35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA
6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA. IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE.
Frente al español moderno, en que las relaciones mentales o asociativas desterraron la libre actuación de la fonética en las relaciones elocutivas o sintagmáticas, Gregoria Canelo encuentra en el chinato un estado lingüístico en cierto modo opuesto. La conciencia gramatical de los chinato-hablantes no ha exigido en el curso de las generaciones un deslinde morfológico fijo: las estrechas relaciones asociativas, que defienden, por lo común, la identidad de cada signo morfológico en las varias situaciones sintagmáticas en que puede aparecer, no han impedido la alternancia de formas: laj codaj ~ la dalaj; Dioj quiere ~ Dio dampara; ej jarina ~ edimpocible; dejaraj de ~ deja del puejto; poj no ~ podenezo; etc.
En términos fonológicos cabría definir la j y d chinatas como dos fonemas que se neutralizan en posición final de palabra, mientras permanecen distintos en posición inicial (jar fabor ’haz el favor’; dar dolol ’dar dolor’) o medial (coja, de coger; coda ’cosa’). Pero la conciencia idiomática de Gregoria Canelo, como sin duda la de los demás chinato-hablantes, considera a la d como consonante nunca final (las consonantes finales son: -j, -l, -n) y, por tanto, la alternancia se establece entre -Voc.+ j/Cons.- (ej.: Dioj quiere) y -Voc. + Ø (cero)/d + Voc.- (ej.: Dio dampara), según atestigua la generalidad de los ejemplos arriba citados (sólo unos pocos presentan la solución -Voc.+ d + Voc-, ej.: badamicada).
El carácter de consonante inicial que para el hablante chinato tiene la d se comprueba en nuestros textos por unos cuantos casos en que la analogía propaga la -j final a contornos fonéticos en que era inesperada, superponiéndola a la d: cadalmoj dejte año ’casarnos este año’, herej dunconfite ’eres un confite’, baylej dagarraoj ’bailes agarrados’, laj zarzaj dilaj... ’las zarzas y las...’. Este desdoblamiento de la -s final, sintácticamente intervocálica, en -j+d- nos indica que las relaciones in absentia pugnan por desplazar, de su situación predominante en la lengua chinata, a las relaciones in praesentia mediante la propagación analógica de ciertos morfemas a los varios contornos sintagmáticos posibles; pero, a la vez, la escasa frecuencia de esas formas analógicas en el habla de Gregoria Canelo muestra la gran resistencia que el chinato opone a esa tendencia a fijar los signos morfológicos sin atender a los entornos sintagmáticos de los fonemas.
El mayor interés de estas alternancias fonéticas que venimos estudiando radica en la inestabilidad del signo de plural:
Mientras en una mayoría de casos la oposición singular - plural se realiza mediante la adición del morfema -j: mora : moraj, cada : cadaj, branco : brancoj, zolo : zoloj, lo : loj (pron.), la : laj (artíc), etc.; en otras ocasiones el plural se expresa en una d- inicial que encabeza la palabra siguiente: perra : perra d...; zanta : zanta d...; zolo : zolo d...; lo : lo d...; la : la d...; etc.
Esta diferenciación de singular y plural en el chinato no es comparable con los resultados de la pérdida de -s en el andaluz oriental, pues la utilización del timbre de la vocal como marca distintiva, ocurrida en Granada y Almería (-ọ para el singular, -ǫ para el plural; - ẹ, - ę; -a, - ą), aunque enteramente extraña al sistema fonológico del español común, no supone una duplicidad de signo de plural para una misma palabra, como la que ocurre en Malpartida11.
Algo más similar es la liaison francesa en de bons amis frente a de bons livres, donde hallamos el signo de plural indicado por una z- que precede al sustantivo: ami (sing.) zami (plur.); pero hoy no pervive la liaison sino en los casos de adjetivo + sustantivo, y, por tanto, el signo de plural que encabeza la palabra nunca aparece más que prefijado al sustantivo. En chinato, en cambio, la d- se une a cualquier palabra siguiente, en nada ligada a la idea de plural propia de la palabra anterior: zanta di buenaj, lo duij tej, etc.
Las mismas observaciones que sobre la oposición singular : plural pueden hacerse acerca de la oposición persona él: persona tú de ciertos tiempos verbales: él acierta : tú aciertaj o tú acierta d... (ej.: acierta da...); él deja : tú dejaj o tú deja d... (ej.: tú deja del puejto); él se buerba : tú te buerbaj o te buerba d... (ej.: no te buerba da cordal); etc.
En fin, creo que, en todos estos casos que hemos venido citando, la conciencia lingüística que de su dialecto chinato nos ha revelado Gregoria Canelo puede ayudarnos a comprender el modo de sentir la lengua los castellano-hablantes en los períodos de orígenes, cuando el habla aún no vivía constreñida por la presión de la lengua escrita y cuando el análisis gramatical no había logrado todavía dotar a la palabra de la más elemental autonomía dentro de la frase.
Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)
Chamartín.
11 Véase Dámaso Alonso, Alonso Zamora Vicente y María Josefa Canellada, «Vocales andaluzas. Contribución al estudio de la fonología peninsular», NRFH 4 (1950), p. 209 y ss. [Para un análisis fonológico discordante de las oposiciones fonéticas [o] : [ǫ], [e] : [ę], [a] : [ą] del andaluz oriental, véase el cap. 3, § 4 del presente libro].
CAPÍTULOS ANTERIORES: EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
ADVERTENCIA
* 1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY
* 2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL
* 3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/
* 4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?
* 5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?
* 6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO
* 7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)
* 9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS
* 10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID
* 11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA
* 12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ
II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.
* 14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN
* 15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA
* 16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO
* 17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL
* 18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS
* 19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA
* 20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL
* 21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL
* 22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA
III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL
* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA
* 26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L
* 27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»
* 31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR
* 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR
* 34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: Letra mayúscula F de Albert Durero
0 comentarios