Aragón y La Rioja hasta Murcia, desde la Montaña de Burgos a Málaga y desde la llanura leonesa a Huelva. Los mapas fonéticos del ALPI ofrecen algunos ejemplos; pero esa antigua división tripartita entre un castellano oriental (aragonesizante), un castellano central y un castellano occidental (leonesizante), que vemos perfilarse con toda claridad en el mapa del «aguijón», ha de tener mucha más vigencia en la geografía léxica que en la fonética. Hasta que no se publiquen los mapas léxicos del ALPI no tendremos una idea precisa de su importancia; y, sobre todo, nos será imposible determinar hasta qué punto esas tres grandes modalidades nos encubren otras divisiones del castellano de no menor interés histórico.
Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)
NOTAS
8 Catalán, «En torno a la estructura silábica del español de ayer y del español de mañana», Sprache und Geschichte. Festschrift für Harri Meier... (München, 1971), 77-110 [reed, en el cap. III del presente libro]; caps. 23, 24, 25, 26, 27, y 28, de esta edición digital)
9 Como destaco en el artículo citado en la n. 8. La coincidencia entre la España fonéticamente neológica y la España «subdesarrollada» es, a mi parecer, bien significativa.
Mapa 1.- Isoglosas léxicas que fragmentan el andaluz
Mapa 2.- Areas peninsulares de aguijón
Mapa3.-
CAPÍTULOS ANTERIORES: EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
ADVERTENCIA
* 1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY
* 2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL
* 3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/
* 4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?
* 5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?
* 6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO
* 7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)
* 9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS
* 10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID
* 11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA
* 12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ
II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.
* 14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN
* 15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA
* 16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO
* 17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL
* 18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS
* 19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA
* 20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL
* 21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL
* 22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA
III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL
* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA
* 26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L
* 27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»
* 31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR
* 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR
* 34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA
* 35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA
V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
* 36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
* 38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL
VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
* 39.- VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
* 40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA
* 41.- 2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO
* 42.- 3. CONSONANTES IMPLOSIVAS
* 44.- 5. LA -D- (< -T- LATINA)
* 45.- 6. LA OPOSICIÓN [L PALATAL] : [Y] Y EL YEÍSMO
* 47.- 8. LA DIPTONGACIÓN DE LOS HIATOS
VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS
* 49.- VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS
* 51.- 2. EL CONFLICTO ENTRE LA NORMA REGIONAL Y EL ESPAÑOL NORMATIVO
* 52.- 3. DOCUMENTACIÓN (ILUSTRATIVA DE LAS CUESTIONES TRATADAS)
* 54.- 5. EL CECEO: VARIANTES SISEANTES Y CICEANTES
* 56.- 7. YEÍSMO Y CONSERVACIÓN DE LL
* 57.- 8. CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE -D-
* 58.- 9. VOCALIZACIÓN DE LA D EN EL GRUPO -DR-
* 59.- 10. ASPIRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE -S IMPLOSIVA
* 60.- 11. DISTINCIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DE -R, -L
* 61.- 12. LOS GRUPOS -RN-, -RL-: CONSERVACIÓN Y ASPIRACIÓN DE LA IMPLOSIVA
* 62.- 13. PÉRDIDA DE LA -R DEL INFINITIVO POR INFLUJO DEL CONTORNO
* 63.- 14. PÉRDIDA DE IMPLOSIVAS
* 64.- 15. RESULTADOS VARIOS DE -NH-, -LH- Y -RH-
* 66.- 17. HIATOS, CONVERTIDOS EN DIPTONGOS DECRECIENTES
* 67.- 18. HIATOS, CONVERTIDOS EN DIPTONGOS CRECIENTES
* 68.- 19. [W] > [GW] INICIAL, INTERVOCÁLICO Y TRAS R
* 69.- 20. GENERALIZACIÓN DEL PREFIJO ES-
* 70.- 21. VOCAL ANALÓGICA EN EL PRESENTE DE «HABER»
* 71.- 22. VOCAL ANALÓGICA EN LA PERSONA «NOSOTROS»
* 72.- 23. ACENTUACIÓN ANALÓGICA EN LA PERSONA «NOSOTROS» DEL SUBJUNTIVO
* 73.- 24. «NOS», MORFEMA DE LA PERSONA «NOSOTROS» EN EL VERBO
* 74.- 25. «LOSOTROS» ( ‘NOSOTROS’) Y «LOS» (‘NOS’)
* 75.- 26. PÉRDIDA Y CONSERVACIÓN DE LA PERSONA «VOSOTROS»
* 76.- 27. INEXISTENCIA DE LEÍSMO Y LAÍSMO
* 77.- 28. EL POSESIVO DE TERCERA PERSONA
* 78.- 29. PERSISTENCIA DEL VERBO «HABER» (’TENER’)
* 79.- 30. «SER», AUXILIAR DE VERBOS TRANSITIVOS Y REFLEXIVOS. EL IMPERSONAL «HABER»
* 80.- 31. CONSTRUCCIONES ANÓMALAS CON «HABER» Y «SER», POR CRUCE DE FRASES
* 81.- 32. PASADO SIMPLE Y PASADO COMPUESTO
* 82.- 33. POSPOSICIÓN DEL PRONOMBRE ÁTONO
VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA
* 83.- VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA. PROBLEMAS METODOLÓGICOS
* 84.- 1. FRAGMENTACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIO-CULTURAL
IX. EL «ALPI» Y LA ESTRUCTURACIÓN DIALECTAL DE LOS DOMINIOS LINGÜÍSTICOS DE LA IBERO-ROMANIA
* 90.- IX. EL «ALPI» Y LA ESTRUCTURACIÓN DIALECTAL DE LOS DOMINIOS LINGÜÍSTICOS DE LA IBERO-ROMANIA
* 92.- 2. LOS RINCONES DIALECTALES LEONÉS Y ARAGONÉS
* 93.- 3. EL DOMINIO LINGÜÍSTICO CASTELLANO
* 94.- 4. EL DOMINIO LINGÜÍSTICO CATALÁN
* 95.- 5. EL DOMINIO LINGÜÍSTICO GALLEGO-PORTUGUÉS
X . NUEVOS ENFOQUES DE LA FONOLOGÍA ESPAÑOLA
* 97.- X. NUEVOS ENFOQUES DE LA FONOLOGÍA ESPAÑOLA
* 99.- 2. DESCRIPCIÓN FONOLÓGICA DEL ESPAÑOL ACTUAL
* 100.- 3. FONOLOGÍA DIACRÓNICA DEL ESPAÑOL
* 101.- 4. APRECIACIONES FINALES
XI. CONFLICTO DE SISTEMAS EN EL MARCO DE UNA LENGUA NATURAL. UN PROBLEMA CENTRAL PARA LA ÍBERO-ROMANÍSTICA.
* 102.- 1. NECESIDAD DE LOS ESTUDIOS SOCIOLINGÜÍSTICOS
* 103.- 2. LA LINGÜÍSTICA ÍBERO-ROMÁNICA ANTE LA CRISIS DE LA ROMANÍSTICA
XII. LA PRONUNCIACIÓN [IHANTE], POR /IFFANTE/, EN LA RIOJA DEL SIGLO XI. ANOTACIONES A UNA OBSERVACIÓN DIALECTOLÓGICA DE UN HISTORIADOR ÁRABE.
* 105.- 1. «EL NOMBRE DE ILFANTE LO PRONUNCIAN ILHANTE, CAMBIANDO LA F EN H AL HABLAR»
* 106.- 2. EL «ILHANTE» QUE SALIÓ PARA EL PAÍS DEL ISLAM
* 107.- 3. LA F- PRONUNCIADA H EN TIERRAS DE NÁJERA
* 108.- 4. LA F- PRECEDIDA DE NASAL EN LATÍN
* 109.- 5. LA F- PRECEDIDA DE NASAL EN CASTELLANO
* 110.- 6. LOS GRUPOS ROMANCES -N’F-, -NT’F- Y LA ASPIRACIÓN
XIII. DE NÁJERA A SALOBREÑA. NOTAS LINGÜÍSTICAS E HISTÓRICAS SOBRE UN REINO EN ESTADO LATENTE
* 112.- 1. ATLAS REGIONALES Y ATLAS NACIONALES
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: Letra mayúscula H del S/ XII, vía www.fromoldbooks.org
0 comentarios