Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

49.- 9. LA FECHA DEL SUCESO Y EL TÍTULO DEL NOBLE MUERTO

 

9. LA FECHA DEL SUCESO Y EL TÍTULO DEL NOBLE MUERTO.  APÉNDICE I

     as varias versiones del romance sefardí coinciden en comenzar, como algunos romances noticieros publicados en el siglo XVI89, consignando la fecha del suceso narrado:

Año de noventa y dos,    año de mil y trescientos;

Año de noventa y cuatro,    año de noventa y tres;

El veintiuno de mayo,    año de noventa y tres.

Al veintiuno de mayo,    año de noventa y tres.

Obviamente, estas fechas no coinciden con las de la prisión, el 4 de abril de 1453, o de la ejecución, el 2 de junio de 1453, de don Álvaro. Si la tradición sefardí del siglo XX remonta, como creemos, a un romance noticiero viejo, del siglo XV, habría que suponer que en el prototipo se decía algo así como:

*Año de mil quatrocientos,    año de cinquenta e tres.

A pesar de la discordancia notada en las centenas y en las decenas, entre los textos tradicio­nales del siglo XX y los acontecimientos, no deja de ser notable la pervivencia, en tres de las variantes romancísticas de la fecha, del año «tres», cuya antigüedad en el romance está ase­gurada por las rimas «por él», «Juan Francés», «este mes», «deshacer».

      Posiblemente también remonte al prototipo del romance la referencia, más adelante, al «día de Pascua Florida», pues, aunque se trata de un día de obvias connotaciones folklóri­cas, parece recordar el tiempo en que se produjo la prisión de don Álvaro. Los contempo­ráneos notaron ya la notable coincidencia de los acontecimientos con el valor simbólico de aquellos días del año según el calendario litúrgico:

«El Miércoles, las Ochavas de Pascua Florida, queriendo nuestro señor facer obra nueva, el día que debiera ser de resureçión, fue pasión del dicho Condestable»90.

      La transformación del Condestable, Maestre de Santiago, Conde de San Esteban de Gormaz y Duque de Trujillo en «Duque de Bernax ~ Abernaz ~ Abernal ~ Abernán ~ Al-berná» no me parece obstáculo para la identificación de las dos historias, ya que la onomás­tica está sujeta en el romancero tradicional a frecuentes alteraciones que rara vez podemos explicar (¿será ese nombre una deformación de «Gormaz»?). Resulta, por otra parte bien curioso que la mujer de «el duque» romancístico reciba correctamente (según ya hemos vis­to) 91 el nombre de «la condesa».

Diego Catalán. Arte poética del Romancero oral II. Memoria, invención, artificio.

89  Según puede verse fácilmente en A. Rodríguez Moñino, Diccionario de pliegos sueltos poéticos. Siglo XVI, Madrid: Castalia, 1970 (= DicARM): «El año de quatrocientos    que nouenta y dos corría» (Pérdida de Granada por el Rey Chico), DicARM 684; «Año de mil y quinientos    y dezinueue a mi ver» (Muerte del emperador Maximiliano), DicARM 172; «Año de mil y quinientos    veynte e cinco se dezía, / dezinueue eran de junio,    lunes era aquel día» (Francisco I, prisionero, desembarca en Barce­lona), DicARM 8; «Año de 1500    treynta y cinco que corría» (Conquista de Túnez y La Goleta), Dic­ARM 56; «Año de mil y quinientos     treinta y nueue que corría» (Muerte de la emperatriz), DicARM 160; «Año de mil y quinientos    quarenta y cinco corría» (Muerte de la princesa María, hija de los Re­yes de Portugal), DicARM 542; «Año de cinquenta y tres,    en doce días de Enero» (Fuego en la nao de Lope Hortiz. No romance), DicARM 634; «Año de cinquenta y quatro,    veynte y dos era del mes» y «Año de mil y quinientos    de quatro y cinquenta corría», / a veynte y dos de Setiembre,    un sábado que anochecía» (Incendio de las naos en la ribera del Guadalquivir. No romance y romance), DicARM 858 y 245; «Año de mil e quinientos    cinquenta y nueue se dezía» (Rescate frente a Cádiz de la presa de los turcos), DicARM 189; «Año de mil y quinientos    y sesenta y dos contados» (Desastrosa pérdida de galeras), DicARM 394; «Año de mil y quinientos,    que ochenta y ocho corría» (El rey hace juntar su armada en Lisboa), DicARM 304; «Año de mil y quinientos    y más nouenta y tres años» (Diluvio en la villa de Bilbao), DicARM 371.

90  En su retrato del rey, en las Generaciones y semblanzas, ms. Esc. Z-III-2, f. 25v (ed. cit., p. 43). La fecha 21 de mayo, que citan algunas de las versiones del romance, cae, desde luego, en el tiempo en que don Álvaro estuvo preso en Portillo, pero no corresponde a la de sus «salidas» o traslados (para la ejecución se le sacó de Portillo el viernes, 1 de junio, no antes).

91  Atrás, § 9.

CAPÍTULOS ANTERIORES: 

NOTA INTRODUCTORIA

*   1.- NOTA INTRODUCTORIA. MEMORIA, INVENCIÓN, ARTIFICIO

I.    HALLAZGO DE UNA POESÍA MARGINADA: EL TEMA DEL CORAZÓN DE DURANDARTE

*   2.- 1. EL CORAZÓN DE DURANDARTE, TEMA MOMIFICADO

3.- 2. EL CORAZÓN DE DURANDARTE, TEMA AÚN VIVO EN LA MONTAÑA ASTURIANA

4.- 3. LA TRANSMISIÓN ESCRITA DEL TEMA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII Y EL ROMANCE TRADICIONAL «CONQUEIRO»

*   5.- 4. LA «CREACIÓN» DEL ROMANCE TRADICIONAL. EL TESTIMONIO GITANO-ANDALUZ

*   6.- 5. TRANSMISIÓN Y RECREACIÓN DE CONTENIDOS SIMBÓLICOS. EL EJEMPLO DE EL PRISIONERO

II    PERMANENCIA DE MOTIVOS Y APERTURA DE SIGNIFICADOS: MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN

*    7.- 1. EL ROMANCE DE LA MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN

*    8.- 2. EL ROMANCE EN LA TRADICIÓN ANTIGUA Y MODERNA

*    9.- 3. EL DOCTOR DE LA PARRA DESAHUCIA AL PRÍNCIPE

10.- 4. LA PRIMERA SECUENCIA DEL ROMANCE UTILIZADA EN 1613 POR VÉLEZ DE GUEVARA

*   11.- 5. LA ENTREVISTA CON FERNANDO EL CATÓLICO

*   12.- 6. LAS DOS SECUENCIAS DEL ROMANCE ORAL EN UN MANUSCRITO DEL SIGLO DE ORO

*    13.- 7. LA DOLOROSA SOLEDAD DE LOS PADRES

*    14.- 8. LA «EPHEBI FILII SENEX FORTITUDO»

*    15.- 9. LA PASIÓN AMOROSA POR MARGARITA

*   16.- 10. SUBVERSIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA SEGUNDA SECUENCIA: EL TRIUNFO DEL AMOR EN LA MUERTE

*   17.- 11. LOS DERECHOS DE LA MUJER

*   18.- 12. LA ESPERANZA DE UN HEREDERO PÓSTUMO

*   19.- 13. ACTUALIZACIONES DE LA ESTRUCTURA HISTÓRICA DEL ROMANCE NOTICIERO

*    20.- 14. DE NUEVO EL DOCTOR DE LA PARRA

*    21.- 15. EL ROMANCE, ENTRE LA HISTORIA Y EL REFERENTE EN QUE SE RE-CREA

III  EL MITO SE HACE HISTORIA. EL ROMANCE Y LA HERENCIA BALADÍSTICA

*    22.- 1. ROMANCERO Y BALADA

*    23.- 2. LOS MODELOS NARRATIVOS SE ADAPTAN: HERENCIA Y RECREACIÓN

*   24.- 3. DIFICULTADES DEL COMPARATISMO. UNA «BALADA» CHINA Y UN ROMANCE: LA BELLA EN MISA

*    25.- 4. UNIDAD DE LA TRADICIÓN PAN-ROMÁNICA Y PERSONALIDAD DE SUS SUBTRADICIONES: EL CABALLERO BURLADO

*    26.- 5. VARIEDAD EN LA TRADICIÓN PENINSULAR DE UNA BALADA DEL OCCIDENTE EUROPEO: LA MUERTE OCULTADA

*    27.- 6. SIGNIFICADO LITERAL Y SIGNIFICADOS SIMBÓLICOS: LA CAZA DE LA MUERTE

*   28.- 7. LA TRADICIÓN PENINSULAR Y SUS RELACIONES CON LA TRADICIÓN PAN-EUROPEA

*     29.- 8. LA SOBREVIVENCIA DE LOS MITOS Y SU ADAPTACIÓN A LA HISTORIA

IV   POÉTICA DE UNA POESÍA COLECTIVA

*     30.- 1. LA CREACIÓN COLECTIVA

*     31.- 2. LOS MATERIALES POÉTICOS EMPLEADOS EN LA CREACIÓN

*     32.- 3. EL ARTE DE LA ARTESANÍA LITERARIA

*     33.- 4. EL LENGUAJE POÉTICO DEL ROMANCERO

*     34.- 5. LA «FÓRMULA» COMO TROPO

*     35.- 6. ADECUACIÓN DE LAS FÓRMULAS A CONTEXTOS INSÓLITOS

*     36.- 7. CÓMO SURGEN NUEVAS FÓRMULAS DE DISCURSO

*     37.- 8. LAS UNIDADES DE LA INTRIGA: LOS MOTIVOS

*     38.- 9. LOS SIGNIFICADOS SIMBÓLICOS

*    39.- 10. LA «SINTAXIS» POÉTICA: EL «ORDO ARTIFICIALIS» Y OTROS RECURSOS ARTÍSTICOS

*    40.- 11. MODALIDADES DE LA NARRACIÓN

APÉNDICES

APÉNDICE I

*    41.- 1. DON ÁLVARO DE LUNA EN EL ROMANCERO

*    42.- 2. EL ROMANCE SEFARDÍ DEL «DUQUE DE BERNAX»

*    43.- 3. EL PAJECICO MORALES Y LA MULA DEL REO

*    44.- 4. EL COMPLEJO DEL ARMIÑO: DON ÁLVARO SE ENTREGA

*    45.- 5. EL PREGÓN Y EL CADALSO

*   46.- 6. LAS DURAS PRISIONES Y EL PICOTEO A UN HOMBRE DELICADO

*    47.- 7. EL AGUILILLA BALLESTERA, A OTRA LUZ

*    48.- 8. LA CONDESA, LOS HIJOS Y LOS CRIADOS NEGROS

  Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Letras capitulares:
Olde English

Imagen de portada: Hans Holbein, el joven: Danza de la muerte.

0 comentarios