Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

83.- VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA. PROBLEMAS METODOLÓGICOS

83.- VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA. PROBLEMAS METODOLÓGICOS

VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA*. PROBLEMAS METODOLÓGICOS.

      Las islas Canarias constituyen, geográfica e históricamente, una avanza­da del Viejo Mundo hacia el Nuevo, si no preferimos ver en ellas un frag­mento anticipado de América en Euráfrica; y su español viene a servir de lazo de unión entre el español hablado a un lado y a otro del Océano. El examen de las hablas del archipiélago es, por tanto, de excepcional interés para el estudio de la historia, situación actual y perspectivas de la lengua española en América1; y, sin embargo, hasta hace poco carecíamos de «un cuadro coherente y homogéneo» del español de Canarias2. El desinterés de los dialectólogos españoles e hispanizantes por el dato canario únicamente se explica teniendo en cuenta que la dialectología de las lenguas románicas sólo consideraba en el pasado dignas de estudio las hablas dialectales directamen­te entroncadas con el latín, no los nuevos dialectos surgidos por diferenciación regional de las lenguas neolatinas. De ahí que hasta fecha reciente las peculiaridades3 del español de Canarias interesasen sólo a unos pocos estu­diosos isleños4.

      A fin de remediar esta situación, Manuel Alvar aprovechó las horas libres entre clase y clase de unos cursillos que profesó en la Universidad de La Laguna, durante el mes de marzo de 1954, para reunir los materiales con que poder «dar una visión del español de Tenerife». La prontitud con que obtuvo los datos requeridos se debe al «método» empleado en sus interroga­torios5: Alvar utilizó el Cuestionario del ALEA6, convenientemente modifi­cado 7. Más tarde, vuelto a Granada, organizó sus materiales, componiendo con ellos, en 1955, una descripción de «el español hablado en Tenerife»8. El caudal, verdaderamente notable, de datos que Alvar logró reunir en 15 ó 20 días de labor constituye un poderoso incentivo para la aplicación a futuras exploraciones dialectológicas de la metodología en que su estudio se basa. Por esta razón me creo obligado a discutir aquí, críticamente9, la obra de un amigo y de uno de los más capaces y admirables dialectólogos de campo que hoy se hallan en el tajo; pues, a mi parecer, el método empleado por Alvar —útil para formar un Atlas lingüístico-etnográfico— es inapropiado para describir científicamente un habla dialectal.

Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989) 

NOTAS

* Artículo-reseña publicado en Zeitschrift für romanische Philologie, 82 (1966), 467-506.

1 Según destaca bien Alvar, Tenerife (p. 5 y pp. 99-100). Personalmente he examinado as­pectos varios de la relación entre el español canario y el americano en: Catalán, «Çeçeo» (1957), «Esp. atl.» (1958), «Canario» (1960) y «Canarias» (1963) [trabajos todos ellos reeditados en el presente libro y a cuya paginación reajusto las citas].

2 «Nota previa», pp. 2-5.

3  Casi exclusivamente las de tipo léxico. Cfr. el resumen trazado por Georges, «Rec», sobre los estudios dialectológicos canarios anteriores a Alvar, Tenerife.

4 Cuento entre ellos, por su arraigo en Tenerife, a Max Steffen, cuya disciplinada formación suiza contrasta con el autodidactismo casi general.

5 «Introducción», pp. 9-11.

6 Alvar, Cuest. ALEA.

7  Según se advierte en el § 3.

8 Aunque, El español hablado en Tenerife fue publicado como Anejo LXIX de la RFE, (Madrid: C.S.I.C.) en 1959, la «Nota previa» está fechada en Granada, sept. 1955 y el libro mereció el premio «Antonio de Nebrija» en ese mismo año de 1955 (según consta en la portada).

9 Mi crítica se basa en observaciones personales y en materiales reunidos como consecuencia indirecta de mi labor de cátedra en la Universidad de La Laguna (cursos prácticos de dialectolo­gía; dirección de «tesinas» dialectológicas), a lo largo de los años escolares 1954-55, 1957-60 y 1962-63. Durante el curso 1959-60 visité (acompañando grupos de estudiantes) las localidades de las «encuestas base» de Alvar, Tenerife, procurando entrevistar, entre otros, a sus mismos in­formadores («Canarias», § 1.1-1.14).

    En las citas de palabras o frases del habla tinerfeña utilizo, fundamentalmente, el sistema gráfico del español; cuando, al estudiar la fonética local, la ortografía no basta para mis propó­sitos, introduzco las necesarias modificaciones gráficas o acudo a signos fonéticos.

CAPÍTULOS ANTERIORES:  EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

ADVERTENCIA

1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY

*   2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL

*   3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/

*   4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?

*   5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?

*   6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO

*   7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)

*    8.- 7. LA PÉRDIDA DE LA DISTINCIÓN /Ç/ : /Z/ NORMA GENERAL DEL HABLA (EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XVII)

*   9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS

10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID

11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA

*   12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ

*   13.- 12. CONCLUSIÓN

 II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.

*   14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

*   15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA

*   16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO

17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL

18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS

*    19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA

20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL

*    21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL

*   22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA

III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL

* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA

26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L

*   27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

* 28.- 5. LOS ALÓFONOS DEL ARCHIFONEMA SIBILANTE EN EL ESPAÑOL Y LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

*    30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»

*    31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR

*    32.- 3. TEXTOS

 * 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR

*   34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA

*   35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA

V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*  36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*   37.- 1. EL ÇEZEO [ÇEZ̧EO] SEVILLANO Y EL ESPAÑOL DE CANARIAS Y LAS ANTILLAS EN EL PRIMER CUARTO DEL S. XVI

*   38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL

VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   39.- VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA

*   41.- 2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO

*   42.- 3. CONSONANTES IMPLOSIVAS

*    43.- 4. EL FONEMA /H/

*   44.- 5. LA -D- (< -T- LATINA)

*   45.- 6. LA OPOSICIÓN [L PALATAL] : [Y] Y EL YEÍSMO

*   46.- 7. LA -CH-

*    47.- 8. LA DIPTONGACIÓN DE LOS HIATOS

*    48.- 9. CONCLUSIÓN

VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS

*    49.- VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS

*    50.- 1. LA DIALECTALIZACIÓN VERTICAL: COEXISTENCIA DE MODALIDADES ARCAIZANTES Y NEOLÓGICAS DE ESPAÑOL ATLÁNTICO

*    51.- 2. EL CONFLICTO ENTRE LA NORMA REGIONAL Y EL ESPAÑOL NORMATIVO

*    52.- 3. DOCUMENTACIÓN (ILUSTRATIVA DE LAS CUESTIONES TRATADAS)

*    53. 4. LA S SONORA

*    54.- 5. EL CECEO: VARIANTES SISEANTES Y CICEANTES

*    55.- 6. LA ASPIRACIÓN

*    56.- 7. YEÍSMO Y CONSERVACIÓN DE LL

*    57.- 8. CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE -D-

*    58.- 9. VOCALIZACIÓN DE LA D EN EL GRUPO -DR-

*    59.- 10. ASPIRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE -S IMPLOSIVA

*    60.- 11. DISTINCIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DE -R, -L

*    61.- 12. LOS GRUPOS -RN-, -RL-: CONSERVACIÓN Y ASPIRACIÓN DE LA IMPLOSIVA

*    62.- 13. PÉRDIDA DE LA -R DEL INFINITIVO POR INFLUJO DEL CONTORNO

*    63.- 14. PÉRDIDA DE IMPLOSIVAS

*    64.- 15. RESULTADOS VARIOS DE -NH-, -LH- Y -RH-

*    65.- 16. GRUPOS CULTOS

*    66.- 17. HIATOS, CONVERTIDOS EN DIPTONGOS DECRECIENTES

*    67.- 18. HIATOS, CONVERTIDOS EN DIPTONGOS CRECIENTES

*    68.- 19. [W] > [GW] INICIAL, INTERVOCÁLICO Y TRAS R

*    69.- 20. GENERALIZACIÓN DEL PREFIJO ES-

*   70.- 21. VOCAL ANALÓGICA EN EL PRESENTE DE «HABER»

*    71.- 22. VOCAL ANALÓGICA EN LA PERSONA «NOSOTROS»

*     72.- 23. ACENTUACIÓN ANALÓGICA EN LA PERSONA «NOSOTROS» DEL SUBJUNTIVO

 *    73.- 24. «NOS», MORFEMA DE LA PERSONA «NOSOTROS» EN EL VERBO

*     74.- 25. «LOSOTROS» (’NOSOTROS’) Y «LOS» (’NOS’)

*     75.- 26. PÉRDIDA Y CONSERVACIÓN DE LA PERSONA «VOSOTROS»

*     76.- 27. INEXISTENCIA DE LEÍSMO Y LAÍSMO

*     77.- 28. EL POSESIVO DE TERCERA PERSONA

*    78.- 29. PERSISTENCIA DEL VERBO «HABER» (’TENER’)

*    79.- 30. «SER», AUXILIAR DE VERBOS TRANSITIVOS Y REFLEXIVOS. EL IMPERSONAL «HABER»

*    80.- 31. CONSTRUCCIONES ANÓMALAS CON «HABER» Y «SER», POR CRUCE DE FRASES

*    81.- 32. PASADO SIMPLE Y PASADO COMPUESTO

*    82.- 33. POSPOSICIÓN DEL PRONOMBRE ÁTONO

VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA

  Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Imagen: Letra minúscula l del S/ XII. British Museum

0 comentarios