58.- 9. VOCALIZACIÓN DE LA D EN EL GRUPO -DR-
9. VOCALIZACIÓN DE LA D EN EL GRUPO -DR-. VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS.
Sólo tenemos ejemplos abundantes de La Gomera. En Agulo: páire, máire, piéira ~ piéra, Péiro, cuáire 'cuadro', puirío 'podrido', laironísa (*Ascanio, «Agulo»). En Valle Gran Rey: páiri, máiri, mairína (en el aparejo llamado «ballehta», 'cuerda de hilaza que liga los anzuelos a la pará»'), piéra (<piéira), Péiru, lairón, laironísa (*Navarro); «mi páire le tiró mánu al ráu», «piéra reónda», Ramón González Coello, catorce años, de La Playa; «áy corúhah tamién por áy, y tira piérah», Joseíto Barroso Gómez, siete años, de La Playa; «piérah e fuégu», «ablár con el páiri», «huébeh de compáiri», cuairíl 'hueso de la cadera', mairiguéra, frente a padrástru, madráhta, «huégo al cuádro» (M. Navarro, Trab., 1955). Los campesinos de Valle Gran Rey cantan a los pescadores: «Tu máiri te crió a tí / con péhih bérdih y fúlah / y la mía me crió / con léchi de cábra púra» (*Navarro, «Valle Gran Rey»). Por reacción semiculta a las formas vulgares con -ir-, aparece, al lado de pádre, mádre, etc., el hipercorrecto ádre «corriente en el Monte y en el Pueblo» de Agulo (*Ascanio, «Agulo»).
Frente a la normal conservación de -dr- en las islas mayores (Gran Canaria y Tenerife), *Sosa, «Agulo», ha anotado paire y máire en El Hornillo, y M. T. Ojeda, Trab. 1963, ha recogido la frase «qui úbo, compáire?», cuya localización desconozco (pero, sin duda, procedente de Gran Canaria o Tenerife).
Interesa destacar que en Tías, Lanzarote, no existe la vocalización (*Pérez, «Dos calas»).
Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)
CAPÍTULOS ANTERIORES: EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
ADVERTENCIA
* 1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY
* 2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL
* 3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/
* 4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?
* 5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?
* 6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO
* 7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)
* 9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS
* 10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID
* 11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA
* 12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ
II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.
* 14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN
* 15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA
* 16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO
* 17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL
* 18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS
* 19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA
* 20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL
* 21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL
* 22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA
III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL
* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA
* 26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L
* 27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»
* 31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR
* 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR
* 34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA
* 35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA
V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
* 36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)
* 38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL
VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
* 39.- VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
* 40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA
* 41.- 2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO
* 42.- 3. CONSONANTES IMPLOSIVAS
* 44.- 5. LA -D- (< -T- LATINA)
* 45.- 6. LA OPOSICIÓN [L PALATAL] : [Y] Y EL YEÍSMO
* 47.- 8. LA DIPTONGACIÓN DE LOS HIATOS
VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS
* 49.- VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS
* 51.- 2. EL CONFLICTO ENTRE LA NORMA REGIONAL Y EL ESPAÑOL NORMATIVO
* 52.- 3. DOCUMENTACIÓN (ILUSTRATIVA DE LAS CUESTIONES TRATADAS)
* 54.- 5. EL CECEO: VARIANTES SISEANTES Y CICEANTES
* 56.- 7. YEÍSMO Y CONSERVACIÓN DE LL
* 57.- 8. CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE -D-
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: Letra minúscula j de Durero
0 comentarios