36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)*
Traigo a este coloquio el saludo amigo de mis Islas, las Canarias. Aunque «godo» en ellas (con este nombre nos apodan allí a los peninsulares), es su voz la que quiero hacer oir entre vosotros, no la de mi terruño castellano, pues en el debatido pleito sobre la génesis del español de América no es posible dejar fuera al español canario.
Las Canarias son, vistas desde España, una pre-América, un mensaje del Nuevo Mundo hacia Euráfrica, y su lenguaje un anticipo del español americano, que nos permite iluminar desde un ángulo inédito la tradicional cuestión de las relaciones entre los dialectos de América y los de la España atlántica.
El excesivo simplismo con que, durante generaciones, vino calificándose al español americano de «andaluz» trasplantado a Indias tuvo la virtud de suscitar una decisiva reacción entre los lingüistas hispano-americanos (o hispano-americanizados), los cuales se dedicaron durante los últimos decenios a levantar un muro de objeciones a la antigua e ingenua apreciación del andalucismo. Sus trabajos han tenido el valor inestimable de hacer posible la discusión de todos los problemas suscitados por las características dialectales del español americano sobre bases incomparablemente más sistemáticas y firmes que aquellas en que se apoyaban los estudios anteriores.
Pero la saludable reacción ha creado un clima anti-andaluz tan extremado que se ha llegado a negar lo innegable, queriendo cortar de un golpe todas las amarras que ligan las variedades dialectales atlánticas de España con las americanas.
En oposición a la concepción poligenética de los cambios fonéticos ocurridos en las dos orillas del Atlántico, hoy tan generalmente admitida, creo necesario levantar una nueva historia sobre el desarrollo de las conexiones lingüísticas entre América y los puertos atlánticos de España. Como contribución a ella trataré aquí sumariamente de dos ondas muy distintas que fluyeron de uno a otro lado del Océano.
Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)
* Comunicación presentada al Simpósio de Filologia Românica, Universidade do Brasil, Rio de Janerio, 19-27 de agosto de 1958. Publicada en Revista de Historia Canaria, 24 (1958), 233-242.
CAPÍTULOS ANTERIORES: EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
ADVERTENCIA
* 1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY
* 2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL
* 3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/
* 4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?
* 5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?
* 6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO
* 7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)
* 9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS
* 10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID
* 11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA
* 12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ
II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.
* 14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN
* 15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA
* 16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO
* 17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL
* 18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS
* 19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA
* 20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL
* 21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL
* 22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA
III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL
* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA
* 26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L
* 27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»
* 31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR
* 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR
* 34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA
* 35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA
V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: Letra mayúscula E de Durero
0 comentarios