61.- 12. LOS GRUPOS -RN-, -RL-: CONSERVACIÓN Y ASPIRACIÓN DE LA IMPLOSIVA

12. LOS GRUPOS -RN-, -RL-: CONSERVACIÓN Y ASPIRACIÓN DE LA IMPLOSIVA. VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS.
En Catalán, «Canario», [véase atrás, cap. 6, § 3.3.], intenté ya ofrecer una imagen de la extensión geográfica y social de las varias pronunciaciones de -r seguida de n-, l- (formas plenas, formas relajadas —con una ápico-palatal más o menos asimilada a la consonante siguiente— y formas aspiradas, que, ante -n, resultan nasalizadas) apoyándome en los datos reunidos por *Serrano, «Estratos varios», *Pérez, «Dos calas», *Navarro, «Valle Gran Rey», y *Ascanio, «Agulo», y en los Mat. Sem. Creo de interés inventariar aquí las noticias hasta ahora reunidas (transcribo con -nn- y -ll- las formas con -r ápico-alveolar más o menos asimilada a la consonante explosiva.
12.1—En Gran Canaria.
La aspiración se halla muy extendida en los diversos niveles sociales de Las Palmas (Mat. Sem.), aunque sirva a Pancho Guerra, Memorias de Pepe Monagos, Madrid, 1958, para caracterizar el habla popular (naturalmente la [-h] es representada por -s): «infiesnos», «casne», «de tusnio» ’de turno’ y «sembraste», «dejaslo», «quitasle» (páginas 38, 87, 162 y 80, 86, 148). *Sosa, «Datos», registra siempre -hn-, -hl- (piéhna, benhegá, bigóhnia, yéhno, cahnabále, sáhna, cuadéhna, llobihniándo, loh cuéhnoh, etc., y meséhlo, arruyáhlo, aparáhlo, acarráhlo, degranáhla, etc.) en San Mateo, Llanos de Telde, San Bartolomé, Santa Lucía y Castillo Romeral.
12.2.— En Tenerife.
Según Alvar, Tenerife, § 29s, pág. 39, «en posición implosiva la -r se aspira ante nasal y lateral» (ante n- la aspiración es sonora y está nasalizada); los ejemplos aducidos son: tóhno (Taganana), cuadéhna y cahlínga (Puerto de la Cruz). Pero no conviene generalizar: en otras secciones del propio libro de Alvar (págs. 15, 16, 19, 23, 33, 38, 39, 54, 153, 166) figuran abundantes voces con el grupo -rn- conservado, de La Laguna (carne ~ cá:rne,-eh, θernícaro, sernír, dornáho), Alcalá (lo carnabáleh, θernír, dornahíto, órno) e incluso Taganana (carnabál) no tenidas aquí en consideración. Creo haber matizado más en Catalán, «Canario», pág. 326 (véase atrás cap. 6, §3.3), afirmando: «la aspiración es también propia... de Santa Cruz de Tenerife. En cambio, en el área conservadora semiurbana del norte de Tenerife el fenómeno está muy restringido».
De Santa Cruz tenemos abundantes testimonios respecto a la vigencia de las formas aspiradas: Julia Gil López, de veinte años, universitaria, hija de militar, y Argelia Rodríguez, de catorce años, hija de jornaleros (residente en el barrio de La Cuesta), coinciden en pronunciar tiéhno, cáhne, cahnéro, piéhna, cuéhnoh, behnegál, Hehnándeh, péhla, Cáhloh, búhla, míhlo, etc. (*Serrano, «Estratos varios»); Silvia Peña, quince años, hija de militar, y José Núñez, treinta y dos años, cartero (nacido en La Laguna), dicen ambos: cáhne, tiéhno, encahnádo (Mát. Sem.); una pescadora de cuarenta y dos años (en el barrio Los Llanos): chéhne, biéhneh, mehlúsa, Cáhloh (Mat. Sem., 1955: T. Capote). Otros, más cultos o de más edad (un médico, cuarenta y un años; un comerciante acomodado, unos cuarenta años; la mujer de un ayudante de ingeniero, cincuenta y pico años; la mujer de un empleado de Banco, veintisiete años; una señora de clase burguesa, cuarenta años), tienden a conservar los grupos -rn-, -rl-, pero como ápico-palatales y con -r poco distinta, bastante asimilada a la consonante siguiente (*Serrano, «Estratos varios», y Mat. Sem.).
En La Laguna la aspiración es menos común, sobre todo en el caso de -rn-. Según *Serrano, «Estratos varios», al 2% de -hn- y 23 % de -hl- de Santa Cruz, corresponden en La Laguna 5% de -hn- y 12% de -hl-; al 18% de -rn- y 0 de -rl-plenas de Santa Cruz, 53% de -rn- y 23% de -rl- en La Laguna (el resto, -nn y -ll-). Sólo los sujetos de habla popular de La Laguna (un empleado del Cabildo que sólo sabe leer y escribir medianamente, sesenta y cinco años: sujeto 1; un oficial de Banco, treinta y cuatro años, con algunos estudios del bachillerato: suj. 2, aspiran en algún caso (1: cáhne, Cáhloh, búhla, míhlo, contra cuatro -rn-, cinco -nn- y tres -’/-; 2: bochóhno, sehnícalo, cohéhlo, ataháhlo, contra dos -rn-, seis - nn-, un -rl- y tres -ll-). Emilio Pérez González, sesenta y seis años, del barrio de San Lázaro (el sujeto lagunero de Alvar, Tenerife), aspiraba alguna vez: encahnádo, encarnadíto, ornéro, bohlítah, míhlo (Exc. Dial. S. Laz., 1960). También aspiraba ocasionalmente un sujeto rural de La Esperanza (Antonio, treinta y pico años, analfabeto): behnegál, míhlo (contra cuatro -rn-, cinco -nn-, un -rl- y cuatro -ll-) según *Serrano, «Estratos varios»,
Los pagos de la Punta de Anaga, dependientes de Santa Cruz, vacilan igualmente. En Chamorga, Alvaro López, ventero: tehnéro; otro sujeto: inbiérno (Exc. Dial. Cham.-Cu.-Bo., 1960). En Taganana conviven -rn- y -hl-: tierna (con -r plena), la mujer de Julián Izquierdo; bernegal (con -r plena), pero chahlándo «charlando» (y chahládo «chalado»), Antonia Suárez Carballo, de Los Naranjeros; carnabál, túrno, Ambrosio Núñez; moderno, Daniel Negrón; podéhla, Julián Izquierdo; Cahlíto, Rafael Perdomo, de Taborno.
El habla del norte de la isla ofrece notoria resistencia a la aspiración, aunque el fenómeno no es desconocido, ni mucho menos. Así, un sujeto de habla campesina de Las Mercedes (Juana Marrero, cuarenta y pico años), encuestado por *Serrano, «Estratos varios», nunca aspiraba (nueve -rn-, un -nn- y seis -ll-). Una vieja de Tacoronte sentenciaba (Mat. Sem., 1955) que *cáhne sólo era propio de Santa Cruz, de los «chicharreros». «En el Realejo Bajo no se da, en general, la aspiración; las soluciones son: -rn-, -rl-, con -r y -l plenas, que es lo propio de los hablantes cultos... y - nn -, -ll- con ápico-palatales (y casi asimilación) propia del resto de los hablantes»; sin embargo, chéhne y míhlo, búhla, péhla, son generales entre los hablantes campesinos (el medianero, de unos sesenta años, Manuel Fuentes; un matrimonio campesino de treinta años, Antonio Hernández y Clara García Avila; la hermana de esta última, Remedios, sirvienta, de cuarenta y seis años), todo ello de acuerdo con el resumen de *Pérez, «Dos calas». Julia Hernández, treinta años, campesina del Valle de la Orotava: Fehnándo (Mát. Sem., 1955: T. Capote); Rosario, cincuenta y tres años, de La Guancha (reside en Santa Cruz), hija de labradores: «-rn- con -r clara», por ejemplo: carne (Mat. Sem.: N. González); Bernarda, vieja, de Masca: ternéro (Exc. Dial. Mas.-Alc, 1960). En Guía de Isora, *Ruz, «Implos.», considera que en -rn- «lo más frecuente es la conservación del grupo con -r plena» por parte de los 12 sujetos encuestados, «pero al lado de esta pronunciación plena, hallamos en algunos sujetos la asimilación -nn- (con realizaciones ápico-palatales) e incluso la aspiración de la implosiva»; en -rl-, «la conservación de la pronunciación plena del grupo es mucho menos constante que en el caso de -rn-, apareciendo con cierta frecuencia las formas -ll- y -hl-». Es de notar que los sujetos de habla más típicamente rural (que mantienen la h- inicial) no son los más propensos a aspirar la -r (Julián Mendoza, cincuenta y seis años, dueño de un bar, sólo modificaba la -r en búlla, millo; José Hernández, treinta y ocho años, conductor de guaguas, únicamente en millo ~ míhlo; José Rodríguez «Judía», sesenta y cuatro años, campesino, tuvo comercio, sólo aspiraba en el verbo salĩhnoh ~ sanĩhno y asimilaba en sennícalo, búlla, Cálloh, pélla, míllo; Candelaria Gómez, cincuenta y ocho años, campesina de Chiguergue, sólo alteraba la -r en Cáhloh); sólo sujetos más jóvenes, de habla popular, tienden a aspirar con alguna frecuencia: Ismael Rodríguez, dieciséis años, hijo de un curandero y de una ventera, que estudia bachillerato (frecuenta Santa Cruz) decía Ennándeh, cánne, cannero, tiéhna, búrla, Cáhloh, péhla, míhlo, ataháhlo, e incurría en ultracorrecciones como chésne y míslo; María González, veinticuatro años, lavandera, pronunciaba también tiéhna, sanĩhno, cohello, búhla, Cáhloh, míhlo (pero ambos decían piérna, cuérno, bochórno, harnéro, bernegál, úrna, cárne, Fernándeh, sernícalo, y María, Ernándeh, carnéro y pérla).
12.3.— En La Gomera.
La aspiración se cumple con absoluta regularidad en Agųlo (chéhne, behnegál, bóhnia, pehnusiár, cáhne, piéhna, sáhna, hahnéro; buhlár, pareséhlo, miráhlo, rogáhle, etc.), según *Ascanio, y en Valle Gran Rey (cáhni, cuéhno mancuéhna, tiéhnu, sahnícal ’cernícalo’, fuhnácu ’cueva pequeña y honda’, fúhnia, infiéhnu, tóhnu, behnagál, míhla ’mirlo hembra’), según *Navarro. *Ascanio, «Agulo», observa que la aspirada conserva algo del punto de articulación de la r.
12.4.— En Lanzarote.
Según *Pérez, «Dos calas», -rn-, -rl-, «se resuelve en -hn-, -hl- con toda regularidad, en Tías» (ejemplos: cáhne, tiéhno, cahnéro, Ehnándeh, sahnícaro, hahnéro, salíhnoh, búhla, míhlo, Cáhloh, péhla, todos los sujetos encuestados). En Haría: cahnisería (Mat. Sem.).
Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)
CAPÍTULOS ANTERIORES: EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
ADVERTENCIA
* 1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY
* 2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL
* 3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/
* 4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?
* 5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?
* 6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO
* 7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)
* 9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS
* 10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID
* 11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA
* 12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ
II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.
* 14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN
* 15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA
* 16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO
* 17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL
* 18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS
* 19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA
* 20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL
* 21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL
* 22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA
III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL
* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA
* 26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L
* 27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»
* 31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR
* 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR
* 34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA
* 35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA
V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
* 36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
* 38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL
VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
* 39.- VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
* 40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA
* 41.- 2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO
* 42.- 3. CONSONANTES IMPLOSIVAS
* 44.- 5. LA -D- (< -T- LATINA)
* 45.- 6. LA OPOSICIÓN [L PALATAL] : [Y] Y EL YEÍSMO
* 47.- 8. LA DIPTONGACIÓN DE LOS HIATOS
VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS
* 49.- VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS
* 51.- 2. EL CONFLICTO ENTRE LA NORMA REGIONAL Y EL ESPAÑOL NORMATIVO
* 52.- 3. DOCUMENTACIÓN (ILUSTRATIVA DE LAS CUESTIONES TRATADAS)
* 54.- 5. EL CECEO: VARIANTES SISEANTES Y CICEANTES
* 56.- 7. YEÍSMO Y CONSERVACIÓN DE LL
* 57.- 8. CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE -D-
* 58.- 9. VOCALIZACIÓN DE LA D EN EL GRUPO -DR-
* 59.- 10. ASPIRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE -S IMPLOSIVA
* 60.- 11. DISTINCIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DE -R, -L
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: Letra minúscula g de Durero
0 comentarios