Blogia

ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

24.- 6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO

24.- 6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO

6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO. III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO» 

      Antes del «hallazgo» de los manuscritos completos (H y E) del Toledano romanzado, la «Ystoria de los godos» o «Coronica de España» del Toledano romanzado había sido descrita por Sánchez Alonso79 reconstruyendo su es­tructura a partir del manuscrito V (= 8213 de la Bibl. Nac, Madrid), del s. XVI 80 y de la crónica que llamamos Estoria breve del fecho de los godos. Aunque el procedimiento era correcto, en la práctica no permitía aclarar suficientemente el carácter de la traducción, y daba pie a que los estudiosos del tema siguiesen disputando acerca de la mayor o menor antigüedad de las amplificaciones al Toledano que se hallaban en los textos que servían de base a la reconstrucción.

      Hoy podemos precisar que el ms. V transcribe fielmente la «Ystoria de los godos» del Toledano romanzado, desde su comienzo («De lo que embio a dezir el Arçobispo don Rodrigo al Rey don Fernando de Castilla...»), hasta en medio del c. LXXVII,81 correspondiente a Tol. IV. 16; pero que sus últimos capítulos proceden de fuente diversa. El ms. V coincide con el Toledano romanzado (mss. H, E) hasta el pasaje en que se cuenta la población de Zamora por Alfonso III:

    «e otrosy (-si, V) poblo el (omite V) a Çamora muy noble mente, e (y, V) puso le (la, V) asy (ansy, V) nonbre por que yendo el vn dia por ver (veer, V) la çibdad (çiud., V) como paresçia, vn cauallero que yva antel (ante el, V) Rey, vn (con vn, V) dardo en la mano, vio vna vaca (b., V) prieta e començola a falagar en juego a manera de los labrado­res e dezir ça mora, ca los de España asi (assi, V) llamavan (llaman,  V) las (a L, V) vacas (b., V) de aquella color, moras. E el Rey quando aquel començo a llamar la vaca (b., V) yua pensando como pondría nonbre aquella (a a., V) çibdad (çiud., V), e quando oyo (aquel comen­ço a V) llamar ça mora a la vaca (b., V) dixo: Este sea su (tu, V) nonbre (-mbr-, V). E mando que la llamasen (-assen, V) asy (assi, V)", H, V.

      Pero a continuación, difiere. Mientras el Toledano romanzado (de acuerdo con el texto latino)82 sigue diciendo:

    «...Çamora. E el Rey veyendo que fazia Dios mucha merçed, enbio dos clerigos de misa...», H.83

el ms. V cuenta:

    «Y por esto le puso el rrey assi el nombre Çamora, ca de antes Numançia la dezian. Y fizo y yglesia de Sanct Saluador muy buena e de grande obra e diole grandes rriquezas e muchas buenas hereda­des por do fuesse bien seruida. E de los treynta e quatro años hasta los quarenta y vno del rreynado del rrey don Alfonso el Magno no hallamos...»

      A partir de este punto, el ms. V sigue a la Primera crónica general (PCG, 379a51-387a9).84Utiliza un manuscrito de la familia T, G, Z.85 Ya no abandona esta fuente hasta la muerte de Ordoño II (c. 677 de PCG), en que finaliza, advirtiendo:

    «Aqui se acaba la primera parte de la General Historia de España. Deo graçias».

      Por otra parte, el conocimiento de los manuscritos completos y puros del Toledano romanzado nos permite distinguir entre las escasas modificaciones introducidas originalmente por el traductor, al poner en romance la Historia Gothica, y las interpolaciones tardías, propias de la Estoria del fecho de los godos. Y, en consecuencia, podemos tener por firme que el traductor del Toledano romanzado no compuso una «Traducción ampliada del Toledano» profusamente adicionada con relatos de otro origen.

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

NOTAS 

79  «Vers. en rom.», pp. 345-347.

80  Ms. 8213 (ant. V-15), s. XVI, 109 ff. Comienza: «Este es el libro de la Coronica de España. E cuenta como fue poblada primera mente, e como fue destruida, e quien por este libro leyere fallara muchas razones en que pueda auer gran plazer. De lo que embio a dezir...». Acaba: «Después / f. 109v / de la muerte deste dicho rrey don Ordoño rreyno su hermano don Fruela el segundo. Aqui se acaba la primera parte de la general historia de España. Deo graçias».

81  Que comienza: «Después desto ayuntaron se los moros...»

82  Tol. IV. 16: «...vaccas enim eius coloris Hispani armentarii moras vocant. Unde et Rex Zemoram nomen indidit civitati. Et cum Rex tantis prosperis laetaretur, duos presbyteros ... destinavit...»

83  Con los mss. H, E coinciden todos los mss. de la Estoria del fecho de los godos: S, T, B, D, F, I.

84  Y, por tanto, no a la Crónica general vulgata (O-ed y mss. hermanos de ella), ni al singular ms. L [véase adelante cap. V].

85  Según muestra la laguna existente entre «...Viseo, vna çiudad de Portugal. Otro si luego que començo a reynar, saco su hueste e fue çercar Talauera» (PCG, 38320) y «E el rrey don Ordoño quando vino sobre Talauera, assi como diximos, e se vieron atan maltrechos del rrey don Ordoño, enbiaron pedir ayuda a Abderramen rrey de Cordoua...» (PCG, 384a49), cfr. De Alfonso X, 159-160, n. 54. Al mismo tiempo las variantes de este pasaje prueban que la fuente de nuestro ms. V no fue ninguno de los tres mss., T, G, Z, conocidos. Otras muchas variantes de detalle, a lo largo de estos capítulos, confirman el parentesco señalado.

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

* 21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: Escenas de la vida de Carlomagno. Fragmento folio miniado del Códice Calixtino (c. 1150).  Robado en 2011 del archivo de la catedral de Santiago de Compostela.

23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA

23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA

5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA. III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO» 

      Contra lo que solía suponerse,75 la «Ystoria de los godos» del Toledano romanzado acababa, como su original latino, con la lista de castillos tomados por Fernando III en su segunda venida a Córdoba:

    ...e los logares fueron estos: Eçija e Almodovar e Luçena, Espejo, Sietefilla, e otros muchos logares que serian luengos de contar, E, H.    

y con la traducción de la «despedida» del arzobispo:

    E esta obra acabo el arçobispo don Rodrigo era de mill e dozientos e ochenta e vn años, en el año de la encarnaçion de nuestro señor Ihesu Christo de mill e dozientos e quarenta e tres años, a XXVI (XVI, E) años quel rrey don Fernando rregnava, a treynta e dos que era el arçobispo, vacante la yglesia de Rroma vn año e ocho meses e diez dias despues de la muerte del papa Gregorio nono. Acabo Jueves a catorze dias de março, E, H.

      El traductor no intentó continuar la historia de Fernando III que don Rodrigo había dejado inconclusa. La hipótesis de que el famoso Seguimiento del Toledano, propio de la Crónica particular de San Fernando y de numerosas Crónicas Generales del s. XIV, formase parte del Toledano romanzado debe, por lo tanto, desecharse.76 También son ajenas al Toledano romanzado las noticias sobre la conquista de Sevilla77 y sobre los tratos de San Fernando con el rey Bermejo incorporadas al Toledano romanzado por las «Estorias del fecho de los godos» del s. XV. A continuación de la «Ystoria de los godos» del Toledano romanzado sólo figuran, tanto en H como en E, unos Anales hasta la conquista de Jaén (1246), que contienen un simplicísimo resumen cronológico de la reconquista. Los datos en ellos consignados son: nacimien­to [de Cristo], predicación de Mahoma (en tiempo de Sisebuto, del empera­dor Heraclio y de San Isidoro), conquista de España por los moros («fasta en Cueva de Santa Maria») población de *Burgos (en H y E: Lagos) por el conde don Diego,78 Santiago ayuda al rey Ramiro (con alusión al tributo de las cien doncellas), conquista de Toledo, conquista de Cuenca, lid de Alarcos, «la de Vbeda, que llaman de las Navas», muerte de Alfonso VIII, Enrique reina dos años y ocho meses siendo sucedido por el rey don Fernando, casamiento con doña Beatriz, muerte de Alfonso IX, conquista de Capiella, muerte de doña Beatriz, conquista de Córdoba, eclipse del año 1239, conquis­ta de Jaén.

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

NOTAS 

75  Ya en 1916 (Crón. General-Discurso, pp. 33-35) Menéndez Pidal creyó preciso suponer la existencia de una traducción del Toledano interpolada y continuada, fuente común de la Primera crónica general y de la Cuarta crónica (= Estoria del fecho de los Godos), y apuntaba como posible que el Seguimiento del Toledano «acaso... formaba un mismo cuerpo con la traducción que sospechamos». En Primera cron.2 (1955), pp. XXXVII-XXXIX, reproduce lo dicho en 1916, pero dando por probado que el Seguimiento del Toledano «formaba un mismo cuerpo con la traduc­ción, que segura, aunque indirectamente, conocemos», a través «de la descripción y abundantes citas que de dicha traducción trae el P. Pineda» [Suplemento en pergamino del P. Pineda]. Esta mayor seguridad se refleja en el estudio de las «Fuentes de cada capítulo en particular», donde se cita frecuentemente la Traducción ampliada del Toledano, y parece estar fundada en la «Noticia sobre la Traducción ampliada del Toledano» que redactó Gómez Pérez para la obra de Menéndez Pidal (Primera crón.2, LXIX-LXXII).

76  El Seguimiento del Toledano no sólo es ajeno a la originaria traducción, según prueban los dos mss. puros del Toledano romanzado, sino también a las versiones del Toledano romanzado después interpoladas: Ni la Estoria breve, ni la Estoria amplia del fecho de los godos alcanzaron a conocerlo.

77  Incluida la famosa anécdota del convite hecho al rey Fernando, en lo alto de la Giralda, por el juglar Paja [véase sobre ella lo que decimos en el cap. X, § 12 del presente libro].

78  «Hera de mill e treynta y ocho nasçio. era de seysçientos e çinquanta e seys años començo a predicar Mahomad en el tyenpo del rrey Sisebuco de los godos e en el tienpo de Eraclio enperador de Rroma diez años tovo la yglesia e murio era de seysçientos e quarenta y seys en el tienpo que avia diez y siete años el enperador Eraclio que rreynava seyendo arçobispo Sant Esidro de Sevilla doctor de las Españas. era de seteçientos y çinquenta y quatro tomaron los moros toda España fasta en Cueva de Santa Maria, era de ochoçientos e veynte y dos poblo el conde don Diego a la çibdad de Lagos» mss. H y E). Este comienzo de los anales se emparenta evidentemente con otros textos analísticos y genealógicos: Los Anales castellanos IIos (llamados complutenses) consignan «In Era XXXVIII Jesús Christus Filius Dei vivi in Jerusalem Judae... natus est...»; «In Era DCLVI Profetavit Mafomet pseudo propheta in regno Sisebuti Regis in tempore Isidori Hispalensis Episcopi»; «In Era DCCLII Venerunt Sarraceni in Hispaniam tempo­re Roderici Regis et praeoccupaverunt eam, sed non totam»; «Sub Era DCCCCXX Populavit Didacus Comes Burgos et Ovirna» (y es de notar que en el mismo códice figuran los Votos de Santiago, a que se alude en la noticia analística siguiente de los Anales hasta la conquista de Jaén). El Líber regum (Ms. villarense) dice, a su vez: «...En esta sazon que regnaua Eraclius en Roma era Sant Isidre arcebispe en Seuilla, qui escriuie estas estorias e otras muitas. Et en esta sazon andauan los godos en España... E mouieronse doltras flum de Danubium e passoron mar... Al tiempo que los godos passoron mar estonz se mouie Mahomath de Meca e fo predicant en Arauia e conuertie grant gent en so lei. Era DC.LX.II.»; «quando fo perdido el rei Rodrigo conquerieron moros toda la tierra troa en Portogal e en Gallicia fueras de las montañas d’Asturias... E fizieron rei por election al rei don Pelaio qui estaua en una cueva en Asseua». Con el Líber regum se relacionan íntimamente los Anales navarro-aragoneses incluidos en los Fueros de Sobrarbe y de Navarra (se hallan a continuación de los fragmentos del Liber regum que figuran en los Fueros): «Et quano Christo priso carne en Santa Maria semper uirgine hera de XXXVIIIo aynnos. Es assauer que quano al tienpo de Eracleus qui hera emperador de Roma et de Iherusalem et hera christiano entonz se leuanto Machomet et mouioz de Meca et fue predicar en Arauia de tierras de Yeman En aqueilla sazon passaron los godos en el flumen de Dinaa et vinieron en Espaynna et hera en Tolledo el Rey Sesebuto qui hera Rey en toda Espayna et hera arçobispo en Siuillia Sant Ysidoro et entonz era la era de dcxlii aynnos»; «entonz cobraron moros toda la tierra ata en Asturias et ata las montaynnas de Pomplona»; «En hera de DCCCCXXII. aynnos poblo Burgos el conte don Diago». Conviene tener presente que estos tres textos fueron conocidos por el arzobispo don Rodrigo (según muestran los Anales toledanos redactados indudablemente bajo su arzobispado).

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

* 21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: Escenas de la vida de Carlomagno. Fragmento folio miniado del Códice Calixtino (c. 1150). Robado en 2011 del archivo de la catedral de Santiago de Compostela.

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO. III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

      Gómez Pérez creyó en su día56 poder fechar la traducción entre 1249 y la muerte de San Fernando (1252), atendiendo al comportamiento del romanzador respecto a pasajes donde don Rodrigo aludía a circunstancias de actuali­dad para los años en que él escribía, y, en especial, respecto a aquellos en que el arzobispo hablaba como testigo presencial o como actor de la historia. Pero la selección de ejemplos aducida por Gómez Pérez no me parece correc­ta, pues excluye toda una serie de datos que no encajan bien con sus conclu­siones.

      Según Gómez Pérez observa, el Toledano romanzado desactualiza discretamente las alusiones a don Remón, conde de Tolosa († 1249), a Sancho II, rey de Portugal (desposeído en 1246, muerto en 1248) y a don Alfonso, conde de Bolonia (rey de Portugal desde 1248):

    «Uxor sua Regina Ioanna nupsit Raimundo Comiti de Tolosa, ex quo suscepit filium nomine Raimundum, qui Tolosae adhuc hodie principatur» (Tol. V. 24) > »La rreyna doña Juana caso con vn conde de Tolosa, que ovo del vn fijo que dixeron don Remon que fue conde de Tolosa despues de la muerte de su padre».

    «Et genuit ex ea filios, Sancium Regem Portugalliae successorem, qui etiam adhuc regnat; habuit secundum filium Aldefonsum qui duxit uxorem Matillam nomine... Boloniae Comitissam, et per eam habet hodie Comitatum» (Tol. VII 5) > «E ovo della fijos a don Sancho, que fue rrey de Portugal despues de la muerte de su padre, e a don Alfonso. Y este don Alfonso caso con doña Marfanda, condesa de Boloña... e ovo el condado de Boloña por rrazon de la muger que hera ende condesa», H.57

Mientras conserva sin desactualizar la referencia («...qui nunc Navarrae et Campaniae principatur, et Dominus dirigat vias eius», Tol. V. 24.) a Teobaldo I de Navarra († 1253): «...e es agora rrey de Navarra e de Chanpana, e Dios le endreçe. Amen» (H, f. 129-129v).

      Pero el panorama está lejos de tener la claridad que estas observaciones podrían hacernos creer. Por una parte, el traductor omite también la alusión del arzobispo al carácter presente del imperio de Balduino («Baldovinus cum uxore sua Maria in imperii culmine dominantur, et Dominus custodiat eorum statum», Tol. VII. 24 > «ovo el ynperio Valdobin e su muger doña Maria» H), quien fue destronado en 1261 pero reconocido como emperador por el mundo latino hasta su muerte en 1274; por otra, deja sin desactualizar la referencia del Toledano a Ramón Berenguer IV de Provenza (1209-1245): «Aldefonso dedit Comitatum Provinciae... Et duxit uxorem neptem Comitis Folocalquerii, ex qua suscepit filium qui nunc Provinciae principatur» (Tol. VI. 3) > «E a don Alfonso dio el condado de Proençia... E caso con la nieta del conde don Folqueros, e ovo della vn fijo que agora es conde e principe de Proençia, que es noble... etc.» (ms. H)

      Sin duda, hay que renunciar a sacar inferencias cronológicas de estos y otros pasajes,58 pues es evidente que el traductor no se propuso poner al día la obra del arzobispo don Rodrigo.

      El Toledano romanzado emplea muy repetidamente la persona nosotros en el relato de la expedición que culmina con la batalla de las Navas. Las más de las veces reproduciendo su uso por parte del arzobispo:

     «...e pasamos el rrio de Gudiana e asentamos el rreal enderredor de Calatrava (H, f. 196v) < «transivimus flumen Anam, et castramentati fuimus in circuitu Calatravae» (Tol. VIII. 6)

    «...saliemos a vn lugar que llaman Fresneda. E otro dia viniemos a otro lugar que dizen Fresneda. Al terçer dia pasamos al pie del puerto del Muradal...» (H, f. 198-198v) < «post pervenimus ad aliam mansionem qui dicitur Fraxineda. Tandem pervenimus ad aliam mansionem eiusdem nominis. Tertio vero die ad aliam mansionem in radice montis de Muradal» (Tol. VIII. 6)

    «y en aquellos dos dias que alli folgamos non quemamos otra leña syno astas de las lanças e de las saetas que los moros truxeran, e no pudimos quemar la mitad dellas, como quier que quemavamos en ellas a sabiendas no las aviendo menester» (H, f. 206) < «in illis duobus diebus ad usus omnes nulla alia ligna combussimus, nisi hastas lancearum et sagittarum, quas secum duxerant Agareni: vix tamen in illo biduo potuimos consumere medietatem, quamvis ex industria, non ad necessitatem ignem apponerent, sed ad eorum multitudinem consumendam» (Tol. VIII. 11)

Pero extendiéndola, ocasionalmente, a pasajes en que don Rodrigo empleaba construcciones impersonales:

    «Interea dum haec agerentur, Mahomat... ibique praestolabatur exercitum Christianorum. Nec erat ei cordi pugnare, quia verebatur auxilia peregrina, sed ut in reditu insiliret, ut forte Christiani fatigati laboribus, diminuti mortibus, ei resistere non valeret» (Tol. VIII. 7) > «Demientre que nos veniemos asi nuestro poco a poco... Admi-ramamolin que por su nonbre Mahoma se dezia... atendia por alli a los christianos que yvamos con el lidiar. E quanto en el hera, no avia talante de lidiar connusco, ca el se temia de los estraños que nos vinieran a ayudar, mas cuydava que nos nos tornariamos e que firiria en los christianos, e nos, lo vno con cansançio e lo al con la muerte que el cuydava fazer en nos, tenia que nos non podríamos anparar del» (H, f. 198 v).

      Para Gómez Pérez esta forma de narrar la expedición de Las Navas es prueba de que el traductor tomó parte en la acción (igual que el arzobispo). Como contraprueba aduce la eliminación de la persona nosotros en la versión romanzada del viaje de Fernando III a León para posesionarse del reino.

      Por ejemplo:

    «Altera vero die Taurum intravimus», «recepimus ex aliis civitatibus milites et nuncios venientes, qui...», «Nam quam cito venimus Maioricam et Mansellam...», «Sequenti vero die intravimus Legionem» (Tol. IX. 14 y 15) > «Otro dia entraron en Toro», «vinieron al rrey cavalleros que...», «E tan ayna como llegaron a Mayorga e a Mansiella...», «Salio el rey de Mansiella e fuese para Leon» (H, f. 221-221 v).

      Pero el comportamiento del traductor está lejos de ser sistemático: la despersonalización de la traducción en el viaje a León no es constante (cfr. «Rex advenit, et inde omnes ivimus Beneventum», Tol. IX 15 > «Fuese el rrey para Venavente, e nos todos con el», ms. H, f. 222); y, en contrapartida, la primera frase en primera persona del relato latino de Las Navas aparece cambiada a tercera persona («Inde igitur procedentes omnes pariter pervenimus Calatravam», Tol. VIII. 6 > «Movieronse de allí e fueron para Calatrava», ms. H, f. 196 v).59

      Al evaluar estas formas contradictorias de traducción es preciso tener presente que el traductor no pretendió despersonalizar la obra de don Rodri­go. Resulta claro desde el Prólogo, donde usa sistemáticamente la persona Yo («enbio vos la obra», «mio poco saber», «yo, señor, non puedo», «me di a copilar», «e copilelos todos», «fiz», «Yo don Rodrigo, arçobispo en Toledo, vos enbio», «que lo yo pude copilar», «non escrevi», «pido vos por merced», etcétera). Y se confirma en el texto mismo de la historia, ya que en el relato de la batalla de las Navas conserva la afirmación: «E Nos, el arçobispo don Rodrigo, damos testimonio ante Dios e los nobles omnes quel noble rrey don Alonso en todo esto nunca mudo la color...» (ms. H, f. 204 de la numeración a lápiz).

      Sin duda, el argumento más importante, aducido por Gómez Pérez, en favor de la antigüedad de la traducción es el pasaje referente al traslado de las reliquias de santa Justa y santa Rufina. Donde el Toledano (IV. 12) decía:

    «Sed quia nostris temporibus corpora Sanctarum Iustae et Rufinae revelatione ostensa per Petrum Fernandi nobilem Principem sunt translata ad regale monasterium prope Burgis, ego nolo, sed diffiniat, qui praesumit».

el texto romanzado añade una invocación a Fernando III, aclaratoria del «nostris temporibus» de don Rodrigo»:60

    «ca (e, S) çierto es que en estos nuestros (H, E, S) tyenpos (-i-, E; -iem-, S), en que vos (S; q. los, E, H, enmendado en H poniendo quel y tachando los) muy glorioso (-os, E, H, tachada la -s en ambos mss.) rrey (falta S) don Fernando rreynades (S; rreygna del E, tachado del y añadido sobre la línea se; rreygnase, H) en Castiella (-illa-, S) e (y, S) en Toledo e en Leon e en Galizia (Gall-, S) e (y, H) en Sevilla (-u-, E) e en Cordova (-u-, E) e (y, S) en Jaen (-h-, S) e (e en, S) Badajoz e (y, E) en Merida, que los cuerpos de santa (-nct-, S) Justa (Y-, S) e de (falta en E) santa (-nct-, S) Rrufina fueron descubiertos por rrevelaçion (-u-, E) e (y, H) trasladados (trass-, E; -dolos, S) por (don, S) Pero Fernandes (Ferra-, S) al monesterio (-ss-, E) rreal çerca (çir-, E) de Burgos», H (f. ant. 140v, mod. 141v), E (f. 116v - 117), S (f. 177),61

[invocación ajena, a lo que parece, a la tradición manuscrita de la obra latina].62

      Dado que el traductor no pretendió despersonalizar la obra del arzobispo, la invocación a Fernando III ha de entenderse como puesta en boca del autor, esto es, don Rodrigo Ximénez de Rada, y no del romanzador; pero, así y todo, no dejaría de ser extraño que a un traductor posterior al reinado de San Fernando se le ocurriese añadir esta invocación dirigida al rey por el arzobis­po para dejar más claro cuáles eran los tiempos llamados «nuestros» en la historia.

      Gómez Pérez no duda en la atribución del pasaje aclaratorio al traductor y lo considera claramente contemporáneo de Fernando III; en consecuencia, ve en él una prueba definitiva de que la traducción se realizó después de 1248, fecha de la conquista de Sevilla, toda vez que este reino aparece nombrado en la titulación regia. Pienso, sin embargo que, dada la notoriedad de esta conquista y la ininterrumpida presencia del nombre de Sevilla en la titulación de todos los reyes posteriores, la inclusión de ese reino en la nómina pudo hacerse en cualquier momento de la transmisión manuscrita del Toledano romanzado.

      En favor de que «e en Seuilla» sea una interpolación cabría aducir varios otros pasajes del Toledano romanzado en que la titulación regia de San Fernando reproduce la situación de los años 1246-1247. Así, al dar noticia del matrimonio de Violante de Aragón con el infante don Alfonso, el Toledano romanzado completa la lista de los reinos de Fernando III que daba original­mente el arzobispo («Cordubae, Lusitaniae et Murciae principatur»)63 e inter­pola el de Jaén, reino conquistado en 1246 (después que don Rodrigo dio, en 1243, por terminada su Historia Gothica),64 pero no el de Sevilla (cuya con­quista es de 1248):

    «de Cordova, de Murçia, de Jaen, de Merida, que agora rreyna»65

E idéntico contraste se da también en la titulación empleada en el «envío» de la obra del arzobispo al rey. A la frase latina original

    «Serenissimo, invicto et semper augusto domino suo Fernando, Dei gratia regi Castellae et Toleti, Legionis et Gallaeciae, Cordubae atque Murciae...»

corresponde en el Toledano romanzado:

    «Al muy noble e muy alto señor e bien aventurado don Fernando, por la graçia de Dios rrey de Castilla, [de Toledo], de Leon, de Galizia, de Cordova, de Murçia, de Merida, de Jaen...»

      La importancia de este contraste aumenta si tenemos en cuenta que los anales añadidos al fin de la traducción de la Historia Gothica (véase atrás § 2 y n. 24) acaban precisamente consignando: «Era de mili e dozientos y ochenta y quatro años gano el rrey don Fernando a Jaen», sin aludir a la conquista de Sevilla.

      Sin embargo, todas estas referencias a la conquista de Jaén en 1246 no son adiciones introducidas por el traductor, pues indudablemente remontan a la tradición manuscrita latina de la «Opera historica» de don Rodrigo Ximénez de Rada. Por lo pronto, recuérdese que el prólogo general, obra del propio don Rodrigo, incluye una titulación de Fernando III en que se cita ya a Jaén66 (y no a Sevilla, como es lógico, pues el arzobispo murió en 1247). [No es, pues, de extrañar que algunos manuscritos latinos que incluyen toda la «Opera historica» del arzobispo ofrezcan ligeramente modernizada la titulación regia en los dos pasajes que acabamos de citar. Así, en el ms. Vl se lee:

    «Et ex hac uxorem suscepit filiam nomine Yolesam, quam dedit uxorem domino Aldeffonsso primogénito regis Ferdinandi qui Castelle, Tolleto, Legioni, Gallecie, Cordube, Lusitanie, Gienni, et Murcie principatur» (f. 55 d)

    «Serenissimo et inuicto et semper augusto domino suo Fernando Dei gratia Regi Castelle et Toleti, Legionis et Gallecie, Cordube, Murcie, Lusitanie et Gieni Rodericus indignus cathedre Toletane sacerdos...» (f. 1 a)

y las mismas adiciones presenta el ms. Il. Obviamente, el Toledano romanzado conoció uno y otro pasaje en esta forma actualizada en 1246 ó 1247.

      La facilidad con que en el curso de la tradición manuscrita, tanto latina como romance, se modernizaban estas listas de reinos nos la ilustra el ms. Tl, donde el «envío» varias veces citado ha adquirido una referencia a la posesión de Sevilla (conquistada en 1248):

    «Serenissimo et inuicto et semper augusto domino suo Fernando Dei gratia Rex Castelle et Toleti, Legionis et Gallecia, Cordube atque Murcie, Lusitanie et Betice atque Gienni...»

      Pero si, a pesar de ello, consideramos con Gómez Pérez que la inclusión de Sevilla en la titulación regia del pasaje de las reliquias de santa Justa y santa Rufina tiene que ser obra del traductor (y no una interpolación poste­rior) en vista de que ese reino aparece citado no sólo en los mss. H, E, sino también en los de la Estoria del fecho de los godos (que siguen en esta parte al Toledano romanzado), la lógica del argumento nos obligará a mantener que la referencia a la canonización de San Luis de Francia (1297), interpolada en Tol. IX. 18, fue añadida asimismo al tiempo de realizarse la traducción, pues figura igualmente en los mss. H, E y en los de la Estoria del fecho de los godos:

    «... la nieta del rrey de Françia el noble rrey don Luys (Lois E) que después fue santo e es canonizado por santo e avia la donzella por nonbre doña Juana...» (H, f. 214, mod. 225; E, f. 199 v; S, f. 250 que añade «canonizado agora»)

      Como remate de esta detenida reconsideración de los argumentos de Gómez Pérez, basados en la confrontación del texto del Toledano romanzado con el original latino de la obra del arzobispo, creo necesario afirmar que a partir de ellos no es posible precisar el tiempo en que se realizó la traducción. A mi parecer, para llegar a conclusiones definitivas respecto a la antigüedad del Toledano romanzado es antes preciso determinar qué versión latina de la «Opera historica» de don Rodrigo Ximénez de Rada tuvo el traductor presen­te, pues de otro modo corremos el riesgo de seguir discutiendo indefinida­mente sobre el carácter de las variantes e interpolaciones que ofrece el texto romance sin llegar a un posible acuerdo acerca de su origen e interpretación.

      Pero antes de abandonar la argumentación de Gómez Pérez en favor de la contemporaneidad del acto traductor respecto al reinado de Fernando III interesa recordar que en su estudio67 llegó incluso a señalar el nombre del autor del Toledano romanzado, basándose en cierta subscripción del manus­crito original de la Historia de la batalla de las Navas.

      En la cofradía de la Santa Cruz de la villa de Vilches se guardaba, en el s. XVII, un manuscrito en pergamino que contenía un relato o historia de la batalla de las Navas, traducción del Tol. VIII. 1-12. Lo dio a conocer en 1654 Martín de Ximena (Xi-ed)68 y ha sido varias veces reproducido. El original de Vilches no nos es conocido; pero de él derivan directamente dos copias, de entre las conservadas: El ms. Hi,69 de finales del s. XV o principios del s. XVI (del que depende el ms. Ri, del s. XVIII), y el ms. Vi,70 copia autorizada en Vilches71 por el escribano público de Villacarrillo y notario público del obispado de Jaén el 8-V-1785.72 En esta copia notarial se transcribe la subs­cripción «Por mandato del Arzobispo Don Rodrigo, Domingo Pascual». Para Gómez Pérez esta subscripción constituye prueba suficiente de que la traduc­ción fue realizada en vida del arzobispo don Rodrigo (esto es, antes de 1247) y por Domingo Pascual, «Dominicus Paschasius» o «Paschalis», capiscol de la iglesia toledana, cruciferario en la batalla de las Navas, deán y, finalmente, arzobispo electo (2-III-1262) de Toledo.

      Según es bien sabido,73 esta traducción que se guardaba en Vilches de los capítulos 1-12 del libro VIII de la Historia Gothica es idéntica a la del Toledano romanzado. Para Menéndez Pidal la explicación era sencilla: la Historia de la batalla de las Navas es un fragmento segregado del conjunto del Toledano romanzado. Pero Gómez Pérez, en vista de la subscripción, se ve forzado a considerar a la Historia de la batalla de las Navas como anticipo, anterior a 1247, del Toledano romanzado, que, según vimos, consideraba posterior a 1249. Esta suposición de que Domingo Pascual empezase por traducir, para el propio arzobispo don Rodrigo, el relato de las Navas, y que luego lo aprovechase en una traducción de conjunto, no me parece muy feliz.

      [Para poder situar en el tiempo la traducción del Toledano romanzado creo esencial el precisar cómo entronca el texto romance con la tradición manuscrita latina de la obra del arzobispo].

      [Según vimos más arriba (§ 3), la traducción hereda de su original latino un grave desorden en la Chronica omnium Pontificum et Imperatorum Romanorum y ese desorden lleva al traductor a suponer que hay un Otón antiemperador nombrado por el Papa y vencido por el primer Otón y a contar que Federico II murió en Tierra Santa ahogado en el río Saléfico, esto es a atribuirle la muerte de Federico I Barbarroja. Tan notables desatinos nos muestran claramente que la traducción se hizo sobre un manuscrito de la familia Vl, Il (pues uno y otro texto presentan idéntico desorden) y, además, que el traductor no fue contemporáneo de Federico II, muerto en 1252, pues no es de creer que en años próximos a la vida de este emperador hubiera una persona latinada capaz de no reconocer el absurdo que estaba traducien­do. Desde luego, es de todo punto imposible que un Domingo Pascual, canónigo en 1212 de la catedral de Toledo, acompañante del arzobispo don Rodrigo en sus viajes a Roma de 1215-16 y de 1217-18 y arzobispo electo de Toledo en 1262, pueda haber reproducido la confusión entre las dramáticas circunstancias de la muerte de Federico I Barbarroja en Tierra Santa el año 1190 y las de Federico II en 1250 presentes en un original latino semejante a los mss. Vl  e Il].

      [No tan llamativo, pero sí no menos desatinado, es] el arreglo anacrónico que de otra laguna ofrecen en común los manuscritos del Toledano romanza­do y la Estoria breve del fecho de los godos (ms. S) en el pasaje dedicado por don Rodrigo a Teobaldo I de Navarra al hablar de los reyes navarros descen­dientes de Sancho el Mayor:

    «Ex ista suscepit filiam nomine Blancam, quae est uxor nobilis Ioannis Ducis Britanniae. Postea duxit uxorem tertiam nomine Mar­garitam filiam nobilis Principis Archembaudi, ex qua suscepit duos filios, Theobaldum et Petrum, et filiam Alienor, quorum infantiam Dominus alat, provehat, et exaltet», Tol. V. 24 > «Et ovo della vna fija que ovo nonbre doña Margarida, (-ita, S), que caso con don Archebaudo (Artebando, S) noble principe (falta H) e ovo della dos fijos, don Tibalte (Arbarc, H) e don Pedro, e ovo vna fija que (a. q., S) dixeron doña Leonor», H (f. 129), S.

      [Nuevamente, el error se fundamenta en un defecto del original latino utilizado por el traductor. En el ms. Vl el párrafo que acabamos de citar refleja un salto de vista entre palabras iguales:

    «Ex ista suscepit filiam nomine Margaritām filiam nobilis principis Archebaudi ex qua suscepit duos Theobaldum et Petrum et filiam Alienor...»,

error por homoiographon en el que su hermano el ms. Il no participa:

    «Ex ista suscepit filiam nomine Blanca que est uxor nobilis Iohanis ducis Britanie. Postea duxit uxorem tertiam nomine Margaritam fi­liam nobilis principis Archenbaudi ex qua suscepit duos filios Theo­baldum et Petrum et filiam Alienor...»]

      Evidentemente, el arreglo de la laguna por parte del traductor exige el paso de mucho tiempo desde los días de Teobaldo I, muerto en 1253, y demás personajes a que aludía el Toledano, pues sería inconcebible que un traduc­tor contemporáneo confundiese a la tercera mujer del rey de Navarra con la hija de la segunda, que casase a esta hija con el padre de esa tercera mujer y que considerase a los hijos del rey de Navarra sus nietos y, a la vez, hijos de su suegro (recuérdese que Teobaldo II, uno de esos hijos, que reinó también en Navarra, no murió hasta 1270).

      [La determinación del entronque del Toledano romanzado con la tradición manuscrita latina a través del ms. Vl74 tiene, por tanto, como consecuencia lateral indiscutible el tener que situar esta famosa traducción en tiempos muy posteriores a los que la crítica venía asignándole]

      A favor del carácter muy tardío de la traducción habla también el pasaje, al que más adelante nos referiremos, de la agonía de Fernando I en Cabezón (común a los mss. H, E y a la Estoria del fecho de los Godos), pues se halla inspirado probablemente en la Crónica de Castilla, obra evidentemente post-alfonsí.

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

NOTAS

56  «La más ant. trad.», pp. 359-361.

57  Aunque «ovo» tiene un claro sentido incoativo (’obtuvo’, ’adquirió’) y, por tanto, no indica que Alfonso de Bolonia hubiera dejado de ser conde (como cree Gómez Pérez), la traducción parece considerar el reinado de Sancho II en el pasado. Esta impresión se subraya en vista de la omisión de la frase «Adhuc extat, et Dominus dirigat vias eius», con que el Toledano remataba (VII 6) su referencia al reinado.

58  A los casos arriba citados añádanse las desactualizaciones referentes a doña Dulce, la hermanastra de Fernando III: La frase del Tol. VII. 5 «Dulcis remanent nundum nupta» es omitida por el Toledano romanzado; y la frase de Tol. VII. 24 «et aliam filiam quae Dulcis dicitur, et adhuc vivit» es transformada en «e ovo otrosi en [el]la vna fija a que dezian (a) doña Duçe», H.

59  Aunque inmediatamente después, al referir el cerco de Calatrava mantiene ya la persona Nosotros del original latino.

60  El pasaje se halla en el reinado de Fernando I, rey de Castilla y de León; ello justifica el empleo del título completo de Fernando III, para evitar confusiones. Cito todas las variantes de H, E y S.

61  Los mss. H y E están íntimamente emparentados; el ms. S de la Estoria breve del fecho de los Godos ofrece, creo, una lección más correcta del pasaje. La forma en que Gómez Pérez («La más ant. trad.», p. 360) cita el fragmento no es aceptable: «Cierto es que en estos vuestros tyenpos en que vos, muy glorioso rey don Fernando, reinades en Castilla e en Toledo e en Leon e en Galizia e en Sevilla e en Cordova e en Jaen e en Badajoz e en Merida, que los cuerpos de santa Justa e de santa Rufina fueron descubiertos por revelaçion e trasladados». Tanto el ms. H de la Academia de la historia, como el ms. E, como el ms. S de la Estoria breve del fecho de los godos, dicen correctamente «nuestros t.» < «nostris temporibus». En el ms. H la terminación «-ase» del verbo «reinar» es, por otra parte, clarísima (con s larga).

62  [Desde luego no figura en los mss. Vl, ,IlI, Tl.]

63  El pasaje completo decía así: «Et ex hac uxore suscepit filiam nomine Iolesam, quam dedit uxorem domino Aldefonso primogenito Regis Fernandi, qui Castellae, Toleto, Legioni, Gallaeciae, Cordubae, Lusitaniae, et Murciae principatur. Suscepit autem ex eadem alios filios parvulos, quibus Dominus benedicat, et deinceps dirigat vias eius» (Tol. VI. 5).

64  Según muestra, claramente, la «despedida» final: «Hoc opusculum, ut scivi, et potui, consummavi, anno Incarnationis Domini MCCXLIII, AEra MCCLXXXI, anno vicesimo sexto Regis Ferdinandi, quinta feria, pridie calendas Aprilis, anno pontificatus mei tricesimo tertio, Sede Apostólica adhuc vacante anno uno, mensibus octo, diebus decem, Gregorio Papa nono viam universae carnis ingresso».

65  En el Toledano romanzado el pasaje completo dice: «E ovo el rrey don Jayme de su muger doña Violante vna fija a que dixeron doña Violante como a su madre, y esta doña Violante caso con don Alfonso fijo mayor del rrey don Fernando de Castiella e de Leon, de Toledo, de Galizia, de Cordova, de Murçia, de Jaen, de Merida, que agora rreyna. Ovo otro si el rrey don Jayme otros dos fijos pequeños de la dicha doña Violante e Dios lo bendiga e los endreçe. Amen» (en tinta más pálida se añadió posteriormente: «el qual don Fernando despues gano a Sevilla»), H (f. 135v); idéntico es E (incluso en «lo bendiga e los endreçe», f. 111 o 32).También incluye a «Jahen» y excluye a «Sevilla» el ms. S, f. 172.

66  El «Prologus» de la «Opera historica» de don Rodrigo presenta, respecto a la titulación empleada en el «envío» de la Historia Gothica, las mismas adiciones que las titulaciones arriba citadas del Toledano romanzado: «...Castellae, et Toleti, et Legionis, et Gallaeciae, Cordubae, et Lusitaniae, Murciae et Gienni, inclite Domine Rex Fernande...» (> «...señor don Fernando, por la graçia de Dios rrey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Galizia, de Cordova, de Merida, de Murçia, de Jaen» traduce el Toledano romanzado).

67  J. Gómez Pérez, «La más ant. trad.», pp. 361-371.

68  D. Martín de Ximena, Catálogo de los obispos de las iglesias catedrales de la diocesi de Jaen, Madrid, 1654, pp. 95-110, transcribió el texto (que comienza con una errata: «Acabado vn año...»), advirtiendo: «Iuntamente con esta Cruz [se refiere al estandarte de las Navas] dexo el Arçobispo don Rodrigo escrito el sucesso deste triunfo en lengua Castellana en vn libro de pergamino, que desde aquel tiempo guardan original los Cofrades de la Cofradia desta Santa Cruz en la Villa de Bilches».

69  Ms. Hi: Bibl. de la Real Academia de la Historia, de fines del s. XV o principios del s. XVI (Gómez Pérez, «La más ant. trad.», p. 363); ms. Ri: ms. de la Bibl. de Palacio 2-F-2, 11 hojas, s. XVII. Nº 28 de Menéndez Pidal, Crón. Generales3, pp. 146-147.

70  Ms.Vi: ms. 6897 de la Bibl. Nacional, Madrid. Véase Gómez Pérez, «La más ant. trad.», p. 363.

71   El original todavía se hallaba en el archivo de la villa de Vilches.

72  Véase J. Gómez Pérez, «La más ant. trad.», p. 363.

73  R. Menéndez Pidal, Crón. Generales3, pp. 146-147; B. Sánchez Alonso, «Vers, en rom.», p. 352.

74  [A pesar de la evidente relación de la traducción con el ms. Vl, la presencia en el Toledano romanzado de los Anales hasta la conquista de Jaen (de que trataremos en § 5), inexistentes en los mss. Vl  e Il, hace pensar en una dependencia indirecta. También sorprende la diferente ordenación de la Opera omnia: Prólogo, Godos, Anales, Bárbaros, Ostrogodos, Papas y Emperado­res, Romanos, Árabes, en el Toledano romanzado; Prólogo, Godos, Papas y Emperadores, Roma­nos, Bárbaros, Ostrogodos, Árabes, en Vl e Il.]

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

* 21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: fragmento de la Anunciación a los pastores. Pintura mural de una bóveda del Panteón Real (primer cuarto del siglo XII). León, colegiata de San Isidoro.

21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

3. LA CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM INCORPORADA A LA OPERA HISTORICA DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL TOLEDANO ROMANZADO. III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

      Como ya notó en su día Nicolás Antonio30 y resulta manifiesto en un trabajo reciente de Gómez Pérez,31 son muy antiguos y notables los manuscritos latinos del Toledano que incluyen la Chronica omnium Pontificum et Imperatorum Romanorum: Figura en los tres manuscritos del s. XIII hoy en la Biblioteca Nacional de Madrid (Tl,32 Il,33 Vl34), en el perdido de San Juan de los Reyes (Jl35), en el de París del s. XV (D236) y posiblemente en algún otro.37 Esta Chronica o cronicón es una refundición del que escribió Gilber­tus38 durante el imperio de Federico II (1211-1250), obra que acababa origi­nalmente con la muerte de Inocencio III y la elección de Honorio III como pontífice romano (1216) y con la coronación por el Papa de Federico (1220). La refundición sólo se halla, además de en este grupo de manuscritos que la consideran parte de la «Opera historica» de don Rodrigo, en el manuscrito de París del s. XIV D1, y no del todo idéntica. En este manuscrito va adosada a una versión del cronicón de Gerardus de Arvernia (esto es, de Auvergne).39
      Los retoques y adiciones que caracterizan a la refundición tienen un relieve suficiente como para que el editor de Gilbertus, O. Holder-Hegger,  considere a los dos manuscritos que de ella conocía (D1, y D2) como represen­tantes de una nueva obra.40

      Esta obra «nueva» parece tener un origen hispano y nada se opone a que sea, efectivamente, una creación del arzobispo don Rodrigo Ximénez de Rada.41 A favor del origen peninsular habla, no sólo la procedencia de los manuscritos más antiguos que la contienen, sino la inclusión de un «carmine Leonino ac vere barbaro, quod ait Martinum Zamorensem composuisse», que llamó ya la atención de Nicolás Antonio.42 En el ms. D1, allí donde Gilbertus constataba «Innocencius, nacione Campanus, sedit annis 18, mensibus 6, diebus 5», se incluye la noticia de la elección de Inocencio III seguida por un loor metrificado:

    «Innocentius, n. C, mense Ianuar, die 8. electus est apud Septifolium, sicut dicunt illi versus, quos idem fecit: Qui Petro pridem cathedram tibi terminus idem, Prebens illud idem quod Petrus sumpsit ibidem, Sorte magistratus ubi quando fuit cathedratus, Accipiens apicem quem petit atque vicem»

y donde Gilbertus registraba la muerte de este papa («Et hic obiit apud Perusium»), se precisa:

    «Et post 10. Kal. August apud Perusium defunctus est et in ecclesia sancti Herculani sepultus».

Seguidamente se consigna:

    «Honorius nat. Rom. sed.»,

en substitución de la frase con que finalizaba la historia en el Chronicon de Gilbertus: «Honorius, nacione Romanus, electus fuit apud Perusium».43

      La procedencia hispana y el nombre del autor de los versos, que Nicolás Antonio destaca al describir el ms. Jl perdido,44 consta en todos los manuscri­tos que copian la Chronica omnium Pontificum et Imperatorum Romanorum como parte de la «Opera histórica» de don Rodrigo:45

    «Innocentius, qui fuit decus et gloria clericorum, natione Campanus, mense Januarii, die VIII, electus est apud Septifolium sicut dicit illi uersus quos magister Martinus episcopus Zemorensis composuit».46

      Todos ellos incluyen, a continuación, el mismo «carmen» que el ms. D1 (ofreciendo la variante «sed» por «sorte», alternativa explicable en función de las abreviaturas empleadas), y, si se exceptúa D2 (que acaba incompleto: «Vixit postea»),47 completan la nómina de los Papas diciendo:

    «Post hee (~ Innocentium Tl) Honorius. Post Honorium Gregorius. Post Gregorium Celestinus. Post Celestinum Innocencius (sólo Tl añade: Post Innocentium Alexander)»48

      Según ya hemos advertido, la historia imperial del Chronicon de Gilbertus terminaba, a su vez, contando la elección (1212) de Federico II como empera­dor, en vida de Otón, y su coronación por el papa (1220): «...principes Alamanie quarto anno imperii sui Fredericum predictum in Romanorum inperatorem elegerunt. Qui veniens per mare usque Romam, a domno papa et populo Romano honorifice recipitur et in Alamaniam mittitur contra Ottonem, ibique mirifice triumphavit. Fredericus inperator secundus sub Honorio coronatus fuit in basilica sancti Petri apostoli» (y D1 corrige: «ib. m. triumphat usque in hodiernum diem»). Pero el ms. D2 (además de explicar: «quem Ottonem etsi non bellis, tamem angustiis superavit. Unde post eum et supervixit») añade: «...coronatur. Iste ad instanciam et preceptum domini pape primo die imperii sui quasdam leges promulgavit, que multum faciunt ad augmentum sancte eeclesie et prerogativam clericorum».49 Y esta misma adición presentan los manuscritos hispanos de la Biblioteca Nacional de Madrid, Vl, Il, Tl

      La versión castellana del Chronicon de Gilbertus incluida en el Toledano romanzado reproduce, en todos sus detalles, la refundición hispánica conser­vada en los manuscritos latinos que contienen la «Opera historica» del arzo­bispo don Rodrigo Ximénez de Rada, Vl,Il, Tl, Jl, y D2. Los mss. H y E en castellano acaban la historia de los papas con un amplio elogio de Inocencio III, que traduce el que ya conocemos en su forma latina, incluidos los versos de don Martín deformados malamente:

    «E don Martin obispo de Çamora fizo dos versos que dizen asi:
   
    Aquel que dio a San Pedro la catreda del papadgo e en este tienpo y eso mismo diz a ti aquello que san Pedro ovo a ti e quando fue aqui este Ynoçençio glorioso en todas cosas sus obras son testimo­nios ca su lengua fue cuchillo mucho agudo», H f. 261v; E, f. 232v.

Seguidamente, transcriben la lista sumaria de los sucesores de Inocencio III, hasta Inocencio IV (1243), como los manuscritos latinos Vl, Il y Jl:

    «Después deste fue Papa Onorio, despues Gregorio, después Çelestiano, e despues desto fue Papa Ynoçençio» (ms. H),

sin añadir el nombre de Alejandro (1254-1261), según hace, por su cuenta, el manuscrito latino Tl.

      A continuación los mss. H y E del Toledano romanzado empalman con la historia imperial, desde Enrique IV (1190-1197), reproduciendo la versión hispana del cronicón de Gilbertus con sus adiciones características;50 pero el traductor incurrió en algunas extrañas incongruencias cuyo origen ense­guida explicaremos:

    «Enrrique fue enperador syete años y çinco meses en el tienpo de Çelestino Papa. E fue Enrrique en el primero año de su ynperio çerco la noble çibdad de Napol. E fueron en aquella çerca enojados tanbien el como su cavalleria e ovose tornar a Alemaña. E tornose al quarto año de su ynperio y sojuzgo todo el rreyno de Pulla, e tormento muchos de los que heran contra el de muchas desvariadas penas, e llevo consigo cabtiuos Alemaña el hijo de Tenderedo rrey de los suevos con su madre e a Margarete rrey de los epirotas.

    Octo, de la gente de Sayo, fue coronado al dozeno año del Papa Ynoçençio en la vasilica de San Pedro. E este Octo. luego que corona­do, ovo lid con los romanos a postre, mas entro en el rreyno de Pulla contra voluntad del Papa. Ovo el rreyno todo por consejo e por ayuda e vnos traydores del rrey Federic. E el Papa Ynoçençio descomulgolo e fizo fazer enperador a Octo. E a este Octo venció el primer Octo, no por lid mas por nobleza; onde despues del visco».

    Federic, hijo del Emperador don Enrrique, fue coronado del Papa Onorio terçero en la çibdad de Rroma. Este Fedrique, por afinca­miento e por mandado del Papa, publico vnas leyes que fazen mucho al cresçimiento de la yglesia y ensalçamiento de los clerigos y estas leyes publico el primero dia de su ynperio. Este Fadrique fue electo Enperador por vountad del Papa que mando que los príncipes de Alemana lo escogiesen en enperador de Rroma. E vino por mar hasta en Rroma, e el Papa y el pueblo de Rroma rresçibieronlo honrradamente e enbiaronlo contra Alemaña».

      Por inconcebible desorden, la traducción continúa después hablando de Federico I:

    «E a la por çima tornose al Papa e fablolo en avenençias, e puso el cuello so el pie del Papa. E el Papa dixo contra el: Sobre el vasilisco andaras e pisaras al leon y al dragon. Este Enperador yendo con grand cavalleria a la Tierra Santa vn dia bañandose en vn rrio que llaman Salefico e es pequeño afogose. Quien quisiere saber sus fe­chos deste Fadrique lea las sus Ystorias Fedricas, e fallarlo ha ay».

y así acaba (f. 262v de H, f. 233v de E).

      Estos párrafos sobre Federico I tienen su correspondencia en el mss. D1, donde se explica:

    «Iste longo tempore fovit scisma contra Alexandrum papem tercium tandem apud Venecias venit ad papam et collum sub pedibus pape submisit, papa dicente contra ipsum: Super aspidem et basiliscum ambulabis et conculcabis leonem et draconem»,

y donde se completa la noticia de la muerte de Federico I que daba Gilbertus («Tandem dum iret ad Terram Sanctam recuperandam cum magno exercitu, in quodam flumine parvo, dum se balnearet, heu tantus princeps, suffocatur et moritur») diciendo asimismo:

    «Quod Saleficum. Quicumque enim voluerit scire acta istius, legat ystorias eius que Frederice vocantur»51

La misma remisión constaba en el ms. Jl, según atestigua Nicolás Antonio;52 [y los mss. Vl, Il y Tl coinciden en todos los detalles citados con D1].

      [Pero el examen de estos manuscritos hispanos del s. XIII que incorporan, como D1, la refundición de Gilbertus, a la «Opera historica» de don Rodrigo Ximénez de Rada53 nos aclara, además el origen de las incongruencias y desatinos notados en el Toledano romanzado. En los mss. Vl e Il (no en Tl, que conserva el orden correcto) el final de la historia papal («...post Gregorium Celestinus. Post Celestinum Innocencius»)54 va seguido de un párrafo acéfalo perteneciente a la historia de Federico II:

    «quod principes Alemanie quarto anno imperii sui Fredericum predictum in Romanorum imperatorem eligerent. Qui ueniens per mare usque Romam a domino papa et populo Romano honorifice recepitur et in Alemaniam mittitur contra»,

párrafo que, sin solución de continuidad, empalma con otro fragmento de la historia imperial muy anterior, referente a Federico I:

    «Tandem apud Venecias uenit ad papam et collum sub pedibus pape submisit, papa dicente contra ipsum: Super aspidem et basiliscum ambulabis et conculcabis leonem et draconem. Iste dum iret ad Terram Sanctam cum magno exercitu, in quodam paruo flumine dum se balnearet suffocatur quod Salefficum. Quicumque enim uoluerit scire acta istius legat ystorias eius que Frederice uocantur».

El contexto del pasaje referente a Federico II aparece, malamente mutilado, a continuación:

    «Henricus sub Celestino et Innocentio imperat annis .VII. mensibus .V. Iste primo anno imperii sui Neapolim ciuitatem inclitam obsidens, morbo tam ipso quam exercitu confecto reddiit Alemaniam. Anno uero IIII° reuertens, totum regnum Apulie subiugauit, ubi pluribus rebelles diuersis penis cruciatur (sic), filium Tancredi regis Siculorum cum matre et Margarito rege Epinotarum secum in Alemaniam duxit captiuos.

    Octo, Saxonis gente, XII anno Innocencii presidente coronatur in basilica sancti Petri. Qui recepta corona pugnam habuit cum Roma­nis, demum uero intrans regnum Apulie contra uoluntatem domini pape maximam partem consilio et fauore quorundam proditorum regis Frederici subiugauit. Vnde propter hoc excomunicatus, Innocencius statuit / (aquí empalmaría primitivamente el pasaje anticipado) / Octonem. Quem Octonem etsi non bellis tamen angustiis superauit. Vnde post eum et superuixit.

    Fredericus filius Henrici imperatoris ab Honorio propter tercio Rome coronatur. Iste ad instanciam et preceptum domini pape pri­mo die imperii sui qu[a]sdam leges promulgauit que multum faciunt ad augmentum sancte ecclesie et prerogatiuam clericorum. Explicit».

      La desorganización de la narración en estos manuscritos latinos de la Cronica omnium Pontificum et Imperatorum Romanorum está, sin duda, rela­cionada con la copia descuidada de un prototipo en que la historia papal y la historia imperial se hallaban escritas frente a frente alternando en las páginas del códice o a dos columnas.55 Tal descuido es comprensible que pueda producirse y transmitirse al copiar mecánicamente un texto sin pres­tar atención al contenido, sobre todo cuando lo copiado está en una lengua que no es la materna del copista; pero resulta muy sorprendente que se refleje, malamente reinterpretado, en una traducción, pues el autor de ella necesariamente ha de prestar atención a lo que el texto dice. De ahí que la transmisión y ampliación del error desde una familia de manuscritos latinos, la de Vl, Il, al Toledano romanzado sea de extraordinario interés para reabrir la cuestión de si esta traducción es contemporánea de Fernando III, como consideró haber probado Gómez Pérez, o de fecha muy posterior.]

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

NOTAS

30  N. Antonio, Bibliotheca Hispana Vetus, II, Madrid, 1788, 57a-b, § 56-57.

31 J. Gómez Pérez, «Mss. del Tol., Ill» (descripción de los mss. latinos del Toledano conserva­dos en la Biblioteca Nacional).

32  Ms. 7104, ant. T-204. Como señala ya Gómez Pérez, ocupa los folios 1a-6d y precede a la Divisio orbis tripartita y al conjunto de las obras del Toledano. Comienza: «Dominus noster Ihesus Christus primus...». Acaba: «...ad augmentum sancte ecclesie et prerogatiuam clericorum». [Sin duda se acabó de escribir en 1256, como consta en el «Explicit ERa Ma CCa LXXXXIIIJ» al final del volumen, ya que, frente a los otros manuscritos de su familia, Vl, Il, en vez de acabar la nómina de los papas (incluida en la refundición del Chronicon de Gilbertus) con Inocencio IV, añade el nombre de Alejandro (1254-1261). Véase adelante, n. 48.]

33  Ms. Va 4-3, ant. Ii-43. Según nota bien Gómez Pérez, se halla en los folios 137d-147d,  entre la Historia Gothica y la Historia Romanorum (que precede a la de los pueblos bárbaros). Comienza: «Dominus noster Ihesus Christus primus...». Acaba: «...sancte ecclesie et prerogatiuam clericorum».

34  Ms. 7008. Procede de la biblioteca del cardenal don Enrique de Portugal y fue utilizado por J. Vaseo. Según señala ya Gómez Pérez la historia de los papas y los emperadores ocupa la misma posición que en el manuscrito anterior (pero va precedida de la Divisio orbis tripartita). Comienza: «Dominus noster Ihesus Christus primus...», y acaba: «...sancte ecclesie et preroga­tiuam clericorum» (ff. 95c-101c).

35 Según las descripciones de Nicolás Antonio (cfr. arriba, n. 30), que poseía copia, y de las «lecciones variantes» (respecto a la ed. de 1565) que anotaron en 1566 Juan López de León y Francisco de Mendoza en el ms. 898 (ant. F-46) de la Bibl. Nac. (sobre este ms. cfr. J. Rodríguez de Castro, Biblioteca española, II, Madrid, 1786, pp. 528-582, y J. Gómez Pérez, «mss. del Tol. III», pp. 142-146). El original pereció en un incendio (según Gómez Pérez, «Mss. del Tol., II», p. 172).

36  Descrito por O. Holder-Egger en su ed. del Chronicon Pontificum et Imperatorum Roma­norum de Gilbertus (Monumenta Germaniae Historica... Scriptorum, XXIV, Hannoverae, MDCCCLXXIX): «Cod. Parisiensis Nr 12923 (S. Germ 594), chart, s. XV, in 4; in fine addita sunt pontificum nomina —— Adrianus, Iohannes XXI; sequitur catalogus episcoporum Hispanorum et Roderici Toletani Historia Gothica necnon fragmentum quod inscriptum est: Istoria Romanorum».

37  Nicolás Antonio (Bibliotheca Hispana Vetus, p. 57b) nos informa que el manuscrito latino de don Juan Lucas Cortés incluía también la obra («Haec eadem Chronica Pontificum et Imperato­rum post historiam Gothicam Roderici in codice legitur venerandae antiquitatis... D. Ioannis Lucae Cortesii»). A diferencia de estos mss., el 2-L-1  de la Bibl. de Palacio, Madrid, del s. XIV, descrito por R. Menéndez Pidal, Crón. Generales3, pp. 14-16 y 228-230, incluye, al final de las obras del Toledano, la Divisio orbis tripartita y en el f. 64v «la Crónica de Martín Polono o Martín de Troppau... Difiere mucho nuestro texto del de la edición: Martini Poloni, Archiepiscopi Consentini, Chronicon... emendatum et auctum opera Suffridi Petri, Antuerpiae, 1574». Comienza: «Incipiunt Cronice tam pontificum Romanorum quam Imperatorum et consulum Romanorum. Ut prosit ad vsum legentibus... Fol. 65: Qui pontífices et Imperatores omnes ab incarnatione Christi usque hodie precesserunt. Quoniam scire tempora...». Termina: «...Bonifacius VIII, natione Campanus, eligitur Neapoli, anno Domini MCCXCIIII in vigilia natalis Domini».

38  Véase: Gilberti, Chronicon Pontificum et Imperatorum Romanorum, ed. Dr. O. Holder-Egger, en Monumenta Germaniae Historica... Scriptorum, XXIV, Hannoverae, 1879, pp. 117-140.

39  Holder-Egger describe así el ms. D1: «Cod. Parisiensis Nr. 4910, mbr. s. XIV, ubi post Gerardi de Arvernia chronicon exstat f. 28’. Chatalogus Romanorum pontificum ita incipiens: Beatus Petrus apostolus nacione Gallileus primum in Antiochia sedit; sequitur chronica imperatorum: Incipiens a Christo qui fuerat primus».

40  «Ultimo loco duo afferendi sunt codices qui Gilberti librum non tam descripserunt quam novo operi fundamentum dederunt, uterque ex recensione ad A quam proxime accedenti deriva­tus; quos littera D indicavimus». Por juzgarlos manuscritos de una nueva obra, Holder-Hegger no anotó todas sus variantes. Las que recoge coinciden, en lo fundamental, con las de los manuscritos del s. XIII conservados en España.

41  La fecha de la refundición (después de 1243, antes de 1254) cae dentro de los años de arzobispado de don Rodrigo. El arzobispo de Toledo pudo muy bien obtener copia del Chronicon entre 1220-27 (en que lo concluía Gilbertus) y 1247 (en que él muere). Recuérdese que don Rodrigo remata su Historia Gothica en 1243 y el prólogo general entre 1246 y su muerte. [Como curiosa muestra de la difusión de la obra en la España de fines del s. XIII puedo citar la referencia de fray Juan Gil de Zamora en su Liber Mariae (ms. 9503, olim Bb 150 y Bb 178 de la Bibl. Nacional, Madrid), f. 64v, a propósito de un milagroso hallazgo junto a Toledo el tiempo del rey Fernando de Castilla: «Et hoc scriptum est in Cronicis summorum pontificum et imperatorum in capitulo de Frederico secundo».]

42  Lugar cit. en la n. 30.

43  Según la edición y notas de Holder-Egger, pp. 134-135.

44  Nicolás Antonio, interesado a pesar de todo en el «bárbaro» poema de su compatriota, aclara: «Hic est D. Martinus Arias, qui per haec tempora huic praefuit Ecclesiae», refiriéndose a la sede zamorense.

45  La atribución de los versos a don Martín, obispo de Zamora, consta no sólo en el ms. *Jl, descrito por Nicolás Antonio, y en el ms. D2, según las variantes anotadas por O. Holder-Egger, sino asimismo en los tres manuscritos del s. XIII de la Biblioteca Nacional de Madrid, Vl, Tl e Il, según he comprobado personalmente.

46  La alabanza «qui fuit decus et gloria clericorum», presente en Vl, Il y Tl, figura, junto a la atribución de los versos («...q. magister Martinus episcopus Zamarensis composuit»), entre las variantes anotadas por Holder-Egger como adiciones del ms. D2.

47«Finit D2», anota Holder-Egger.

48 El ms. *Jl continuaba igual, según la descripción de Nicolás Antonio: «...Cuius Innocentii memoriae adiunxit, auctor quatuor aliorum Pontificum nomina tantum, sic: Post hunc Honorius, post Honorium Gregorius, post Gregorium Caelestinus, post Caelestinum Innocentius: qui omnes unus post alium successores fuere Innocentii, nempne Honorius III. anno MCCXVI. Gregorius IX. qui MCCXXVII. Caelestinus IV. qui MCCXLI. Innocentius IV. qui MCCXLIII ad cathedram Romanam promoti. Supervixit autem Innocentius IV. Roderico nostro...». En el ms. 77 los papas van numerados: «Post Innocentium. Honorius. CCLVIII. / Post Honorium. Gregorius. CCLVIIII. / Post Gregorium. Celestinus. CCLX. / Post Celestinum. Innocencius. CCLXI» y se añade al final: Post Innocentium. Alexander, etc CCLXII», llevando así la nomina hasta Alejandro IV, 1254-1261.

49  Ed. Holder-Egger, p. 135, variantes.

50  La redacción primitiva del Chronicon contaba: «Henricus sub Celestino et Innocencio papa imperavit annis 7, mensibus 5. Iste primo anno imperii sui Neapolim obsidens, morbo tarn ipso quam exercitu confecto rediit Alamanniam. Anno vero quarto revertens, totum regnum Apulie subiugavit, ubi plurimos rebelles diversis penis cruciavit, filium Tangredi regis Syculorum cum matre et Margarito rege Epirrotarum secum in Alamaniam duxit captivos. Otto, Saxonus gente, sub Innocencio et Honorio imperavit annis 11. Iste coronatus fuit in basilica sancti Petri; qui accepta corona statim pugnam habuit cum Romanis et contra voluntatem domini pape intravit regnum Apulie, auferens illud Frederico regi Sicilie. Unde propter hoc fuit excommunicatus». Y, a continuación, sigue con el imperio de Federico II según el texto arriba citado («principes Alamanie quarto anno imperii sui Fredericum...»). Holder-Egger no anota respecto a la historia de Enrique VI ninguna variante de D1, D2; en relación con Otón IV incluye la siguiente: «Demum etiam revertens Alemaniam, set intrans regnum Apulie, consilio et favore comitis Celan, duobus die aliorum magnam aquirit. Anno vero quarto i. s. pr. Al. quia Ottho fuerat excomunicatus, Fredericum, filium imperatoris Enrici, in R. r. e.», D1; «Demum vero intrans regnum Apulie, de voluntate domini pape maximam partem consilio et favore quorundam proditorum regis Frederici subiugavit», D2. Las variantes posteriores a la deposición de Otón las hemos citado en texto más arriba.

51  Ed. Holder-Egger, p. 134.

52  «Laudat is in mentione... Friderici I. Aenobardi, historias eius quae Fridericae (ait) vocan­tur».

53  En 1966 me limitaba a decir. «Un estudio detenido de los textos es probable que permita precisar la filiación del Toledano romanzado respecto a la tradición manuscrita en latín de la "Opera historica" de don Rodrigo». Y en nota comentaba: «Según hemos visto en la n. 30, el Toledano romanzado se aparta claramente del singular ms. D,. J. Gómez Pérez, "Mss. del Tol., II", p. 170, afirma en relación con el ms. 7008 de la Bibl. Nac. (Vl) :"él, o uno muy semejante, sirvió para hacer la traducción castellana más antigua e interesante de la obra historial de don Rodrigo" (= Toledano romanzado), sin elaborar más tan importante constatación. Es de notar, sin embargo, que este ms., al igual que el ms. Va. 4-3 (Il) y el ms. Jl (cfr. Rodríguez de Castro, Biblioteca española, II, p. 530a) colocan la historia de los pueblos bárbaros detrás de la Historia Romanorum.

54  Según ya hemos dicho (nn. 32 y 48), el ms. Tl, que se acabó de escribir en 1256, continúa la nómina papal hasta Alejandro IV, 1254-1261.

55  Según dos modelos usuales en este tipo de obras. Como ejemplo del que alterna en los rectos y versos de los folios la serie de emperadores con la de los papas puede citarse el ms. 10046 de la Bibl. Nacional, Madrid, que contiene la obra de Martinus Oppaviensis.

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: Beato de Valcavado Jinetes del Apocalipsis

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO. III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

      El Toledano romanzado se conserva completo en el ms. H (= 9-30-7/6511 de la Academia de la Historia, Madrid)17 y en el ms. E (= V-II-5 de la Biblioteca del Escorial),18 ambos del siglo XVI. Ninguno de los dos fue tenido presente por Sánchez Alonso en su estudio de 1925. El ms. H fue sacado del olvido por Gómez Pérez en 1962;19 el ms. E, aunque descrito por Rodríguez de Castro en 1786 y por el padre Zarco en 1926,20 ha sido incomprensiblemen­te dejado a un lado en los estudios del Toledano romanzado.21

      Ambos manuscritos comienzan con la dedicatoria a Fernando III y el Prólogo 22 y siguen con la «Ystoria de los Godos» íntegra,23 detrás de la cual copian unos Anales.24 Inmediatamente, traducen la Hunorum, Vandalorum, Suevorum, Alanorum et Silinguorum Historia 25 y la Ostrogothorum Historia.26 A continuación, incluyen una versión de la Chronica omnium Pontificum et Imperatorum Romanorum,27 antes de la Historia Romanorum.28 Por último, traducen la Historia Arabum.29

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

NOTAS

17  Ms. 9-30-7/6511 (ant. 11.1.2: fa 2a/63; 10.8.4), s. XVI, xii + 329 f. (numerados a lápiz, i-x tabla, xi-xii en blanco; la numeración ant., en tinta, repite el f. 19, desde el 171 vuelve de nuevo al 162 y del 244 salta al 255, acabando en 328). El texto comienza: «PROLOGHS / Y NOMINE PATRIS ET filii Espiĩs SCTHS AMEN. / El muy noble e muy alto señor e bien aventurado don Fernando por la gracia de dios rrey de Castilla [interlineado en tinta más pálida: de Toledo] de Leon de Galizia de Cordova de Murcia de Merida de Jaen. Don Rodrigo...». Acaba: «E por que ya avemos dicho esta venida en la ystoria de los godos no la contaremos aqui» y, en tinta más pálida: «ni dezimos mas de lo que escrito avemos. Laus Deo» (f. 329v).

18  Ms. V.II.5, s. XVI, 289 f. (f. 1-7 tabla incompleta). El texto comienza en el f. 8: «Al muy noble e muy alto señor e bien aventurado don Fernando...». Acaba: «E porque ya avemos dicho esta venida en la ystoria de los godos no la (roto) aqui. fenite libro (roto (f. 289b).

19  «La más ant. trad.».

20  J. Rodríguez de Castro, Biblioteca española, II, Madrid, 1786, 532-536; J. Zarco Cuevas, Catál. mss. Escorial, II, 423-426. Según Rodríguez de Castro, se trata de «un códice en folio, muy maltratado, sin foliación, de distintas letras, todas al parecer del siglo XIV, con muchas enmiendas y llamadas»; Zarco dice que es de letra del siglo XVI, «con tachaduras y enmiendas».

21   Sánchez Alonso, «Vers, en rom.», 353-354, se muestra enterado de su existencia, pero no lo consultó.

22  «Al muy noble e muy alto señor e bien aventurado don Fernando, por la graçia de Dios rrey..., don Rrodrigo, por essa misma graçia arçobispo de Toledo, vos enbia esta pequeña escriptura (-it-, E)... Señor, enbio vos la obra que me mandastes copilar... La leal (-ltad, H) antiguedad e (el, H) antigua lealtad de los primeros...» H (f. 1), E (f. 8). «E por que, señor, plogo a la vuestra nobleza e a la vuestra magestad (-t, H) querer e rrequerir e demandar al mio poco saber (-v-, E)... que trabajase de lo escodriñar todo e saber (-v-, E), e que lo fiziese escreuyr (-iuir, E) todo en vn libro, e que vos lo enbiase; e yo, señor, non puedo estar que non cunpla vuestro mandamiento, e he a començar...», H (f. 2v-3), E (f. 9), «...e copilelos todos... hasta (a-, E) este tienpo en que vos, señor rrey don Fernando muy glorioso, rregnades. E, señor, fiz (fize, E)...», H (f. 3), E (f. 9). «E muy noble e bien aventurado señor don Fernando, por la graçia de Dios rrey de Castiella (-illa, E), de Toledo, de León, de Galizia (Gall-, E), de Cordoua (-ba, E), de Merida, de Murçia, de Jaen (Jahen, E) yo don Rrodrigo, arçobispo en Toledo, vos enbio escripto (-ito, E)... por que fuy atreuido de vos enbiar atan pequeño don ante la faz de tan alto prinçipe», H (f. 3v), E (f. 9v).

23  "Aqui se comiença la ystoria (est-, E) de los godos que conpuso don Rrodrigo arçobispo de Toledo que comiença desta manera e diz asy. Segund (-n, E) cuenta la verdad del primero libro de Moysen...», H (f. 4), E (f. 10). Acaba: «E (Y, H) esta obra acabo el arçobispo don Rrodrigo era de mill e dozientos e ochenta e (y, H) vn años, ... vn año e ocho meses e diez dias despues de la muerte del papa Gregorio nono. Acabo Jueves a catorze dias de março», H (f. 225), E (f. 200).

24  «Era (hera, H) de mill e treynta e (y, H) ocho nasçio. Era de seys (-is, E) çientos e çinquenta e seys (-is, E) años començo a predicar mahomad... gano el rrey don Fernando a Jahen (Jaen, H), H (f. 225v-2269), E (f. 20016-200v20).

25  «Como quier que muchas vezes aya dicho e contado de las desaventuras...», H (f. 226), E (f. 200v), hasta: «pusieronla (-ss-, E) primero en Seuilla e despues mudaronla a Toledo», H (f. 243v10), E (f. 216).

26  «Segund dicho es en el libro de la ystoria de los Godos...», H (f. 243v), E (f. 21626), hasta: «...rreynauan en la Françia de los Godos en España», H (f. 249v7), E (f. 221v).

27  «Nuestro Señor Jhesu Christo primero alço apostoligo visco en este mundo treynta y dos (doss, E) e (y, H) tres meses...», H (f. 249v), E (f. 221v). Acaba: «...leya (lea, H) las sus Ystorias Fedricas e fallarlo ha ay», H (f. 262v7), E (f. 233).

28  «Contado he encima quanto mal e quanto quebranto hizo Eracles (Ercules, E)...», H (f. 262v), E (f. 233v), hasta: «...E (y, E) mataronle los senadores de aquella tornada. La mezquina d’España finco (fue, H) desmanparada (-mp-, E) e (y, H) astragada, coçeavanla todos quantos querian», H (f. 278), E (f. 248).

29  «Quantas lazerias e quantos quebrantos levo (ll., H) e sufrio España de las otras gentes asaz vos avemos contado en los libros que ya son escriptos (-it-, E) antes deste; agora quiero contar el destruymiento (-im-, E) que fizieron los alaraues...», H (f. 278), E (f. 248), hasta: «...e por que ya avemos dicho esta venida en la ystoria de los godos no la contaremos (roto, E) aqui», H (f. 329v, que añade en tinta más pálida: «ni dezimos mas de lo que escrito avemos»), E (f. 289).

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen:  Fragmento del Beato de Tobara (970) Maius (m. 968): Emeterio y Sénior. Torre y escritorio del monasterio de San Salvador de Tobara. Madrid, Archivo Histórico Nacional.

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO. III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

      Conozco cuatro traducciones medievales de la obra del arzobispo don Rodrigo.3 La más interesante es la «toledana» alfonsí (llamada «leonesa») que se conserva en el ms. 10046 de la Biblioteca Nacional, Madrid;4 en ella la Historia Gothica aparece continuada hasta Alfonso X, con noticias que se repiten en los Anales toledanos IIIos. El ms. 10046 es el original, pues en él se escribieron los Anales toledanos IIIos (que en su forma primitiva acababan en 1244), los Anales de Tierra Santa continuados hasta 12605 y otras varias obras completadas en tiempo de Alfonso X.

      Otra versión antigua es la llamada Estoria de los Godos: ms. 302 de la Biblioteca Nacional, Madrid,6 s. XIII (y su copia del s. XVIII: ms. 12990). Fue editada por E. Lidfors7 y por A. Paz y Mélia.8

      La llamada «Versión completa de 1256», conservada en un manuscrito de la segunda mitad del s. XIV (el 684 de la Biblioteca Nacional de Madrid) y, además, en dos copias, del s. XV (ms. 7801) y del s. XVI (ms. 8173), no se tradujo en 1256, como creyó Sánchez Alonso,9 pues el explicit, al final de la Historia Arabum, en que se cita la era de 1294 (a. 1256) figuraba ya en el original latino utilizado por el traductor. El ms. latino 7104 de la Biblioteca Nacional, s. XIII (= Tl), contiene ese explicit al fin de la Historia Arabum10 en que se acaba la «Opera histórica» del arzobispo [y creo que es ésa la fecha en que el códice se copió]; pero la traducción no se hizo sobre ese texto de 1256, sino sobre un manuscrito posterior análogo al 1364 11 de la Biblioteca Nacional, s. XV,12 que copia la subscripción alusiva al año 1294 de la era al fin de la Historia Arabum y que, tras las obras del arzobispo, añade la Historia Hierosolymitana abbreviata de Iacobus Vitriaci (Jacques de Vitry), exactamente como la ver­sión romance del ms. 684.

      La más importante de las traducciones medievales para el desarrollo de la historiografía castellana es la que vamos a llamar el Toledano romanzado, pues fue utilizada como fuente estructural por las famosas «Estorias del fecho de los godos» del siglo XV,13 que tanto influyeron en los historiadores de tiempo de los Reyes Católicos. A esta traducción y a sus derivaciones han dedicado especialmente su atención Menéndez Pidal,14 Sánchez Alonso15 y Gómez Pérez.16 Sin embargo, son hoy todavía más numerosas las cuestiones en espera de esclarecimiento que los problemas defíntivamente resueltos. Mis estudios recientes sobre la historiografía medieval española me permi­ten, creo, despejar muchas de esas incógnitas.

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

NOTAS

3  La llamada «Versión general incompleta», conservada sólo en el ms. 10188 de la Bibl. Nac. (acabado el 19 de setiembre de 1535) no nos interesa aquí, pues debe de ser post-medieval.

4  Ant. Hh-48; códice procedente de la Catedral de Toledo, donde tuvo las signaturas caj. 4, nº 31 (citada por José Amador de los Ríos, Historia crítica de la literatura española, III, Madrid: José Rodríguez, 1863, pp. 427-429) y caj. 18, nº 8 (utilizada por He. Flórez, España Sagrada, XXIII, Madrid: Antonio Marín, 1767, pp. 365-366), que remonta a los tiempos de Martín de Ximena.

5  Ed. A. Sánchez Candeira en Hispania (Madrid), XX (1960), 325-367.

6 Ant. F-196, antes caj. 26, nº 23, Bibl. de los Canónigos (o Catedral) de Toledo.

7  Acta Universitatis Lundunensis, VII y VIII, 1871 y 1872.

«CODOIN» LXXXVIII, Madrid, 1887.

9  «Vers, en rom.», pp. 344-345. Esta versión romance fue ya conocida por Nicolás Antonio, quien la describe en nota de la p. 56 de su Bibliotheca Hispana Vetus, L. VIII, c. II.

10  Cfr. J. Gómez Pérez, «Mss. del Tol., III», pp. 127-218. [Sobre la fecha en que se copió el códice, véase adelante, n. 32.]

11  Ant. F-37.

12  Cfr. J. Gómez Pérez, «Mss. del Tol., Ill», pp. 150-152.

13  Modifico la nomenclatura empleada por mis antecesores, a fin de no contribuir a la perduración de toda una serie de falsos problemas. Al Toledano romanzado se le ha llamado (contra toda razón) Versión interpolada o (más exactamente) Versión después interpolada; a veces, ha sido identificado con una supuesta *Traducción ampliada del Toledano. La Estoria del fecho de los godos es conocida por el nombre de Toledano continuado hasta 1454 o (más propiamente) hasta 1455, título que, en realidad, sólo corresponde a un manuscrito adicionado y no a la generalidad de ellos; o con el de Cuarta crónica general (esta Crónica suele utilizarse en su edición de 1893, que reproduce con algunos errores importantes el manuscrito adicionado). Para mayo­res confusiones, se vacila entre reservar el nombre de Cuarta crónica para el tipo que aquí llamamos Estoria amplia, o aplicarlo también a la Estoria breve del fecho de los godos; esta última versión es, a veces, confundida con la Versión interpolada. [Sobre las «Estorias del fecho de los godos» trato, más adelante, en el cap. X.]

14  Ley Inf. Lara, pp. 71-73, 408-409, 412-414; Crón generales3, pp. 141-147; Crón General-Discurso, pp. 33-35; Primera Crón.2, pp. XXXVII-XXXIX. Complemento de estos estudios de Menéndez Pidal son las observaciones de Cintra, Crón. 1344, pp. CCXXVIII-CCXXX, CCCIX.

15  «Vers, en rom.».

16  «Noticia sobre la traducción ampliada del Toledano», en Primera crón.2, LXIX-LXXII (tam­bién deben atribuirse a Gómez Pérez algunas de las remisiones a la *Traducción ampliada del Toledano que figuran en las «Fuentes de cada capítulo en particular», pues estuvo encargado de la revisión de ellas); «La más ant. trad.».

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen:  Fragmento del Beato de Tobara (970) Maius (m. 968): Emeterio y Sénior. Torre y escritorio del monasterio de San Salvador de Tobara. Madrid, Archivo Histórico Nacional.

18.- INTRODUCCIÓN

18.- INTRODUCCIÓN

 

INTRODUCCIÓN. III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»* 

      La Estoria de España de Alfonso X, a pesar de haber quedado inacabada,1 revolucionó completamente la historiografía medieval española. La nueva concepción enciclopédica de la historia y la idea de hacer de España, del solar hispánico, el sujeto de la historia, quizá no fueron bien comprendidas por las generaciones siguientes; pero la decisión de abandonar el latín y entronizar como lengua de una nueva cultura laica el «castellano drecho» fue un paso decisivo en el proceso de secularización y vulgarización de la historia nacional; desde entonces la historiografía dejó de estar confinada a un público restringido de eruditos para convertirse en la rama más viva de la cultura medieval española.2

      Sin embargo, la compilación alfonsí nunca llegó a anular completamente a su fuente estructural más importante, al conjunto de historias escritas en latín por el arzobispo de Toledo don Rodrigo Ximénez de Rada. La «Opera histórica» del Toledano, no sólo continuó copiándose con notable frecuencia a finales del siglo XIII y aún en el siglo XIV, sino que fue romanceada varias veces por traductores independientes. De esta forma, la más ambiciosa, elegante y prestigiada historia latina de la escuela castellano-leonesa de historiadores eclesiásticos vino a ser incorporada a la corriente vulgarizadora de la historiografía alfonsí.

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

NOTAS

* Extraído de «El Toledano romanzado y las Estorias del fecho de los godos del s. XV», publicado en Estudios dedicados a James Homer Herriott, Universidad de Wisconsin, 1966, pp. 9-102. Procede de las pp. 9-31 (Introducción y Parte I).                                

1   D. Catalán, «El taller alfonsí». [Reed. en el cap. II del presente libro.]

2  D. Catalán, «Poesía y novela». [Reed en el cap. VI del presente libro.]

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen:     Fragmento del Beato de Tobara (970) Maius (m. 968): Emeterio y Sénior. Torre y escritorio del monasterio de San Salvador de Tobara. Madrid, Archivo Histórico Nacional.

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ

      El panorama cambia radicalmente si pasamos a estudiar la sección de la Primera crónica, referente a los reyes de la dinastía leonesa (hasta Vermudo III). El ms. F no existe; pero, al lado de la versión de 1289 conservada por el manuscrito E2(orig), muy verbosa en la frase e interesada en lograr una plenitud narrativa a base de deducir pormenores del contexto o de la situa­ción, contamos ahora con una pluralidad de manuscritos que conservan otra versión más fiel a la letra de las fuentes, versión redactada, según creo, en vida de Alfonso X (posiblemente antes de 1271). Una y otra versión, la inédita concisa alfonsí y la amplificada de 1289 (editada por Menéndez Pidal) no difieren estructuralmente, y nos ofrecen una Estoria de España aparentemen­te concluida. Todo parece favorecer la hipótesis de que la Versión concisa de la Primera crónica representa aquí la cumplida realización del proyecto alfonsí de Estoria de España.67

      Sin embargo, tengo vivas sospechas de que, incluso en esta sección estructuralmente acabada, el taller historiográfico alfonsí todavía no había dado por definitiva la laboriosa tarea compilatoria. Efectivamente, la Crónica de veinte reyes y la Crónica general vulgata68 nos revelan la existencia de una *Versión crítica de la Estoria de España, obra de un historiador de la escuela de Alfonso X que tenía como objetivo la elaboración, a partir de la Versión concisa, de una redacción compilatoriamente más perfecta. Esta labor crítica se realiza, [en buena parte,] de espaldas a las fuentes, atenta sobre todo a la lógica y trabazón interna del relato. Lo extraño del caso es, sin embargo, que el anónimo historiador considera el texto de la Primera, crónica de los años 70 como un simple «proyecto» de Estoria de España y no como una autoridad historiográfica respetable; sólo ve en ella un conjunto de materiales, cada cual respaldado por la autoridad relativa de la fuente de donde procede, cuya independencia e identidad le son bien conocidas.

      Esta actitud contrasta llamativamente con el respeto, con la veneración, con que don Juan Manuel a comienzos del s. XIV resume en su Crónica abreviada la obra de su tío Alfonso el Sabio, siguiéndola capítulo tras capítu­lo, convencido de que «ninguno non podria y mas dezir ni avn tanto ni tan bien commo el».69

      Me parece que la única explicación posible de la desconfianza revelada por la *Versión crítica respecto a la compleja labor de estructuración y cronologización realizadas en el taller historiográfico alfonsí es considerar que el anónimo historiador era contemporáneo y formaba parte de las escue­las de trabajo de Alfonso X, y que su obra no es otra cosa sino una tentativa, más exigente, de estructuración de la Estoria de España.70

CONSIDERACIÓN FINAL

      Aunque obviamente fragmentarias y aun provisionales, me he decidido a presentar estas observaciones sobre el problema de la estructura de la Estoria de España llevado por el convencimiento de que para la recta compren­sión de una obra medieval de este género resulta imprescindible reconstruir y apreciar el proceso elaborativo, estudiando de cerca la técnica del trabajo en equipo, los objetivos, métodos y preocupaciones de los artistas que estruc­turaron la obra. Sólo después de reconstruido ese proceso (sobre el que aún estamos muy mal informados) llegaremos a contar con unas bases firmes para elevarnos a una valoración literaria.

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

University of Wisconsin y
Universidad de La Laguna**

NOTAS

67  «La Versión alfonsí de la Estoria de España» en De Alfonso X, pp. 95-203. La Versión amplificada, propia del ms. E2(orig) y sus copias (traducida al gallego-portugués en el ms. A1), es también aprovechada, desde Ramiro I al año 1º de Alfonso II, por el prototipo de la familia T, G, Z (y por ello estos manuscritos de la versión «vulgar» contienen también la interpolación fechada en 1289, reinando Sancho IV). La Versión concisa está representada por el ms. Y, por el *manuelino (que don Juan Manuel resumió en su Crónica abreviada [Libro II]) y, a partir del año 2º de Alfonso III, por la familia T, G, Z. El prototipo de la singular familia B, U, X, V (que acaba con Ordoño II) aprovecha también esta versión, retocándola a veces.

68  Doy este nombre a la Crónica General que editó en 1541 Florián d’Ocampo (do Campo), excluida su Cuarta Parte (Fernando I-Fernando III) que tiene indudablemente orígenes distintos. Los numerosos manuscritos que, aparte de la edición, la conservan se interrumpen en Vermudo III. Reservo el nombre de Crónica ocampiana para esa singular Cuarta Parte. Véase De Alfonso X, pp. 188-193 y n. 29 de 333.

69  Don Juan Manuel comienza su carrera literaria con esta Crónica abreviada (fechable entre 1320 y 1325), la cual no pretende ser otra cosa sino una guía para facilitar la consulta de la Estoria de España alfonsí («por la saber mejor») en el manuscrito (o manuscritos) que don Juan poseía (*Crónica manuelina), pues, viéndola tan perfecta, «non touo por aguisado de començar tal obra e tan complida commo la del Rey su tio, antes saco de la su obra conplida vna obra menor». La frase citada en texto se refiere en especial al Prólogo alfonsí de la Estoria de España, pero puede aplicarse, sin forzar el pensamiento de don Juan, a la totalidad de la obra. Véase el conjunto del prólogo manuelino en la ed. de R. L. y M. B. Grismer Minneapolis, 1958, p. 38 (o en el único manuscrito: 1356 de la Bibl. Nacional). [Véase ahora, D. Catalán, «DJM ante el modelo alfonsí» (1977) y su reed. en el cap. IX del presente libro. En ese trabajo estudio la importancia de la Crónica abreviada para el conocimiento de la tradición manuscrita de la Crónica General y para el desarrollo de la vocación literaria de don Juan Manuel.]

70  Llamo *Versión crítica a la que Menéndez Pidal y Cintra llamaron * «Abreviación» (atendien­do sólo a su tendencia estilística a abreviar la frase). Su importancia excede con mucho la atención que hasta ahora se le ha concedido. En un futuro próximo espero elaborar un estudio de conjunto sobre la *Versión crítica de la Estoria de España alfonsí.

** Dedico este trabajo a mis alumnos del seminario (Sp. 201) de «Métodos de investigación filológica» de la Universidad de Wisconsin (año 1960-1961) con cuyo concurso fueron precisán­dose algunas de las ideas que en él expongo: C. Altuna, (Sister) M. Cain, V. Castañeda, J. E. Clerkin, R. Fernández, J. R. Jones, B. Meacham, E. Naylor, J. Strauss, J. M. Vary, M. E. Weitzner.

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: Vermudo III, tumbo de Santiago de Compostela.