38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL

2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL. V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
Si la presencia del çezeo a un lado y otro del Océano, en el reino de Sevilla, en Canarias y en América, no es, según vemos, el resultado fortuito de un paralelismo en la evolución ocurrida independientemente en las colonias y en la metrópoli, habrá que acoger con grandes reservas la hoy dominante explicación poligenética de las restantes llamativas conexiones entre la fonología de ciertas hablas americanas, canarias y del sur de España.
Naturalmente, al propugnar la monogénesis como explicación de esas coincidencias fonéticas, no supongo que todos esos fenómenos fuesen llevados a América, como el çezeo, por los primeros colonos de las Antillas. Los españoles de las Indias, como los de Canarias, siguieron formando durante los siglos XVI, XVII, XVIII una unidad cultural con los europeos, y, del mismo modo que cooperaron en los movimientos literarios y en la evolución cultural de la metrópoli, participaron también en las novedades lingüísticas que nacían en la comunidad hispánica; basta para probarlo fenómenos fonéticos de tanta magnitud como la pérdida de las sibilantes sonoras y de la /v/, más generales hoy en América que en Canarias o la misma España.
Pero no todas las innovaciones venidas de España tuvieron tan universal aceptación. Conforme las cortes virreinales y las audiencias fueron adquiriendo una vida social y cultural más independiente, el influjo de la metrópoli se hizo sentir en las tierras del interior de América, que llevaban una vida relativamente autárquica, mucho menos que en los puertos. Así surgió una oposición notable entre las zonas porteñas, con su vida agitada y su población mezclada siempre atenta a las noticias y modas venidas de las ciudades atlánticas de España (Sevilla primero, Cádiz después), y las altiplanicies del interior, con su sociedad más asentada y conservadora, capaz de vivir de sus propias tradiciones. Así nació, como ha visto bien Menéndez Pidal, la oposición lingüística entre las mal llamadas «tierras bajas» y «tierras altas» de América.
La historia de los fenómenos fonéticos que singularizan hoy el habla de las regiones porteñas de Hispano-américa está aún sin esbozar; pero la presencia de todos ellos, con idéntica riqueza de formas, no sólo en los puertos andaluces de España sino también en el español canario, nos invita a pensar que hubo una real propagación trasatlántica de los mismos; la continuidad geográfica entre su área peninsular española, su área insular canaria y sus áreas americanas en el Atlántico y el Pacífico está garantizada por el puente de madera de las flotas de Indias.
Así lo veía ya en 1676 el obispo Fernández de Piedrahita, historiador de Nueva Granada, cuando notaba, bogotano él, las singulares características del habla de Cartagena de Indias, advirtiendo que los habitantes de aquel Puerto de «poderoso comercio continuado», «mal disciplinados en la pureza del idioma español, lo pronuncian generalmente con aquellos resabios que siempre participan de la gente de las costas de Andalucía». Aunque el habla de Cartagena aún no se distinguiese (como creo no se distinguiría) de la de Bogotá en el yeísmo, los otros rasgos «andaluzantes» que hoy la caracterizan (aspiración o pérdida de -s -z finales; neutralización o pérdida de -r : -l finales; caída de -d-) debían haberse propagado ya, haciendo ostensible la oposición entre el español cartagenero y el bogotano.
La concepción monogenética que propugnamos para estas innovaciones tardías, que desde el s. XVII tan profundamente tienden a alterar la fonética del español en todo el Mediodía peninsular (y no sólo en Andalucía), así como en Canarias y en las regiones porteñas de América, no trata de explicar, por tanto, las llamativas conexiones lingüísticas entre todas estas regiones suponiendo un desigual asentamiento en las tierras bajas o altas de América de los andaluces, extremeños y canarios de un lado y de los toledanos y castellanos viejos del otro, según los defensores del «andalucismo» hicieron en su día. La expansión trasatlántica de la nueva fonética meridional se hizo estando ya perfectamente constituidas las comunidades criollas ultramarinas, en virtud del prestigio de que gozaban Sevilla y Cádiz en las localidades más comunicadas de América, en los puertos que seguían más de cerca, a través del cordón umbilical de las flotas de Tierra Firme y del Perú, el pulso de la vida metropolitana.
Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)
Universidad de La Laguna
CAPÍTULOS ANTERIORES: EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
ADVERTENCIA
* 1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY
* 2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL
* 3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/
* 4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?
* 5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?
* 6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO
* 7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)
* 9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS
* 10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID
* 11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA
* 12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ
II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.
* 14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN
* 15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA
* 16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO
* 17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL
* 18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS
* 19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA
* 20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL
* 21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL
* 22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA
III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL
* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA
* 26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L
* 27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»
* 31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR
* 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR
* 34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA
* 35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA
V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
* 36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: Letra mayúscula C de Durero
0 comentarios