Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

32.- 3. EL ARTE DE LA ARTESANÍA LITERARIA

32.- 3. EL ARTE DE LA ARTESANÍA LITERARIA

3. EL ARTE DE LA ARTESANÍA LITERARIA. IV POÉTICA DE UNA POESÍA COLECTIVA

      enéndez Pidal, al defender la existencia de una poesía tradicional cualitativa­mente distinta de la poesía individual, observaba en 1922 cómo los poemas tradi­cionales «muestran en su estilo algo primario, elemental, tan inconfundible con el artificio de cualquier estilo personal, por sencillo que sea éste, como un producto natural con los fabricados por el hombre. El estilo de esas obras es tan difícil de imitar por un poeta culto que, cuando alguno, aunque sea de vena tan fácil como el mismo Lope de Vega, tan familiarizado con toda clase de romances, canciones y bailes populares, retoca por ejemplo un romance viejo, cualquiera persona, habituada al estilo de éstos distinguirá bien cuáles versos son de Lope y cuáles tradicio­nales 12».

      Pero ese reconocimiento, intuitivo, del estilo tradicional, del estilo del autor-legíón, no ha sido seguido de un examen sistemático de las peculiaridades del arte «inimitable» del romancero. Muy responsable de ello creo que ha sido esa impre­sión de «naturalidad» que ante el arte de los refranes, villancicos y romances sintie­ron sus admiradores del Renacimiento, primero, y también sus re-descubridores en época moderna, concepto éste el de «naturalidad» que vemos colarse de rondón en la observación pidalína recién citada.

      Al negar artificio a la poesía tradicional y ponderar su naturalidad primaria y elemental se confundió la carencia en ella de «los afeites» característicos del arte dominante en cada época (a fines de la Edad Media, en el Renacimiento, en el Barroco... en la literatura de hoy) con una ausencia, imposible, de «arte». Como el propio Menéndez Pidal afirmaría más tarde (1943), rechazando la oposición Volks-poesie vs. Kunst-poesie (poesía popular en oposición a poesía de arte), el «estilo de sobriedad» no es resultado de una «espontaneidad natural», sino que esa sobrie­dad ha sido «buscada», «a veces, mediante difíciles tanteos de selección»; esto es, «arte hay en la poesía tradicional, como en toda verdadera poesía; el no aprendido canto es sólo el de las aves»13.

      Al ir leyendo, corpus tras corpus, todas las versiones de romances que hemos ido describiendo en El Romancero pan-hispánico. Catálogo general descriptivo (CGR) 14 y tener que descodificarlas para reescribir su contenido sin perder ningu­na de las variantes de intriga o fábula en ellas presente 15, los redactores de esa obra nos fuimos percatando de cómo los romances de la tradición oral moderna son sólo sencillos en apariencia: su supuesta espontaneidad narrativa «revela intencio­nado estudio y mucha madurez de arte» y su «interés dramático está graduado con habilidad teatral»; en suma, su sencillez «es una sencillez lograda con meditado artificio», según el propio Menéndez Pidal señaló ya, en tiempos pasados, tomando como ejemplo de esas afirmaciones los romances de Álora (del que sólo conoce­mos versiones del siglo XVI), y de Bernal Francés (del que sólo conocemos versio­nes de los siglos XIX y XX)16.

Diego Catalán. Arte poética del Romancero oral II. Memoria, invención, artificio.

OTAS

12  R. Menéndez Pidal, Poesía pop. y poesía trad. En la reed. de El Romancero. Teorías e inv. (1928), pp. 16-17; en la de Estudios sobre el Romancero (1973), p. 332.

13  R. Menéndez Pidal, «Poes. trad. en el rom. hisp.-port.», Boletim da Academia das Ciencias de Lisboa XV (1943). En Estudios sobre elRomancero (1973), pp. 393 y 400.

14  Para los volúmenes publicados (D. Catalán et al, CGR-2, 1982, y CGR-3, 1983) y para otros que, hoy por hoy, han quedado inéditos.

15  Acerca del método de análisis y la forma de expresar los resultados del mismo, véase D. Catalán, CGR-1A (1983) o CGR-1B (1988), y, en forma sumaria, D. Catalán, «Descr. de modelos dinámicos» (1981), reed. en el cap. VII del volumen primero de la presente obra.

16  R. Menéndez Pidal, «Poes. trad. rom. hisp.-port.» (1943). En Estudios sobre el Romancero (1973), pp. 386-388.

CAPÍTULOS ANTERIORES: 

NOTA INTRODUCTORIA

*   1.- NOTA INTRODUCTORIA. MEMORIA, INVENCIÓN, ARTIFICIO

I.    HALLAZGO DE UNA POESÍA MARGINADA: EL TEMA DEL CORAZÓN DE DURANDARTE

*   2.- 1. EL CORAZÓN DE DURANDARTE, TEMA MOMIFICADO

3.- 2. EL CORAZÓN DE DURANDARTE, TEMA AÚN VIVO EN LA MONTAÑA ASTURIANA

4.- 3. LA TRANSMISIÓN ESCRITA DEL TEMA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII Y EL ROMANCE TRADICIONAL «CONQUEIRO»

*   5.- 4. LA «CREACIÓN» DEL ROMANCE TRADICIONAL. EL TESTIMONIO GITANO-ANDALUZ

*   6.- 5. TRANSMISIÓN Y RECREACIÓN DE CONTENIDOS SIMBÓLICOS. EL EJEMPLO DE EL PRISIONERO

II    PERMANENCIA DE MOTIVOS Y APERTURA DE SIGNIFICADOS: MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN

*    7.- 1. EL ROMANCE DE LA MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN

*    8.- 2. EL ROMANCE EN LA TRADICIÓN ANTIGUA Y MODERNA

*    9.- 3. EL DOCTOR DE LA PARRA DESAHUCIA AL PRÍNCIPE

10.- 4. LA PRIMERA SECUENCIA DEL ROMANCE UTILIZADA EN 1613 POR VÉLEZ DE GUEVARA

*   11.- 5. LA ENTREVISTA CON FERNANDO EL CATÓLICO

*   12.- 6. LAS DOS SECUENCIAS DEL ROMANCE ORAL EN UN MANUSCRITO DEL SIGLO DE ORO

*    13.- 7. LA DOLOROSA SOLEDAD DE LOS PADRES

*    14.- 8. LA «EPHEBI FILII SENEX FORTITUDO»

*    15.- 9. LA PASIÓN AMOROSA POR MARGARITA

*   16.- 10. SUBVERSIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA SEGUNDA SECUENCIA: EL TRIUNFO DEL AMOR EN LA MUERTE

*   17.- 11. LOS DERECHOS DE LA MUJER

*   18.- 12. LA ESPERANZA DE UN HEREDERO PÓSTUMO

*   19.- 13. ACTUALIZACIONES DE LA ESTRUCTURA HISTÓRICA DEL ROMANCE NOTICIERO

*    20.- 14. DE NUEVO EL DOCTOR DE LA PARRA

*    21.- 15. EL ROMANCE, ENTRE LA HISTORIA Y EL REFERENTE EN QUE SE RE-CREA

III  EL MITO SE HACE HISTORIA. EL ROMANCE Y LA HERENCIA BALADÍSTICA

*    22.- 1. ROMANCERO Y BALADA

*    23.- 2. LOS MODELOS NARRATIVOS SE ADAPTAN: HERENCIA Y RECREACIÓN

*   24.- 3. DIFICULTADES DEL COMPARATISMO. UNA «BALADA» CHINA Y UN ROMANCE: LA BELLA EN MISA

*    25.- 4. UNIDAD DE LA TRADICIÓN PAN-ROMÁNICA Y PERSONALIDAD DE SUS SUBTRADICIONES: EL CABALLERO BURLADO

*    26.- 5. VARIEDAD EN LA TRADICIÓN PENINSULAR DE UNA BALADA DEL OCCIDENTE EUROPEO: LA MUERTE OCULTADA

*    27.- 6. SIGNIFICADO LITERAL Y SIGNIFICADOS SIMBÓLICOS: LA CAZA DE LA MUERTE

*   28.- 7. LA TRADICIÓN PENINSULAR Y SUS RELACIONES CON LA TRADICIÓN PAN-EUROPEA

*     29.- 8. LA SOBREVIVENCIA DE LOS MITOS Y SU ADAPTACIÓN A LA HISTORIA

IV   POÉTICA DE UNA POESÍA COLECTIVA

*     30.- 1. LA CREACIÓN COLECTIVA

*     31.- 2. LOS MATERIALES POÉTICOS EMPLEADOS EN LA CREACIÓN

  Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Letras capitulares: Napoli

Imagen de portada: dibujo miniado. B.N.F.

0 comentarios