60.- 9. DON FRANCISCO DE LA CUEVA Y SILVA ACREEDOR DE UNA REVALORIZACIÓN COMO AUTOR LITERARIO
9. [DON FRANCISCO DE LA CUEVA Y SILVA ACREEDOR DE UNA REVALORIZACIÓN COMO AUTOR LITERARIO]. APÉNDICE II
n suma, don Francisco de la Cueva y Silva, jurisconsulto insigne, está injustamente excluido de las historias de la literatura española: muchos otros autores tratados prolijamente en ellas carecen de una producción como la de Cueva y Silva, que mereció los mayores encomios de los principales ingenios del siglo XVII. Además, juzgándole por las obras que hoy se conservan, vemos que, como poeta lírico, se muestra ligero y fácil en los metros cortos (cuartetas, romances) y maestro en los sonetos (fue, como sonetista, modelo reconocido); como dramaturgo, si dejamos a un lado la producción de los grandes autores, pocas obras del siglo XVI tendrán la importancia histórica de la Farsa del obispo don Gonzalo, que tan bien esclarece aquel momento crucial para nuestro teatro en que se están fraguando los pilares sobre los cuales Lope de Vega, con su impetuosa personalidad y genio, construirá muy pronto el gran espectáculo nacional del teatro clásico español.
Diego Catalán. Arte poética del Romancero oral II. Memoria, invención, artificio.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
NOTA INTRODUCTORIA
* 1.- NOTA INTRODUCTORIA. MEMORIA, INVENCIÓN, ARTIFICIO
I. HALLAZGO DE UNA POESÍA MARGINADA: EL TEMA DEL CORAZÓN DE DURANDARTE
* 2.- 1. EL CORAZÓN DE DURANDARTE, TEMA MOMIFICADO
* 3.- 2. EL CORAZÓN DE DURANDARTE, TEMA AÚN VIVO EN LA MONTAÑA ASTURIANA
* 4.- 3. LA TRANSMISIÓN ESCRITA DEL TEMA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII Y EL ROMANCE TRADICIONAL «CONQUEIRO»
* 5.- 4. LA «CREACIÓN» DEL ROMANCE TRADICIONAL. EL TESTIMONIO GITANO-ANDALUZ
* 6.- 5. TRANSMISIÓN Y RECREACIÓN DE CONTENIDOS SIMBÓLICOS. EL EJEMPLO DE EL PRISIONERO
II PERMANENCIA DE MOTIVOS Y APERTURA DE SIGNIFICADOS: MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN
* 7.- 1. EL ROMANCE DE LA MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN
* 8.- 2. EL ROMANCE EN LA TRADICIÓN ANTIGUA Y MODERNA
* 9.- 3. EL DOCTOR DE LA PARRA DESAHUCIA AL PRÍNCIPE
* 10.- 4. LA PRIMERA SECUENCIA DEL ROMANCE UTILIZADA EN 1613 POR VÉLEZ DE GUEVARA
* 11.- 5. LA ENTREVISTA CON FERNANDO EL CATÓLICO
* 12.- 6. LAS DOS SECUENCIAS DEL ROMANCE ORAL EN UN MANUSCRITO DEL SIGLO DE ORO
* 13.- 7. LA DOLOROSA SOLEDAD DE LOS PADRES
* 14.- 8. LA «EPHEBI FILII SENEX FORTITUDO»
* 15.- 9. LA PASIÓN AMOROSA POR MARGARITA
* 16.- 10. SUBVERSIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA SEGUNDA SECUENCIA: EL TRIUNFO DEL AMOR EN LA MUERTE
* 17.- 11. LOS DERECHOS DE LA MUJER
* 18.- 12. LA ESPERANZA DE UN HEREDERO PÓSTUMO
* 19.- 13. ACTUALIZACIONES DE LA ESTRUCTURA HISTÓRICA DEL ROMANCE NOTICIERO
* 20.- 14. DE NUEVO EL DOCTOR DE LA PARRA
* 21.- 15. EL ROMANCE, ENTRE LA HISTORIA Y EL REFERENTE EN QUE SE RE-CREA
III EL MITO SE HACE HISTORIA. EL ROMANCE Y LA HERENCIA BALADÍSTICA
* 23.- 2. LOS MODELOS NARRATIVOS SE ADAPTAN: HERENCIA Y RECREACIÓN
* 24.- 3. DIFICULTADES DEL COMPARATISMO. UNA «BALADA» CHINA Y UN ROMANCE: LA BELLA EN MISA
* 26.- 5. VARIEDAD EN LA TRADICIÓN PENINSULAR DE UNA BALADA DEL OCCIDENTE EUROPEO: LA MUERTE OCULTADA
* 27.- 6. SIGNIFICADO LITERAL Y SIGNIFICADOS SIMBÓLICOS: LA CAZA DE LA MUERTE
* 28.- 7. LA TRADICIÓN PENINSULAR Y SUS RELACIONES CON LA TRADICIÓN PAN-EUROPEA
* 29.- 8. LA SOBREVIVENCIA DE LOS MITOS Y SU ADAPTACIÓN A LA HISTORIA
IV POÉTICA DE UNA POESÍA COLECTIVA
* 30.- 1. LA CREACIÓN COLECTIVA
* 31.- 2. LOS MATERIALES POÉTICOS EMPLEADOS EN LA CREACIÓN
* 32.- 3. EL ARTE DE LA ARTESANÍA LITERARIA
* 33.- 4. EL LENGUAJE POÉTICO DEL ROMANCERO
* 34.- 5. LA «FÓRMULA» COMO TROPO
* 35.- 6. ADECUACIÓN DE LAS FÓRMULAS A CONTEXTOS INSÓLITOS
* 36.- 7. CÓMO SURGEN NUEVAS FÓRMULAS DE DISCURSO
* 37.- 8. LAS UNIDADES DE LA INTRIGA: LOS MOTIVOS
* 38.- 9. LOS SIGNIFICADOS SIMBÓLICOS
* 39.- 10. LA «SINTAXIS» POÉTICA: EL «ORDO ARTIFICIALIS» Y OTROS RECURSOS ARTÍSTICOS
* 40.- 11. MODALIDADES DE LA NARRACIÓN
APÉNDICES
APÉNDICE I
* 41.- 1. DON ÁLVARO DE LUNA EN EL ROMANCERO
* 42.- 2. EL ROMANCE SEFARDÍ DEL «DUQUE DE BERNAX»
* 43.- 3. EL PAJECICO MORALES Y LA MULA DEL REO
* 44.- 4. EL COMPLEJO DEL ARMIÑO: DON ÁLVARO SE ENTREGA
* 45.- 5. EL PREGÓN Y EL CADALSO
* 46.- 6. LAS DURAS PRISIONES Y EL PICOTEO A UN HOMBRE DELICADO
* 47.- 7. EL AGUILILLA BALLESTERA, A OTRA LUZ
* 48.- 8. LA CONDESA, LOS HIJOS Y LOS CRIADOS NEGROS
* 49.- 9. LA FECHA DEL SUCESO Y EL TÍTULO DEL NOBLE MUERTO
* 51.- 11. POSTDATA. EL PROBLEMA DE LA FORMA MÉTRICA Y LA ANTIGÜEDAD DEL «ROMANCE»
APÉNDICE II
* 52.- 1. DON FRANCISCO DE LA CUEVA Y SILVA DESESTIMADO POR LA CRÍTICA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
* 53.- 2. LAS LEYES Y LAS MUSAS
* 54.- 3. LOS ELOGIOS DE LOPE DE VEGA
* 56.- 5. CUEVA Y SILVA DRAMATURGO
* 57.- 6. LA FARSA DEL OBISPO DON GONZALO. TEMA Y FUENTES
* 59.- 8. HACIA LA CREACIÓN DEL «GRACIOSO»
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Letras capitulares: Olde English
0 comentarios