102.- 1. NECESIDAD DE LOS ESTUDIOS SOCIOLINGÜÍSTICOS
1. NECESIDAD DE LOS ESTUDIOS SOCIOLINGÜÍSTICOS. XI. CONFLICTO DE SISTEMAS EN EL MARCO DE UNA LENGUA NATURAL. UN PROBLEMA CENTRAL PARA LA ÍBERO-ROMANÍSTICA.
La importancia de la estructuración «vertical» de las lenguas naturales, como reflejo de la compleja estructura económico-cultural de las comunidades que se valen de ellas, ha sido reconocida desde antiguo, y también el papel jugado en la evolución de las lenguas por la valoración subjetiva de unos modos de hablar y otros1. Sin embargo, tanto la dialectología tradicional, como la estructural, han evitado el plantearse el problema, cerrándose así el camino a la interpretación dinámica de la sincronía dialectal2. Hasta que el desarrollo de los métodos estadísticos no dio unos sólidos fundamentos a los estudios sociológicos, los lingüistas de orientación estructuralista han estado de acuerdo en considerar que toda «explanation by means of social facts is a methodological derailment». Pero esta posición es hoy ridicula, y el estudio de las estructuras sociolingüísticas promete ser (según muestran los trabajos de W. Labov y otros) uno de los más fructíferos para el enriquecimiento de nuestra concepción de las lenguas naturales.
En España y Portugal ha comenzado a despertarse el interés por los estudios sociolingüísticos, pero más bien en función de los problemas sociales, que como método de ahondar en el conocimiento del mecanismo del lenguaje3.
Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)
NOTAS
* Estas páginas fueron inicialmente publicadas en versión inglesa, como parte de «Ibero-Romance», Linguistics in Western Europe, «Current Trends in Linguistics» 9, ed. by T. A. Sebeok et al. (The Hague-Paris : Mouton, 1972), 927-1106, en las pp. 1095-1096 y 1100-1106; su versión original española apareció en Lingüística Ibero-románica (Madrid : Gredos, 1974), en las pp. 322-324 y 333-343. En forma de artículo fueron reeditadas en el libro Lecturas de Socio-lingüística, ed. F Abad Nebot (Madrid : EDAF, 1977), pp. 87-100, bajo el título: «Hacia una renovación de la dialectología».
1 La evaluación subjetiva de las variantes es, evidentemente, parte de la competencia lingüística de cada hablante. No opera sólo en las lenguas de cultura, sino también en los dialectos, incluso en pequeñas comunidades rurales. En mi limitada experiencia como dialectólogo de campo he tropezado repetidamente con el problema del valor que los hablantes conceden a las distintas variantes que conocen y he examinado las repercusiones de esta evaluación en el comportamiento lingüístico de los sujetos dialectales y, a la larga, en la evolución del dialecto. Sobre la evaluación de las variantes con [f-] o [x-] en el límite asturiano de la aspiración y sus consecuencias socio-lingüísticas, cfr. el artículo (primerizo) de A. Galmés y D. Catalán «Un límite lingüístico», RDyTP, 2 (1946), 196-239 [reed. en el cap. 6 del libro Las lenguas circunvecinas del castellano, Madrid: Paraninfo, 1989]; acerca de la dificultad de comprender el panorama dialectal de las Islas Canarias si se pierde de vista la coexistencia de niveles lingüísticos varios, véase D. Catalán, «El español en Tenerife. Problemas metodológicos», ZRPh, 82 (1966), 467-506 [reed. en el cap. IX del presente libro]; y «El español en Canarias», PFLE, 1 (Madrid, 1963), 239-280 [reed, en el cap. 8 del presente libro].
2 Según Catalán (en los artículos citados en la n. 1, «las distintas variedades de español existentes en Canarias no.pueden explicarse como fruto de un divergente desarrollo de la lengua en las varias islas o en diferentes comarcas dentro de cada isla; son, simplemente, resultado de la superposición de estratos varios, representativos de modalidades más antiguas o más nuevas de español atlántico. La dialectalización horizontal, espacial, es de secundaria importancia respecto a la dialectalización vertical, dependiente de los diversos niveles socio-culturales». Como muestra de la importancia de la estratificación y de la evaluación subjetiva de las variantes, Catalán examina la reversión de varias «leyes fonéticas»: la igualación en [h] de los antiguos fomemas /š/ (y /z/) y /h/ del español de los siglos XV y XVI, la pérdida de -d- (>Ø), la diptongación de los hiatos acentuados (peor > piór, beata > biáta, caída > cáida > quéida, roer > róir, país > péi(h), etc.) y la vocalización de [d] en -dr- > [̯̯ir], mientras otras evoluciones fonéticas siguen haciendo progresos, así, por ejemplo, el yeísmo, o la tendencia (C 1) VC2>(C1) V.
3 A. Badía ha hecho un estudio lingüístico-sociológico de Barcelona, donde el catalán se halla amenazado por la inmigración masiva de trabajadores de lengua española (generalmente del Sur de España). El primer volumen de esta obra ha visto la luz recientemente: La llengua dels barcelonins. Resultats duna enquesta sociològico-lingüística. I: L’enquesta. La llengua i els seus condicionaments, 1 (Barcelona, 1969). El estudio tiene un doble propósito: determinar la actitud de los catalano-hablantes respecto a su lengua, en vista de las difíciles condiciones en que se desarrolla la cultura catalana desde hace varios decenios, y examinar las consecuencias lingüísticas de la convivencia, dentro de Barcelona, de una población nativa y una enorme masa de inmigrantes de lengua no catalana. Aunque la motivación de la encuesta se debe a preocupaciones extracientíficas y el autor abandona, en ocasiones, el papel de expositor para predicar a los padres catalanes contra los supuestos peligros del bilingüismo, la encuesta misma fue llevada a cabo con absoluta objetividad. La selección de «la mostra» es correcta, y el número de respuestas manejado (casi 3.500) es sobreabundante. Sin embargo, el trabajo tiene un importante defecto desde el punto de vista estadístico: dado el tipo de preguntas del cuestionario, es evidente que en el 15 por 100 de respuestas obtenidas predominarán las de aquellos corresponsales más «preocupats per la sort de la llengua», con lo que «la mostra» queda irremediablemente desequilibrada. No obstante, creo que los datos reunidos acerca del uso y vitalidad del catalán entre los diferentes grupos sociales de Barcelona (vistos indirectamente a través de su proyección espacial, gracias a la clasificación de los cuestionarios por distritos municipales) son, en líneas generales, válidos. También en Portugal, por iniciativa de L. F. Lindley Cintra, se ha iniciado el estudio del comportamiento lingüístico de los trabajadores portugueses desplazados dentro del mismo Portugal y de los emigrados a Francia; pero aún no se conocen los resultados de esos trabajos. Sobre el bilingüismo en Puerto Rico ha escrito un libro importante G. de Granda, Transculturación e interferencia lingüística en el Puerto Rico contemporáneo (1898-1968) (Bogotá, 1968).
CAPÍTULOS ANTERIORES: EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
ADVERTENCIA
* 1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY
* 2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL
* 3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/
* 4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?
* 5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?
* 6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO
* 7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)
* 9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS
* 10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID
* 11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA
* 12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ
II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.
* 14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN
* 15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA
* 16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO
* 17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL
* 18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS
* 19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA
* 20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL
* 21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL
* 22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA
III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL
* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA
* 26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L
* 27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»
* 31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR
* 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR
* 34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA
* 35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA
V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
* 36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
* 38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL
VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
* 39.- VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
* 40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA
* 41.- 2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO
* 42.- 3. CONSONANTES IMPLOSIVAS
* 44.- 5. LA -D- (< -T- LATINA)
* 45.- 6. LA OPOSICIÓN [L PALATAL] : [Y] Y EL YEÍSMO
* 47.- 8. LA DIPTONGACIÓN DE LOS HIATOS
VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS
* 49.- VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS
* 51.- 2. EL CONFLICTO ENTRE LA NORMA REGIONAL Y EL ESPAÑOL NORMATIVO
* 52.- 3. DOCUMENTACIÓN (ILUSTRATIVA DE LAS CUESTIONES TRATADAS)
* 54.- 5. EL CECEO: VARIANTES SISEANTES Y CICEANTES
* 56.- 7. YEÍSMO Y CONSERVACIÓN DE LL
* 57.- 8. CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE -D-
* 58.- 9. VOCALIZACIÓN DE LA D EN EL GRUPO -DR-
* 59.- 10. ASPIRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE -S IMPLOSIVA
* 60.- 11. DISTINCIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DE -R, -L
* 61.- 12. LOS GRUPOS -RN-, -RL-: CONSERVACIÓN Y ASPIRACIÓN DE LA IMPLOSIVA
* 62.- 13. PÉRDIDA DE LA -R DEL INFINITIVO POR INFLUJO DEL CONTORNO
* 63.- 14. PÉRDIDA DE IMPLOSIVAS
* 64.- 15. RESULTADOS VARIOS DE -NH-, -LH- Y -RH-
* 66.- 17. HIATOS, CONVERTIDOS EN DIPTONGOS DECRECIENTES
* 67.- 18. HIATOS, CONVERTIDOS EN DIPTONGOS CRECIENTES
* 68.- 19. [W] > [GW] INICIAL, INTERVOCÁLICO Y TRAS R
* 69.- 20. GENERALIZACIÓN DEL PREFIJO ES-
* 70.- 21. VOCAL ANALÓGICA EN EL PRESENTE DE «HABER»
* 71.- 22. VOCAL ANALÓGICA EN LA PERSONA «NOSOTROS»
* 72.- 23. ACENTUACIÓN ANALÓGICA EN LA PERSONA «NOSOTROS» DEL SUBJUNTIVO
* 73.- 24. «NOS», MORFEMA DE LA PERSONA «NOSOTROS» EN EL VERBO
* 74.- 25. «LOSOTROS» (’NOSOTROS) Y «LOS» (’NOS’)
* 75.- 26. PÉRDIDA Y CONSERVACIÓN DE LA PERSONA «VOSOTROS»
* 76.- 27. INEXISTENCIA DE LEÍSMO Y LAÍSMO
* 77.- 28. EL POSESIVO DE TERCERA PERSONA
* 78.- 29. PERSISTENCIA DEL VERBO «HABER» (’TENER’)
* 79.- 30. «SER», AUXILIAR DE VERBOS TRANSITIVOS Y REFLEXIVOS. EL IMPERSONAL «HABER»
* 80.- 31. CONSTRUCCIONES ANÓMALAS CON «HABER» Y «SER», POR CRUCE DE FRASES
* 81.- 32. PASADO SIMPLE Y PASADO COMPUESTO
* 82.- 33. POSPOSICIÓN DEL PRONOMBRE ÁTONO
VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA
* 83.- VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA. PROBLEMAS METODOLÓGICOS
* 84.- 1. FRAGMENTACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIO-CULTURAL
IX. EL «ALPI» Y LA ESTRUCTURACIÓN DIALECTAL DE LOS DOMINIOS LINGÜÍSTICOS DE LA IBERO-ROMANIA
* 90.- IX. EL «ALPI» Y LA ESTRUCTURACIÓN DIALECTAL DE LOS DOMINIOS LINGÜÍSTICOS DE LA IBERO-ROMANIA
* 92.- 2. LOS RINCONES DIALECTALES LEONÉS Y ARAGONÉS
* 93.- 3. EL DOMINIO LINGÜÍSTICO CASTELLANO
* 94.- 4. EL DOMINIO LINGÜÍSTICO CATALÁN
* 95.- 5. EL DOMINIO LINGÜÍSTICO GALLEGO-PORTUGUÉS
X . NUEVOS ENFOQUES DE LA FONOLOGÍA ESPAÑOLA
* 97.- X. NUEVOS ENFOQUES DE LA FONOLOGÍA ESPAÑOLA
* 99.- 2. DESCRIPCIÓN FONOLÓGICA DEL ESPAÑOL ACTUAL
* 100.- 3. FONOLOGÍA DIACRÓNICA DEL ESPAÑOL
* 101.- 4. APRECIACIONES FINALES
XI. CONFLICTO DE SISTEMAS EN EL MARCO DE UNA LENGUA NATURAL. UN PROBLEMA CENTRAL PARA LA ÍBERO-ROMANÍSTICA.
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: Letra mayúscula R del S/ XII, vía www.fromoldbooks.org
0 comentarios