42.- 2. EL ROMANCE SEFARDÍ DEL «DUQUE DE BERNAX»
2. EL ROMANCE SEFARDÍ DEL «DUQUE DE BERNAX». APÉNDICE I
onozco sólo cinco versiones del romance sobre el «Duque de Bernax» o «Abernal condenado por el rey». Una fue publicada por Larrea Palacín en 195223; las restantes son las descritas por S. G. Armistead en CSefSGA, H. 2224. Menéndez Pidal había ya catalogado el romance: CSefMP 5325. Ninguno de estos autores reconoce en el romance un tema histórico. Las cinco versiones por mí conocidas proceden de la tradición marroquí: dos fueron dichas por informantes de Tánger26; tres por informantes de Tetuán27.
Según el resumen (RESU) del CGR, esas cinco versiones desarrollan la siguiente intriga:
1/// Un día, en determinada fecha, el rey manda a buscar al duque de Bernáx por medio de su criado Juan Francés///
2/// El duque, a pesar de que su padre 3 2 / su criado3 > le aconseja que no acuda en esta ocasión pues no va a ser juzgado con justicia, se resigna a su suerte considerando la sentencia irrevocable///
3/// Llevan al duque, fuertemente escoltado, |publicando ostentosamente su prendimiento 1 2 >, directamente al cadalso3 4 > <+entre la compasión de los circunstantes que se conduelen de la crueldad con que lo tratan sus guardianes5 >///
4/// El duque, ante el desconsuelo de su criado Moral, le pide que evite las muestras públicas de pesar para protegerse y para conseguir llevar a sus familiares la noticia de su destino trágico, | y se conduele del dolor de los suyos ante la separación definitiva1 2 >///28 «+Z1 /// Se ejecuta la sentencia de muerte.1 ///>>
(Los números 1/// ///, 2 /// ///, etc., fragmentan la historia de acuerdo con las «secuencias»29 de la fábula presentes en la intriga; <III>> indica que la secuencia es extra-fabulística. Las frases entre son variantes narrativas de las que preceden y las frases entre <+> adiciones minoritarias; el signo | indica la posibilidad de que en alguna versión se produzca la omisión de la información que precede)30.
En el discurso (DISC) de la entrada 0024 del CGR se consignan las expresiones poéticas utilizadas por las varias versiones para transmitirnos la intriga narrada en el RESU; en el presente trabajo utilizaré ese DISC para realizar la comparación con los relatos históricos y documentos coetáneos.
La identificación de la prisión y ajusticiamiento del Duque de Bernax con la prisión y ajusticiamiento de don Álvaro de Luna se basa en dos pilares suficientemente sólidos: a) la figura del criado Moral, en la escena del cadalso; b) la actitud del condenado ante la sentencia regia y ante la ultrajante conducción al suplicio. En mi confrontación del relato poético con las noticias que tenemos de las postrimerías de don Álvaro procederé, en orden descendente, desde los pormenores más individualizadores a los menos, intentando primero convencer al lector de la identidad de una y otra historia y extendiendo luego la comparación a lo menos significativo o menos evidente.
Diego Catalán. Arte poética del Romancero oral II. Memoria, invención, artificio.
23 A. de Larrea Palacín, Romances de Tetuán (Madrid: Instituto de Estudios Africanos, 1952), pp. 177-178 (núm. 66).
24 S. G. Armistead, El romancero judeo-español en el Archivo Menéndez Pidal (Catálogo-índice de romances y canciones), I (Madrid: Seminario Menéndez Pidal, 1978).
25 R. Menéndez Pidal, «Catálogo del romancero judío-español», CE, IV (1906), 1045-1077, y V (1907), 161-199.
26 H.22.1: «Ese Duque de Bernax el rey mandara por él», recogida en 1904-1906 por J. Benoliel, y H.22.2: «El veintiuno de mayo, año de noventa y tres», Hanna Bennaim (70 a.), recogida por M. Manrique de Lara en 1915.
27 H.22.3: «Año de noventa y cuatro, año de noventa y tres» (incipit musical), recogida por M. Manrique de Lara en 1915; «Al veintiuno de mayo, año de noventa y tres» (y no «veinticinco»), Simi Chocron (37 a.), recogida por M. Manrique de Lara en 1915-1916 y «Año de noventa y dos, año de mil y trescientos», la publicada por Larrea.
28 Notas a la Intriga (NOIN): 2/// 1 Marruecos (mayoría); 2 Tánger (1 ver.); 3 Tetuán (1 ver.)///.-3/// 1 Tánger; 2 Tetuán; 3 Tánger; 4 Tetuán; 5 Tetuán///.- 4/// 1 Tánger, Tetuán; 2 Tánger (1 ver.)///.- Z1/// 1 Tetuán (1 ver.)///.
29 Entendida la «secuencia» como «la representación de un suceso que, al cumplirse, modifica sustancialmente la interrelación de las dramatis personae, dando lugar a una situación de relato nueva» (véase D. Catalán et al, Teoría general y metodología del Romancero pan-hispánico. Catálogo-general descriptivo. CGR, l.A, Madrid: Seminario Menéndez Pidal, 1984).
30 El signo l ayuda a identificar dónde empieza la variante.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
NOTA INTRODUCTORIA
* 1.- NOTA INTRODUCTORIA. MEMORIA, INVENCIÓN, ARTIFICIO
I. HALLAZGO DE UNA POESÍA MARGINADA: EL TEMA DEL CORAZÓN DE DURANDARTE
* 2.- 1. EL CORAZÓN DE DURANDARTE, TEMA MOMIFICADO
* 3.- 2. EL CORAZÓN DE DURANDARTE, TEMA AÚN VIVO EN LA MONTAÑA ASTURIANA
* 4.- 3. LA TRANSMISIÓN ESCRITA DEL TEMA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII Y EL ROMANCE TRADICIONAL «CONQUEIRO»
* 5.- 4. LA «CREACIÓN» DEL ROMANCE TRADICIONAL. EL TESTIMONIO GITANO-ANDALUZ
* 6.- 5. TRANSMISIÓN Y RECREACIÓN DE CONTENIDOS SIMBÓLICOS. EL EJEMPLO DE EL PRISIONERO
II PERMANENCIA DE MOTIVOS Y APERTURA DE SIGNIFICADOS: MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN
* 7.- 1. EL ROMANCE DE LA MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN
* 8.- 2. EL ROMANCE EN LA TRADICIÓN ANTIGUA Y MODERNA
* 9.- 3. EL DOCTOR DE LA PARRA DESAHUCIA AL PRÍNCIPE
* 10.- 4. LA PRIMERA SECUENCIA DEL ROMANCE UTILIZADA EN 1613 POR VÉLEZ DE GUEVARA
* 11.- 5. LA ENTREVISTA CON FERNANDO EL CATÓLICO
* 12.- 6. LAS DOS SECUENCIAS DEL ROMANCE ORAL EN UN MANUSCRITO DEL SIGLO DE ORO
* 13.- 7. LA DOLOROSA SOLEDAD DE LOS PADRES
* 14.- 8. LA «EPHEBI FILII SENEX FORTITUDO»
* 15.- 9. LA PASIÓN AMOROSA POR MARGARITA
* 16.- 10. SUBVERSIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA SEGUNDA SECUENCIA: EL TRIUNFO DEL AMOR EN LA MUERTE
* 17.- 11. LOS DERECHOS DE LA MUJER
* 18.- 12. LA ESPERANZA DE UN HEREDERO PÓSTUMO
* 19.- 13. ACTUALIZACIONES DE LA ESTRUCTURA HISTÓRICA DEL ROMANCE NOTICIERO
* 20.- 14. DE NUEVO EL DOCTOR DE LA PARRA
* 21.- 15. EL ROMANCE, ENTRE LA HISTORIA Y EL REFERENTE EN QUE SE RE-CREA
III EL MITO SE HACE HISTORIA. EL ROMANCE Y LA HERENCIA BALADÍSTICA
* 23.- 2. LOS MODELOS NARRATIVOS SE ADAPTAN: HERENCIA Y RECREACIÓN
* 24.- 3. DIFICULTADES DEL COMPARATISMO. UNA «BALADA» CHINA Y UN ROMANCE: LA BELLA EN MISA
* 26.- 5. VARIEDAD EN LA TRADICIÓN PENINSULAR DE UNA BALADA DEL OCCIDENTE EUROPEO: LA MUERTE OCULTADA
* 27.- 6. SIGNIFICADO LITERAL Y SIGNIFICADOS SIMBÓLICOS: LA CAZA DE LA MUERTE
* 28.- 7. LA TRADICIÓN PENINSULAR Y SUS RELACIONES CON LA TRADICIÓN PAN-EUROPEA
* 29.- 8. LA SOBREVIVENCIA DE LOS MITOS Y SU ADAPTACIÓN A LA HISTORIA
IV POÉTICA DE UNA POESÍA COLECTIVA
* 30.- 1. LA CREACIÓN COLECTIVA
* 31.- 2. LOS MATERIALES POÉTICOS EMPLEADOS EN LA CREACIÓN
* 32.- 3. EL ARTE DE LA ARTESANÍA LITERARIA
* 33.- 4. EL LENGUAJE POÉTICO DEL ROMANCERO
* 34.- 5. LA «FÓRMULA» COMO TROPO
* 35.- 6. ADECUACIÓN DE LAS FÓRMULAS A CONTEXTOS INSÓLITOS
* 36.- 7. CÓMO SURGEN NUEVAS FÓRMULAS DE DISCURSO
* 37.- 8. LAS UNIDADES DE LA INTRIGA: LOS MOTIVOS
* 38.- 9. LOS SIGNIFICADOS SIMBÓLICOS
* 39.- 10. LA «SINTAXIS» POÉTICA: EL «ORDO ARTIFICIALIS» Y OTROS RECURSOS ARTÍSTICOS
* 40.- 11. MODALIDADES DE LA NARRACIÓN
APÉNDICES
APÉNDICE I
* 41.- 1. DON ÁLVARO DE LUNA EN EL ROMANCERO
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Letras capitulares: Olde English
Imagen: Don Álvaro de Luna, del retablo de Juan de Segovia y Sancho de Zamora, en la capilla de Santiago, de la Catedral de Toledo.
0 comentarios