Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

84.- 1. FRAGMENTACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIO-CULTURAL.

84.- 1. FRAGMENTACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIO-CULTURAL.

1. FRAGMENTACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIO-CULTURAL. VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA.

      La selección de testigos del habla de Tenerife, hecha por Alvar, me pare­ce equivocada. Fiel a unos principios de escuela, sólo considera depositarios del habla regional a los sujetos rústicos y de una cierta edad10. Pero el espa­ñol tinerfeño no es un antiguo «patois» en vías de desintegración ante el avance de una lengua oficial; no es un viejo dialecto, con base en el latín, cuyos primitivos rasgos lingüísticos interese reconstruir acudiendo al testi­monio de ciertos jornaleros, cabreros o pescadores especialmente apegados a modos de decir arcaicos. El español tinerfeño es una modalidad regional del español que continúa haciéndose en boca de toda la población de la isla (o, más bien, del archipiélago, dada la interdependencia insular), y su estudio no puede reducirse al examen del habla rural. Sin atender simultáneamente a las tendencias lingüísticas que prevalecen en las ciudades y villas rectoras del desarrollo material y cultural de la comunidad isleña y sin tener presente las variedades «más finas» de español canario propias de las clases burguesas, toda imagen de la situación de la lengua, incluso en medios campesinos, resulta incompleta e incomprensible, pues no hay pueblo tan aislado que desconozca por completo la «norma» regional que gobierna el habla insular de la burguesía11.

      Alvar extiende a esta pequeña isla atlántica el «método geográfico» de investigación lingüística, realizando tres «encuestas base» en La Laguna, en Taganana y en Alcalá, y tres «encuestas secundarias» en La Esperanza, La Punta del Hidalgo (exactamente en El Roque de las Bodegas) y en el Puerto de la Cruz 12. Seguro de la importancia del factor espacio en la repartición de los rasgos lingüísticos que anota, incluso elabora seis mapas, sistematizando cartográficamente algunos de los datos reunidos13. Ciertamente, en la estre­cha franja habitable de la isla de Tenerife pueden distinguirse, desde el punto de vista de la geografía humana, comarcas varias, condicionadas por profun­das divergencias orográficas, climáticas y de vegetación, y estas divisiones geográficas tienen que ser tenidas muy en cuenta al plantear un estudio de conjunto del español tinerfeño14. Pero la diversificación horizontal, espacial, del español de Tenerife es sólo de secundaria importancia, ya que depende, en última instancia, de la diversificación vertical, relacionada con la estratifi­cación de la comunidad en distintos niveles socio-culturales, diversificación ésta a la cual Alvar dedica escasa, si no nula, atención. Las distintas varieda­des del español que existen en Canarias no son el resultado de evoluciones divergentes de la lengua ocurridas en las varias islas o en diferentes comarcas de una isla, sino que representan estratos superpuestos de español atlántico, que afloran aquí y allá según el nivel socio-cultural de los hablantes. Por esto, aunque en el reducido ámbito de Tenerife (y en el limitado del archipié­lago) coexisten modalidades notablemente distintas de español, son escasísi­mas las «fronteras lingüísticas» que fragmentan comarcalmente la isla (y aún las que separan una isla o conjunto de islas respecto a otra u otras)15.

Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989) 

NOTAS

10 Véase la descripción de los informantes, Alvar, Tenerife, pp. 10-11.

11 En Catalán, «Canario» y Catalán, «Canarias» he destacado la importancia de los centros urbanos en la propagación de un español atlántico que, si bien rechaza ciertos vulgarismos dialectales, tiende a separarse ostensiblemente de la norma castellana. En el último trabajo insis­to especialmente sobre el carácter dialectal de la «norma» que gobierna el español culto insular. Cfr. las advertencias de Rona, Aspectos, respecto al español en América.

12 En Lag. rellenó el Cuestionario con un labrador y su mujer; en Tag. utilizó para ello 4 sujetos y en Alcalá 3. Todos los informantes (menos uno) se hallan convenientemente identifica­dos (§ 2). He de observar que el principal sujeto de Alvar, Tenerife en Lag. (pp. 10-11; fotografía 16, lám. XXVIII), Emilio Pérez González, nació el 13 de marzo de 1893 en Tegueste (y no en el barrio de San Benito, La Laguna, como dice Alvar) y que de allí vino, a los 6 años, al barrio de San Lorenzo, donde se casó y vive. El objeto de las «encuestas secundarias» de Alvar fue reunir léxico pastoril, en Esp. (con un pastor anónimo), y del mar, en Punta y Puerto (con marineros y pescadores, también anónimos), pp. 9-10 y n. 65.

13 Láms. I-III.

14 Geográficamente, creo que deben establecerse para el español tinerfeño las áreas siguien­tes: I. «El Norte»; II. Taganana; III. La Laguna; IV. Santa Cruz; V. «El Sur». En el libro de Alvar sólo las comarcas II (Tag.) y III (Lag., Punta, Esp.) se hallan propiamente representadas. Ni el arcaizante Sur, ni el Norte próspero y conservador, ni la ciudadana Santa Cruz han sido estudiados: Los pescadores de El Puerto no son los más apropiados representantes de las villas y pueblos de El Norte, agrícolamente rico; y Alcalá, pueblo de pesca, climáticamente parte del Sur, pero unido al Norte por sus comunicaciones, no puede considerarse un buen ejemplo, ni de una, ni de otra, de las dos principales zonas agrícolas de la isla.

15 Catalán, «Canarias» (al estudiar, con abundancia de sujetos, la fonética del español ha­blado en Santa Cruz, La Laguna, Guía de Isora y El Realejo, resultó manifiesta la importancia de la estratificación lingüística, no sólo en los ayuntamientos ciudadanos, sino también en los rurales). Cfr., respecto a América, las acertadas observaciones de Rona, Aspectos.

CAPÍTULOS ANTERIORES:  EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

ADVERTENCIA

1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY

*   2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL

*   3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/

*   4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?

*   5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?

*   6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO

*   7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)

*    8.- 7. LA PÉRDIDA DE LA DISTINCIÓN /Ç/ : /Z/ NORMA GENERAL DEL HABLA (EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XVII)

*   9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS

10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID

11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA

*   12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ

*   13.- 12. CONCLUSIÓN

 II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.

*   14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

*   15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA

*   16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO

17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL

18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS

*    19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA

20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL

*    21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL

*   22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA

III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL

* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA

26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L

*   27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

* 28.- 5. LOS ALÓFONOS DEL ARCHIFONEMA SIBILANTE EN EL ESPAÑOL Y LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

*    30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»

*    31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR

*    32.- 3. TEXTOS

 * 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR

*   34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA

*   35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA

V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*  36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*   37.- 1. EL ÇEZEO [ÇEZ̧EO] SEVILLANO Y EL ESPAÑOL DE CANARIAS Y LAS ANTILLAS EN EL PRIMER CUARTO DEL S. XVI

*   38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL

VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   39.- VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA

*   41.- 2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO

*   42.- 3. CONSONANTES IMPLOSIVAS

*    43.- 4. EL FONEMA /H/

*   44.- 5. LA -D- (< -T- LATINA)

*   45.- 6. LA OPOSICIÓN [L PALATAL] : [Y] Y EL YEÍSMO

*   46.- 7. LA -CH-

*    47.- 8. LA DIPTONGACIÓN DE LOS HIATOS

*    48.- 9. CONCLUSIÓN

VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS

*    49.- VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS

*    50.- 1. LA DIALECTALIZACIÓN VERTICAL: COEXISTENCIA DE MODALIDADES ARCAIZANTES Y NEOLÓGICAS DE ESPAÑOL ATLÁNTICO

*    51.- 2. EL CONFLICTO ENTRE LA NORMA REGIONAL Y EL ESPAÑOL NORMATIVO

*    52.- 3. DOCUMENTACIÓN (ILUSTRATIVA DE LAS CUESTIONES TRATADAS)

*    53. 4. LA S SONORA

*    54.- 5. EL CECEO: VARIANTES SISEANTES Y CICEANTES

*    55.- 6. LA ASPIRACIÓN

*    56.- 7. YEÍSMO Y CONSERVACIÓN DE LL

*    57.- 8. CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE -D-

*    58.- 9. VOCALIZACIÓN DE LA D EN EL GRUPO -DR-

*    59.- 10. ASPIRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE -S IMPLOSIVA

*    60.- 11. DISTINCIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DE -R, -L

*    61.- 12. LOS GRUPOS -RN-, -RL-: CONSERVACIÓN Y ASPIRACIÓN DE LA IMPLOSIVA

*    62.- 13. PÉRDIDA DE LA -R DEL INFINITIVO POR INFLUJO DEL CONTORNO

*    63.- 14. PÉRDIDA DE IMPLOSIVAS

*    64.- 15. RESULTADOS VARIOS DE -NH-, -LH- Y -RH-

*    65.- 16. GRUPOS CULTOS

*    66.- 17. HIATOS, CONVERTIDOS EN DIPTONGOS DECRECIENTES

*    67.- 18. HIATOS, CONVERTIDOS EN DIPTONGOS CRECIENTES

*    68.- 19. [W] > [GW] INICIAL, INTERVOCÁLICO Y TRAS R

*    69.- 20. GENERALIZACIÓN DEL PREFIJO ES-

*   70.- 21. VOCAL ANALÓGICA EN EL PRESENTE DE «HABER»

*    71.- 22. VOCAL ANALÓGICA EN LA PERSONA «NOSOTROS»

*     72.- 23. ACENTUACIÓN ANALÓGICA EN LA PERSONA «NOSOTROS» DEL SUBJUNTIVO

 *    73.- 24. «NOS», MORFEMA DE LA PERSONA «NOSOTROS» EN EL VERBO

*     74.- 25. «LOSOTROS» (’NOSOTROS’) Y «LOS» (’NOS’)

*     75.- 26. PÉRDIDA Y CONSERVACIÓN DE LA PERSONA «VOSOTROS»

*     76.- 27. INEXISTENCIA DE LEÍSMO Y LAÍSMO

*     77.- 28. EL POSESIVO DE TERCERA PERSONA

*    78.- 29. PERSISTENCIA DEL VERBO «HABER» (’TENER’)

*    79.- 30. «SER», AUXILIAR DE VERBOS TRANSITIVOS Y REFLEXIVOS. EL IMPERSONAL «HABER»

*    80.- 31. CONSTRUCCIONES ANÓMALAS CON «HABER» Y «SER», POR CRUCE DE FRASES

*    81.- 32. PASADO SIMPLE Y PASADO COMPUESTO

*    82.- 33. POSPOSICIÓN DEL PRONOMBRE ÁTONO

VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA

*    83.- VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA. PROBLEMAS METODOLÓGICOS

  Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Imagen: Letra minúscula k del S/ XII. British Museum

0 comentarios