Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

11.- 5. LA ENTREVISTA CON FERNANDO EL CATÓLICO

 

5. LA ENTREVISTA CON FERNANDO EL CATÓLICO. II PERMANENCIA DE MOTIVOS Y APERTURA DE SIGNIFICADOS: MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN

      n la escena teatral de Luis Vélez de Guevara se conserva, según hemos visto, la intriga de la primera secuencia del romance, aunque disfrazada con el ropaje dis­cursivo propio de la comedia barroca española; pero la rememoración del conteni­do del romance se detiene en el motivo de la ejemplar resignación estoico-cristiana del joven príncipe moribundo, que la tradición oral moderna ofrece también («No siento yo el morir,    que de morir nadie escapa»), pero constituyendo el núcleo de una secuencia nueva.

      Esta segunda secuencia es de contenido mucho más complejo que la primera y de esa complejidad va a depender la sobrevivencia hasta hoy del romance. Su «frase secuencial» podría enunciarse así: «el príncipe, deshauciado, acepta con resig­nación la muerte y hace testamento, encomendando su viuda a sus padres y reco­nociendo a su hijo postumo como heredero». Esa «frase» se escenifica mediante un diálogo del moribundo con su padre.

      Dado que el romancero tradicional, más que narrar sucesos, los escenifica, reviviendo ante el oyente acciones y parlamentos, esta entrevista dialogada entre el hijo y el padre nos parece, a primera vista, una dramatización poética del testa­mento del heredero de los Reyes Católicos (en el cual, según veremos, se manifies­ta la natural preocupación del príncipe por su mujer y por su hijo en cierne). Sus tres motivos básicos podrían ser considerados, el primero un tópico (el de la ente­reza y resignación del joven), el segundo (el de la preocupación por la viuda) un componente falto de relieve, a menos que se novelice sentimentalmente, y el terce­ro una disposición, específica, sí, del suceso de 1497 (pues la princesa se hallaba embarazada al morir don Juan), pero redundante, por demasiado obvia. El roman­ce del siglo XX en nada se hallaría constreñido por la historia en su desarrollo poé­tico del drama. Pero tal impresión de libertad es absolutamente falsa.

      La entrevista entre padre e hijo no es un escenario dramático libremente elegido por la poesía. Fue un suceso del que ningún narrador contemporáneo de la muerte del príncipe podía prescindir57, pues el rey don Fernando no acudió a ella desde la cámara contigua, sino reventando caballos, abandonando las bodas de su primogénita doña Isabel con el rey don Manuel de Portugal y enviando a ellas a la reina doña Isabel58, que tardó en enterarse del desenlace fatal. En cuanto a la conversación mantenida, hemos de diferir su análisis para más adelante.

Diego Catalán. Arte poética del Romancero oral II. Memoria, invención, artificio.

 OTAS

57  Comentan la venida del Rey Católico y la entrevista tanto Pietro Martire d’Anghiera, como el licenciado Ortiz, como Juan del Enzina, como Alonso de Santa Cruz, y, tras ellos, cuantos han referido con algún detalle la muerte del príncipe.

58 Tras largas negociaciones, pues don Manuel de Portugal (y su camarero mayor don Juan Ma­nuel) estaban muy sospechosos y temerosos de porqué los Reyes Católicos exigían unas vistas para hacer entrega de la princesa (según se ve por las cartas de 29 de julio de 1497 de don Alonso de Silva a los Reyes de España). Don Fernando, doña Isabel y el príncipe don Juan su hijo firmaron con don Juan Manuel (el privado y representante del rey de Portugal) el convenio del concierto de casamiento en Medina del Campo, 11 de agosto de 1497. La entrega de la princesa doña Isabel deberían hacerla personalmente los reyes a don Manuel en Ceclavin el 30 de setiembre, al día siguiente los esposos se velarían y consumarían el matrimonio y al tercer día el Rey de Portugal se reintegraría a su reino. El 12 de setiembre, a petición del rey portugués, los Reyes Católicos (en carta a su embajador don Alonso de Silva), aceptaron trasladar las vistas a Valencia de Alcántara, «porque diz que sus lugares que están fronteros a Ceclavín no tienen agua», y, en vista de que el camino se alargaba así en «tres jornadas», pidieron a su vez, que «se alargue el plazo tres o quatro días por este respecto» (Medina del Campo, 12 de setiembre de 1497). Los documentos se hallan reproducidos en A. Paz y Meliá, El cronista Alon­so de Palencia. Su vida y sus obras, Madrid: The Hispanic Society of America, 1914, pp. 330-337. La llamada de fray Diego alcanzó a los reyes cuando se encaminaban a las vistas, según Juan del Enzina: «Al medio camino la nueua llegó / de como crecía su mal por entero; / sabida la nueua de aquel mensagero, / el rey, a gran priessa, de allí se boluió». Por Pietro Martire (carta n° 182) sabemos que «el desdichado padre dio orden de que los correos ocultasen a la reina el suceso, enviándole los de cos­tumbre, para que poco a poco vaya haciéndose a este dolor. Y, a fin de no desgarrar súbitamente su corazón, la va entreteniendo con varias epístolas, escribiéndole que el estado del príncipe unos días mejora y otros empeora»; sólo le dirá la noticia de que ha muerto al regresar a su lado.

CAPÍTULOS ANTERIORES:

** ARTE POÉTICA DEL ROMANCERO ORAL, II. MEMORIA, INVENCIÓN, ARTIFICIO:

NOTA INTRODUCTORIA

*   1.- NOTA INTRODUCTORIA. MEMORIA, INVENCIÓN, ARTIFICIO

I.    HALLAZGO DE UNA POESÍA MARGINADA: EL TEMA DEL CORAZÓN DE DURANDARTE

*   2.- 1. EL CORAZÓN DE DURANDARTE, TEMA MOMIFICADO

3.- 2. EL CORAZÓN DE DURANDARTE, TEMA AÚN VIVO EN LA MONTAÑA ASTURIANA

4.- 3. LA TRANSMISIÓN ESCRITA DEL TEMA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII Y EL ROMANCE TRADICIONAL «CONQUEIRO»

*   5.- 4. LA «CREACIÓN» DEL ROMANCE TRADICIONAL. EL TESTIMONIO GITANO-ANDALUZ

*   6.- 5. TRANSMISIÓN Y RECREACIÓN DE CONTENIDOS SIMBÓLICOS. EL EJEMPLO DE EL PRISIONERO

II    PERMANENCIA DE MOTIVOS Y APERTURA DE SIGNIFICADOS: MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN

*    7.- 1. EL ROMANCE DE LA MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN

*    8.- 2. EL ROMANCE EN LA TRADICIÓN ANTIGUA Y MODERNA

*    9.- 3. EL DOCTOR DE LA PARRA DESAHUCIA AL PRÍNCIPE

10.- 4. LA PRIMERA SECUENCIA DEL ROMANCE UTILIZADA EN 1613 POR VÉLEZ DE GUEVARA

TODOS LOS ARTÍCULOS DE LA 1ª PARTE:
*  ARTE POÉTICA DEL ROMANCERO ORAL, I. LOS TEXTOS ABIERTOS DE CREACIÓN COLECTIVA

  Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada
Letras capitulares
Ehmcke Fraktur

Imagen de portada: Hans Holbein. Danza de la muerte. El emperador.

0 comentarios