Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

45.- 5. EL PREGÓN Y EL CADALSO

45.- 5. EL PREGÓN Y EL CADALSO

 5. EL PREGÓN Y EL CADALSO. APÉNDICE I

      l romance describe con tres pinceladas cómo el noble duque es conducido al cadalso, fuertemente escoltado y precedido del afrentoso anuncio público de su ajusticiamiento me­diante el sonido de trompetas y añafiles:

Ya le sacan del castillo      entre su caballería,
con trompeta y alafim,      día de postrimería;
le echan en un tablado      y escuro entre sus ojos50.    

      La ejecución pública de un gran señor por sentencia de su rey fue ya en días de don Alvaro (y continuaría siéndolo en los siglos siguientes) caso insólito y motivo de asombro, de tal modo que convirtió a don Alvaro en paradigma de «la variedad e movimientos de la engañosa e incierta Fortuna»51. Gonzalo Chacón recuerda así la escena de la llegada del Condestable al cadalso:

«Estaba en la plaça mayor de Valladolid... fecho un nuevo cadahalso para aquella nueva cosa que jamás en Castilla non fue vista su semejante: que un tan grand señor muriese sentençiado a muerte por el Rey e apregonado por su pregonero... La tronpeta suena en doloroso e triste e desplazible son. El pregonero comiença su mentiroso pregón... Cavalgó, pues, el bueno e bienaventurado Maestre en su mula, con aquel gesto e con aquel senblante e con aquel sosiego que solía cavalgar los pasados tienpos de su leda e risueña fortuna...»52.

y la Crónica de Juan II:

«... cavalgó en una mula, e Diego de Stúñiga e muchos caballeros que le acompañaban, e iban los pregoneros pregonando en altas voces: Esta es la justicia que manda hacer el Rey nuestro se­ñor a este cruel tirano usurpador de la corona real; en pena de sus maldades, mándale degollar por ello. E así lo llevaron por la cal de Francos e por la Costanilla hasta que llegaron a la plaza, donde estaba hecho un cadahalso alto de madera... E como el Maestre fue tendido en el estra­do, luego llegó a él el verdugo e demandóle perdón e diole paz, e pasó el puñal por su garganta e cortóle la cabeza...»53.

Diego Catalán. Arte poética del Romancero oral II. Memoria, invención, artificio.

50 Variantes: de su casa; de entre su; con sonajas y tañeres; escuros.

51 Según expresión de Lorenzo Galíndez de Carvajal o de Fernán Pérez de Guzmán en la «exhortación quel escritor de esta Corónica escribe» a modo de epílogo de la Cr. J. II (p. 691a).

52  Cr. Alvaro de Luna, pp. 431-432.

53   Cr. J. II, p. 683a-b.

CAPÍTULOS ANTERIORES: 

NOTA INTRODUCTORIA

*   1.- NOTA INTRODUCTORIA. MEMORIA, INVENCIÓN, ARTIFICIO

I.    HALLAZGO DE UNA POESÍA MARGINADA: EL TEMA DEL CORAZÓN DE DURANDARTE

*   2.- 1. EL CORAZÓN DE DURANDARTE, TEMA MOMIFICADO

3.- 2. EL CORAZÓN DE DURANDARTE, TEMA AÚN VIVO EN LA MONTAÑA ASTURIANA

4.- 3. LA TRANSMISIÓN ESCRITA DEL TEMA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII Y EL ROMANCE TRADICIONAL «CONQUEIRO»

*   5.- 4. LA «CREACIÓN» DEL ROMANCE TRADICIONAL. EL TESTIMONIO GITANO-ANDALUZ

*   6.- 5. TRANSMISIÓN Y RECREACIÓN DE CONTENIDOS SIMBÓLICOS. EL EJEMPLO DE EL PRISIONERO

II    PERMANENCIA DE MOTIVOS Y APERTURA DE SIGNIFICADOS: MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN

*    7.- 1. EL ROMANCE DE LA MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN

*    8.- 2. EL ROMANCE EN LA TRADICIÓN ANTIGUA Y MODERNA

*    9.- 3. EL DOCTOR DE LA PARRA DESAHUCIA AL PRÍNCIPE

10.- 4. LA PRIMERA SECUENCIA DEL ROMANCE UTILIZADA EN 1613 POR VÉLEZ DE GUEVARA

*   11.- 5. LA ENTREVISTA CON FERNANDO EL CATÓLICO

*   12.- 6. LAS DOS SECUENCIAS DEL ROMANCE ORAL EN UN MANUSCRITO DEL SIGLO DE ORO

*    13.- 7. LA DOLOROSA SOLEDAD DE LOS PADRES

*    14.- 8. LA «EPHEBI FILII SENEX FORTITUDO»

*    15.- 9. LA PASIÓN AMOROSA POR MARGARITA

*   16.- 10. SUBVERSIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA SEGUNDA SECUENCIA: EL TRIUNFO DEL AMOR EN LA MUERTE

*   17.- 11. LOS DERECHOS DE LA MUJER

*   18.- 12. LA ESPERANZA DE UN HEREDERO PÓSTUMO

*   19.- 13. ACTUALIZACIONES DE LA ESTRUCTURA HISTÓRICA DEL ROMANCE NOTICIERO

*    20.- 14. DE NUEVO EL DOCTOR DE LA PARRA

*    21.- 15. EL ROMANCE, ENTRE LA HISTORIA Y EL REFERENTE EN QUE SE RE-CREA

III  EL MITO SE HACE HISTORIA. EL ROMANCE Y LA HERENCIA BALADÍSTICA

*    22.- 1. ROMANCERO Y BALADA

*    23.- 2. LOS MODELOS NARRATIVOS SE ADAPTAN: HERENCIA Y RECREACIÓN

*   24.- 3. DIFICULTADES DEL COMPARATISMO. UNA «BALADA» CHINA Y UN ROMANCE: LA BELLA EN MISA

*    25.- 4. UNIDAD DE LA TRADICIÓN PAN-ROMÁNICA Y PERSONALIDAD DE SUS SUBTRADICIONES: EL CABALLERO BURLADO

*    26.- 5. VARIEDAD EN LA TRADICIÓN PENINSULAR DE UNA BALADA DEL OCCIDENTE EUROPEO: LA MUERTE OCULTADA

*    27.- 6. SIGNIFICADO LITERAL Y SIGNIFICADOS SIMBÓLICOS: LA CAZA DE LA MUERTE

*   28.- 7. LA TRADICIÓN PENINSULAR Y SUS RELACIONES CON LA TRADICIÓN PAN-EUROPEA

*     29.- 8. LA SOBREVIVENCIA DE LOS MITOS Y SU ADAPTACIÓN A LA HISTORIA

IV   POÉTICA DE UNA POESÍA COLECTIVA

*     30.- 1. LA CREACIÓN COLECTIVA

*     31.- 2. LOS MATERIALES POÉTICOS EMPLEADOS EN LA CREACIÓN

*     32.- 3. EL ARTE DE LA ARTESANÍA LITERARIA

*     33.- 4. EL LENGUAJE POÉTICO DEL ROMANCERO

*     34.- 5. LA «FÓRMULA» COMO TROPO

*     35.- 6. ADECUACIÓN DE LAS FÓRMULAS A CONTEXTOS INSÓLITOS

*     36.- 7. CÓMO SURGEN NUEVAS FÓRMULAS DE DISCURSO

*     37.- 8. LAS UNIDADES DE LA INTRIGA: LOS MOTIVOS

*     38.- 9. LOS SIGNIFICADOS SIMBÓLICOS

*    39.- 10. LA «SINTAXIS» POÉTICA: EL «ORDO ARTIFICIALIS» Y OTROS RECURSOS ARTÍSTICOS

*    40.- 11. MODALIDADES DE LA NARRACIÓN

APÉNDICES

APÉNDICE I

*    41.- 1. DON ÁLVARO DE LUNA EN EL ROMANCERO

*    42.- 2. EL ROMANCE SEFARDÍ DEL «DUQUE DE BERNAX»

*    43.- 3. EL PAJECICO MORALES Y LA MULA DEL REO

*    44.- 4. EL COMPLEJO DEL ARMIÑO: DON ÁLVARO SE ENTREGA

  Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Letras capitulares:
Olde English

0 comentarios