105.- 1. «EL NOMBRE DE ILFANTE LO PRONUNCIAN ILHANTE, CAMBIANDO LA F EN H AL HABLAR»
1. «EL NOMBRE DE ILFANTE LO PRONUNCIAN ILHANTE, CAMBIANDO LA F EN H AL HABLAR». XII. LA PRONUNCIACIÓN [IHANTE], POR /IFFANTE/, EN LA RIOJA DEL SIGLO XI. ANOTACIONES A UNA OBSERVACIÓN DIALECTOLÓGICA DE UN HISTORIADOR ÁRABE.
El texto de Abū Bakr b. ‘Abd al-Raḥmān ha llegado a nosotros a través de una cita de Abū-l-‘Abbas Aḥmad b. Muḥammad Ibn ‘Idārī, en su Bayān al-muġrib fi ajbār mulūk al-Andalus wal-Maġrib. Se halla en un fragmento de esta obra descubierto en un manuscrito de la mezquita de al-Qarawiyyīn en Fez, cuyo conocimiento debemos a A. Huici Miranda9. Ibn ‘Idārī, al referir la muerte de Alfonso VI, traza la ascendencia del conquistador de Toledo y se ocupa de los tres hermanos, García, Fernando y Ramiro, hijos de Sancho el Mayor; con respecto al rey García de Nájera, muerto en la batalla de Atapuerca (1054), aduce las palabras de Abū Bakr b. ‘Abd al-Raḥmān, que en su texto árabe reproducimos a continuación 10:
y que traducidas11 dicen así:
Dice Abū Bakr b. ‘Abd al-Raḥmān: era García más valiente que sus hermanos y lo mató su hermano Fernando en una guerra que tuvieron ambos y dejó dos hijos, uno de los cuales se alzó con el reino y fue Sancho, el otro salió para el país del Islam y fue el «ilfant(e)» que prendió fuego a la mezquita de Elvira y fue muerto en Rueda por un motivo largo de explicar aquí. El nombre de «ilfant(e)» lo pronuncian «ilhant(e)», cambiando la f en h al hablar, y su significado entre ellos es ‘hijo de rey’, como entre los Persas «Sabur» 12.
Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)
NOTAS
9 A. Huici Miranda, «Un fragmento inédito de Ibn ‘Idārī sobre los almorávides», Hespéris Tamuda, II (1961), 43-111 (el texto árabe en las pp. 46-111); e Ibn ‘Idārī, Al-Bayan al-Mugrib, Nuevos fragmentos almorávides y almohades. Traducidos y anotados por—, «Textos Medievales», VIII, Valencia, 1963.
10 Gracias a la generosidad de Huici Miranda, puedo ofrecer la transcripción del pasaje de Abū Bakr b. ‘Abd al-Raḥmān hecha por el propio Huici, acompañada de una reproducción del original (f. 10v del ms. de Fez).
11 Sigo la versión de Huici, Nuevos fragm., p. 119.
12 La traducción pone «infante», «inhante»; pero tanto la transcripción árabe hecha por el propio Huici, como la fotocopia del ms. original nos obligan a transliterar «ilfant(e)», «ilhant(e)».
CAPÍTULOS ANTERIORES: EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
ADVERTENCIA
* 1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY
* 2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL
* 3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/
* 4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?
* 5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?
* 6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO
* 7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)
* 9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS
* 10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID
* 11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA
* 12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ
II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.
* 14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN
* 15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA
* 16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO
* 17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL
* 18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS
* 19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA
* 20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL
* 21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL
* 22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA
III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL
* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA
* 26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L
* 27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»
* 31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR
* 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR
* 34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA
* 35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA
V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
* 36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
* 38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL
VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
* 39.- VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
* 40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA
* 41.- 2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO
* 42.- 3. CONSONANTES IMPLOSIVAS
* 44.- 5. LA -D- (< -T- LATINA)
* 45.- 6. LA OPOSICIÓN [L PALATAL] : [Y] Y EL YEÍSMO
* 47.- 8. LA DIPTONGACIÓN DE LOS HIATOS
VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS
* 49.- VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS
* 51.- 2. EL CONFLICTO ENTRE LA NORMA REGIONAL Y EL ESPAÑOL NORMATIVO
* 52.- 3. DOCUMENTACIÓN (ILUSTRATIVA DE LAS CUESTIONES TRATADAS)
* 54.- 5. EL CECEO: VARIANTES SISEANTES Y CICEANTES
* 56.- 7. YEÍSMO Y CONSERVACIÓN DE LL
* 57.- 8. CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE -D-
* 58.- 9. VOCALIZACIÓN DE LA D EN EL GRUPO -DR-
* 59.- 10. ASPIRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE -S IMPLOSIVA
* 60.- 11. DISTINCIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DE -R, -L
* 61.- 12. LOS GRUPOS -RN-, -RL-: CONSERVACIÓN Y ASPIRACIÓN DE LA IMPLOSIVA
* 62.- 13. PÉRDIDA DE LA -R DEL INFINITIVO POR INFLUJO DEL CONTORNO
* 63.- 14. PÉRDIDA DE IMPLOSIVAS
* 64.- 15. RESULTADOS VARIOS DE -NH-, -LH- Y -RH-
* 66.- 17. HIATOS, CONVERTIDOS EN DIPTONGOS DECRECIENTES
* 67.- 18. HIATOS, CONVERTIDOS EN DIPTONGOS CRECIENTES
* 68.- 19. [W] > [GW] INICIAL, INTERVOCÁLICO Y TRAS R
* 69.- 20. GENERALIZACIÓN DEL PREFIJO ES-
* 70.- 21. VOCAL ANALÓGICA EN EL PRESENTE DE «HABER»
* 71.- 22. VOCAL ANALÓGICA EN LA PERSONA «NOSOTROS»
* 72.- 23. ACENTUACIÓN ANALÓGICA EN LA PERSONA «NOSOTROS» DEL SUBJUNTIVO
* 73.- 24. «NOS», MORFEMA DE LA PERSONA «NOSOTROS» EN EL VERBO
* 74.- 25. «LOSOTROS» (‘NOSOTROS’) Y «LOS» (‘NOS’)
* 75.- 26. PÉRDIDA Y CONSERVACIÓN DE LA PERSONA «VOSOTROS»
* 76.- 27. INEXISTENCIA DE LEÍSMO Y LAÍSMO
* 77.- 28. EL POSESIVO DE TERCERA PERSONA
* 78.- 29. PERSISTENCIA DEL VERBO «HABER» (’TENER’)
* 79.- 30. «SER», AUXILIAR DE VERBOS TRANSITIVOS Y REFLEXIVOS. EL IMPERSONAL «HABER»
* 80.- 31. CONSTRUCCIONES ANÓMALAS CON «HABER» Y «SER», POR CRUCE DE FRASES
* 81.- 32. PASADO SIMPLE Y PASADO COMPUESTO
* 82.- 33. POSPOSICIÓN DEL PRONOMBRE ÁTONO
VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA
* 83.- VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA. PROBLEMAS METODOLÓGICOS
* 84.- 1. FRAGMENTACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIO-CULTURAL
IX. EL «ALPI» Y LA ESTRUCTURACIÓN DIALECTAL DE LOS DOMINIOS LINGÜÍSTICOS DE LA IBERO-ROMANIA
* 90.- IX. EL «ALPI» Y LA ESTRUCTURACIÓN DIALECTAL DE LOS DOMINIOS LINGÜÍSTICOS DE LA IBERO-ROMANIA
* 92.- 2. LOS RINCONES DIALECTALES LEONÉS Y ARAGONÉS
* 93.- 3. EL DOMINIO LINGÜÍSTICO CASTELLANO
* 94.- 4. EL DOMINIO LINGÜÍSTICO CATALÁN
* 95.- 5. EL DOMINIO LINGÜÍSTICO GALLEGO-PORTUGUÉS
X . NUEVOS ENFOQUES DE LA FONOLOGÍA ESPAÑOLA
* 97.- X. NUEVOS ENFOQUES DE LA FONOLOGÍA ESPAÑOLA
* 99.- 2. DESCRIPCIÓN FONOLÓGICA DEL ESPAÑOL ACTUAL
* 100.- 3. FONOLOGÍA DIACRÓNICA DEL ESPAÑOL
* 101.- 4. APRECIACIONES FINALES
XI. CONFLICTO DE SISTEMAS EN EL MARCO DE UNA LENGUA NATURAL. UN PROBLEMA CENTRAL PARA LA ÍBERO-ROMANÍSTICA.
* 102.- 1. NECESIDAD DE LOS ESTUDIOS SOCIOLINGÜÍSTICOS
* 103.- 2. LA LINGÜÍSTICA ÍBERO-ROMÁNICA ANTE LA CRISIS DE LA ROMANÍSTICA
XII. LA PRONUNCIACIÓN [IHANTE], POR /IFFANTE/, EN LA RIOJA DEL SIGLO XI. ANOTACIONES A UNA OBSERVACIÓN DIALECTOLÓGICA DE UN HISTORIADOR ÁRABE.
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: Letra mayúscula O del S/ XII, vía www.fromoldbooks.org
0 comentarios