13.- 7. LA DOLOROSA SOLEDAD DE LOS PADRES
7. LA DOLOROSA SOLEDAD DE LOS PADRES. II PERMANENCIA DE MOTIVOS Y APERTURA DE SIGNIFICADOS: MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN
[e este entrecruzamiento de dramas particulares varios, susceptibles de ser desarrollados narrativamente, que la tragedia familiar y nacional contenía, la versión manuscrita se limita a contemplar el aspecto más obvio: la dolorosa pérdida del hijo heredero de España.]
Era lógico que el romance, como los demás escritos de la época, colocase en un primer plano la desolación paterna, la «soledad» en que quedaban los Reyes Católicos al perder a su único hijo varón. La tradición sefardí mantiene esta perspectiva, tanto en Oriente como en Marruecos; pero, contra la realidad de lo ocurrido en 1497, en que doña Isabel no vio morir a su hijo, sino que acompañó a su hija primogénita hasta verla desposada con el rey don Manuel de Portugal, los cantores judíos recreadores del romance creyeron imprescindible incorporar a la dramática despedida familiar en la cámara del príncipe agonizante el duelo histórico de la reina-madre ocurrido a posteriori, por lo que duplicaron la entrevista histórica en Salamanca con el rey-padre introduciendo a la reina-madre:
Estas palabras diziendo, padre negro que arribava.
— ¿De ande venix, el mi padre, pelando la vuestra barba?
— Vengo de rogar al Dio que te alce de esta cama.
— Sí me alçará, mi padre, sí me alçará, mi alma,
con un tabut de oro y una rica mortaja.—
Estas palabras diziendo, madre negra que arribava.
— ¿De ánde venix, la mi madre, descalça y descaveñada
— Vengo de rogar al Dio que te alce de esta cama.
— Si me alçara, mi madre, la sentencia ya está dada.
(Oriente)
Como eso oyera su padre, tendió mano a la su barba,
pelo a pelo la pelara que en ella no dejó nada. ¡
Cómo hará por el su hijo, espejo en que se miraba!
Ellos en estas palabras, su madre por ahí entrara,
toda vestida de negro, una soga a la garganta.
— ¿Ande estabas, la mi madre, mi madre la desgraciada?
— Rogando y a Dios del cielo que trueque alma por alma.
— Tarde recordaste, madre, la sentencia ya está dada.
(Marruecos)
No puede extrañarnos que este «cuadro de un duelo desgarrador» (como define certeramente Bénichou al romance en sus versiones sefardíes)76 haya adquirido en las comunidades judías una función ritual, siendo utilizado como canción fúnebre en ocasiones de duelo y para el día de la conmemoración de la destrucción del Templo (Tiš‘āh bě-Ab).
Diego Catalán. Arte poética del Romancero oral II. Memoria, invención, artificio.
76 P. Bénichou, Creación poética, p. 115.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
NOTA INTRODUCTORIA
* 1.- NOTA INTRODUCTORIA. MEMORIA, INVENCIÓN, ARTIFICIO
I. HALLAZGO DE UNA POESÍA MARGINADA: EL TEMA DEL CORAZÓN DE DURANDARTE
* 2.- 1. EL CORAZÓN DE DURANDARTE, TEMA MOMIFICADO
* 3.- 2. EL CORAZÓN DE DURANDARTE, TEMA AÚN VIVO EN LA MONTAÑA ASTURIANA
* 4.- 3. LA TRANSMISIÓN ESCRITA DEL TEMA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII Y EL ROMANCE TRADICIONAL «CONQUEIRO»
* 5.- 4. LA «CREACIÓN» DEL ROMANCE TRADICIONAL. EL TESTIMONIO GITANO-ANDALUZ
* 6.- 5. TRANSMISIÓN Y RECREACIÓN DE CONTENIDOS SIMBÓLICOS. EL EJEMPLO DE EL PRISIONERO
II PERMANENCIA DE MOTIVOS Y APERTURA DE SIGNIFICADOS: MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN
* 7.- 1. EL ROMANCE DE LA MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN
* 8.- 2. EL ROMANCE EN LA TRADICIÓN ANTIGUA Y MODERNA
* 9.- 3. EL DOCTOR DE LA PARRA DESAHUCIA AL PRÍNCIPE
* 10.- 4. LA PRIMERA SECUENCIA DEL ROMANCE UTILIZADA EN 1613 POR VÉLEZ DE GUEVARA
* 11.- 5. LA ENTREVISTA CON FERNANDO EL CATÓLICO
* 12.- 6. LAS DOS SECUENCIAS DEL ROMANCE ORAL EN UN MANUSCRITO DEL SIGLO DE ORO
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Letras capitulares
0 comentarios