Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA

40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA

1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA. VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

      En 1676 el obispo Fernández de Piedrahita, historiador de Nueva Gra­nada, sin duda seseoso como buen criollo (en sus libros se leen mais, maisal, sienaga, etc.), notaba ya la singularidad lingüística de Cartagena de Indias (frente a su Bogotá) advirtiendo que los habitantes de aquel puerto, de «po­deroso comercio continuado», «mal disciplinados en la pureza del idioma español, lo pronuncian generalmente con aquellos resabios que siempre par­ticipan de la gente de las costas de Andalucía». Hoy, en efecto, Cartagena se opone a Bogotá por su fonética revolucionaria «andaluzante», lo mismo que Veracruz a Méjico, o que las Antillas y Panamá al resto de Centro América, o que Guayaquil a Quito, etc. Fernández de Piedrahita nos proporciona, creo, la explicación correcta de la conocida oposición lingüística entre las mal llamadas «tierras bajas» y «tierras altas» de América: es el poderoso co­mercio continuado el que lleva a aceptar a los vecinos mal disciplinados en la pureza del idioma de los puertos de Indias   la nueva fonética surgida en los puertos de Andalucía. En efecto, el área «andaluzante» de América coin­cide perfectamente, no con las «tierras bajas», sino con los puertos a que aportaban las flotas de Nueva España, Tierra Firme, el Perú y las islas de Poniente: La flota iniciaba la Carrera de Indias desde Sevilla, haciéndose a la mar en Sanlúcar (más tarde Cádiz reemplazó a Sevilla), aportaba en Cana­rias y desde allí cruzaba el Atlántico hasta La Deseada o Dominica; de aquí, si se trataba de la flota de Nueva España, se dirigía, tocando en La Española, a Veracruz, donde afondaba, hasta iniciar el regreso, con escala en La Haba­na; si la flota era la de Tierra Firme, de La Dominica se dirigía a Cartagena y por último a Nombre de Dios en el Istmo de Panamá, donde afondaba, regresando igualmente después de aportar en La Habana. En el Pacífico, La Navidad era el puerto que enlazaba a España con las islas del Poniente y desde Acapulco se comunicaba La Nueva España con Panamá, Guayaquil, Paitá, El Callao y Chile. Esta es también la «Carrera de Indias» seguida por los nuevos rasgos fonéticos del español meridional y atlántico.

      La nueva fonética propagada a América desde «las costas de Andalucía» tropezó desde un principio, a pesar del prestigio de Sevilla (primero) y de Cádiz (después) en las colonias, con la resistencia de los centros culturales del Nuevo Mundo: Las cortes virreinales pronto fueron adquiriendo una vida social y cultural superior, que les permitió vivir conservadoramente asenta­das sobre sus propias tradiciones: sólo las zonas porteñas, con su población mezclada y su vida agitada, siguieron atentas el curso innovador del español ’meridional y participaron en las nuevas modas lingüísticas procedentes de las ciudades atlánticas de la metrópoli. Así nació en los dos virreinatos (como ha visto bien Menéndez Pidal), la gran diferenciación fonética entre el habla conservadora del interior y el habla revolucionaria de los puertos.

Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)

CAPÍTULOS ANTERIORES:  EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

ADVERTENCIA

1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY

*   2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL

*   3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/

*   4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?

*   5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?

*   6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO

*   7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)

*    8.- 7. LA PÉRDIDA DE LA DISTINCIÓN /Ç/ : /Z/ NORMA GENERAL DEL HABLA (EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XVII)

*   9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS

10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID

11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA

*   12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ

*   13.- 12. CONCLUSIÓN

 II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.

*   14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

*   15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA

*   16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO

17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL

18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS

*    19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA

20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL

*    21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL

*   22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA

III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL

* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA

26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L

*   27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

* 28.- 5. LOS ALÓFONOS DEL ARCHIFONEMA SIBILANTE EN EL ESPAÑOL Y LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

*    30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»

*    31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR

*    32.- 3. TEXTOS

 * 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR

*   34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA

*   35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA

V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*  36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*   37.- 1. EL ÇEZEO [ÇEZ̧EO] SEVILLANO Y EL ESPAÑOL DE CANARIAS Y LAS ANTILLAS EN EL PRIMER CUARTO DEL S. XVI

*   38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL

VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   39.- VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

       Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Imagen: Letra mayúscula A de Durero

0 comentarios