Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

59.- 10. ASPIRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE -S IMPLOSIVA

59.- 10. ASPIRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE -S IMPLOSIVA

10. ASPIRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE -S IMPLOSIVA. VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS.

10.1.—Aspiración de la sibilante implosiva.

      Considerado en conjunto, el español canario aspira la -s implosiva, tanto interior como final de palabra. Sobre las varian­tes de la aspiración dependientes del contorno fonético y sobre las condiciones que presiden la reaparición de la sibilante en los enlaces sintácticos, trato en Catalán, «Canario», págs. 321-324 [En la reed. de este libro, pp. 132-133]. Alvar, Tenerife, §§ 18-25, págs. 27-34, estudia también con detalle varias de estas cuestiones.

10.2. — En algún caso, la aspiración se extiende a la s- explosiva:

      *Ruz, «Implos.», oyó a un sujeto de Guía «a cáha María», junto a la expresión más común «a cáh María», sin duda, por cruce con las construcciones en que casa no se apocopa: «la casa e mi tío (con [ę] abierta); más interesante es pehéta, que alterna con peséta en sujetos rurales (José Rodríguez «Judía», sesenta y cuatro años, campesino de Guía; Candelaria Gómez Mendibles, cincuenta y ocho años, y Ángeles, treinta años, de Chiguergue), y aheite oído a una mujer de cincuenta y siete años (Candelaria), del pago de Tejina de Guía. En Masca: senhílla (Exc. Dial. Mas. Alc, 1960). En Santa Cruz, una niña del colegio burgués de La Asunción (Natalia González de Ara, once años): nohótroh, heñorita (Mat. Sem., 1955: C. R. Jerez).

10.3. Conservación de la sibilante implosiva en El Hierro y La Gomera.

      Ya en Catalán, «Canario», pág. 322 [en la reed. incluida en este libro, p. 131], comenté el hecho de que «la aspiración, con ser uno de los rasgos fonéticos más llamativos del español canario, no es tampoco un rasgo propio de todas las hablas del archipiélago». Expongo seguidamente los datos que poseo.

      En El Hierro. A falta de encuestas in situ, doy por cierta esta característi­ca del habla herreña comúnmente denunciada por los restantes isleños como muestra del carácter «godo» («castellano») de los habitantes de aquella apartada isla. Quizá se deba al efecto acústico de la -s firmemente conservada la supuesta calidad «castellana» de la s herreña (no creo probable que se trate de una «apical, cóncava», según afirma M. R. Alonso en El Museo Canario, 25-26, 1948, pág. 78, n. 2).

      En La Gomera. Según *Ascanio, «Agulo», en Agulo «las s finales se oyen a veces con un sonido silbante muy marcado» (ej., chyaráhcas). En Valle Gran Rey la aspiración de la -s final tampoco ocurre siempre, «sobre todo entre ancianos»; y en la zona de Guada, la más rústica y apartada del valle, «se oye menos la aspiración de la -s», *Navarro, «Valle Gran Rey». Los ejemplos más abundantes de conservación de la -s  proceden de las encuestas realizadas por M. Navarro (Trab., 1955) en el pago de El Cercado: «ántiz éramus máz», Angelina Barrera, setenta y dos años; las restantes frases que citamos en texto (véase arriba) fueron oídas a Mercedes Torres García, cincuenta y dos años.

      En las zonas de aspiración vacilante no han sido investigadas sistemáticamente las condiciones que favorecen la conservación de la -s, fuera de los casos bien conocidos en que la sibilante se hace explosiva por fonética sintáctica. Creo, sin embargo, que la aspiración en posición interior precede a la aspiración en posición final; cfr. la situación que suponemos para este canario arcaizante con la que caracteriza a la franja norte de la gran área peninsular de aspiración de las sibilantes implosivas (ALPI, puntos 355-359, S. de Salamanca; 452, S. de Avila; 454 y 457, S. de Madrid; 465, 469, E. de Toledo; 473, S. de Cuenca; 475-481, Ciudad Real; 482-489, Albacete; 767, 776, O. de Valencia; 561, 563, N. de Murcia; 789, S. de Alicante (aprovecho [corrigiéndolo] el mapa síntesis de C. García Padilla e I. Santana, Trab., 1963). [cfr. en este libro, cap. 3, §§ 2.2., 2.3 y mapa núm 1 de ese cap., 2 del libro].

Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)

CAPÍTULOS ANTERIORES:  EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

ADVERTENCIA

1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY

*   2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL

*   3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/

*   4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?

*   5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?

*   6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO

*   7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)

*    8.- 7. LA PÉRDIDA DE LA DISTINCIÓN /Ç/ : /Z/ NORMA GENERAL DEL HABLA (EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XVII)

*   9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS

10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID

11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA

*   12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ

*   13.- 12. CONCLUSIÓN

 II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.

*   14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

*   15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA

*   16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO

17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL

18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS

*    19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA

20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL

*    21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL

*   22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA

III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL

* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA

26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L

*   27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

* 28.- 5. LOS ALÓFONOS DEL ARCHIFONEMA SIBILANTE EN EL ESPAÑOL Y LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

*    30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»

*    31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR

*    32.- 3. TEXTOS

 * 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR

*   34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA

*   35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA

V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*  36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*   37.- 1. EL ÇEZEO [ÇEZ̧EO] SEVILLANO Y EL ESPAÑOL DE CANARIAS Y LAS ANTILLAS EN EL PRIMER CUARTO DEL S. XVI

*   38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL

VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   39.- VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA

*   41.- 2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO

*   42.- 3. CONSONANTES IMPLOSIVAS

*    43.- 4. EL FONEMA /H/

*   44.- 5. LA -D- (< -T- LATINA)

*   45.- 6. LA OPOSICIÓN [L PALATAL] : [Y] Y EL YEÍSMO

*   46.- 7. LA -CH-

*    47.- 8. LA DIPTONGACIÓN DE LOS HIATOS

*    48.- 9. CONCLUSIÓN

VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS

*    49.- VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS

*    50.- 1. LA DIALECTALIZACIÓN VERTICAL: COEXISTENCIA DE MODALIDADES ARCAIZANTES Y NEOLÓGICAS DE ESPAÑOL ATLÁNTICO

*    51.- 2. EL CONFLICTO ENTRE LA NORMA REGIONAL Y EL ESPAÑOL NORMATIVO

*    52.- 3. DOCUMENTACIÓN (ILUSTRATIVA DE LAS CUESTIONES TRATADAS)

*    53. 4. LA S SONORA

*    54.- 5. EL CECEO: VARIANTES SISEANTES Y CICEANTES

*    55.- 6. LA ASPIRACIÓN

*    56.- 7. YEÍSMO Y CONSERVACIÓN DE LL

*    57.- 8. CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE -D-

*    58.- 9. VOCALIZACIÓN DE LA D EN EL GRUPO -DR-

  Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Imagen: Letra minúscula i de Durero

0 comentarios