Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR

33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR

4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR. IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE.

      Gregoria Canelo comenta:

      1. «Es imposible escribir el lenguaje de Malpartida de Plasencia debido a que, sustituida la s en todos los vocablos que senecesite por la d y por la c y por la z, se sustituyen sin su jetarse arregla fija.»

      Gregoria Canelo no vacila lo más mínimo en la distinción de [θ] y [đ]:

cada, 2 cadal, 2 cadalce, cadalmoj, cadaita, cadorio (a. esp. casa < CASA); precida (PRAECĪSA); intereda (interesa), codaj (a. esp.: cosa < CAUSA; arteda (ant. esp. artesa7); nodotroj (NŌS + ALTĔROS); 3 Jodefa (JOSEPHA); 3 Cadimiro; codechar (a. esp. cosechar < cogechar < COLLĒCTARE8), etc.; 2 dide, didej, didilcela (a. esp. dezir < DiCERE); jadel (a. esp. hazer < FACERE), etc., frente a: 10 ezo (a. esp. esso < IPSU); maza, mazar, mazaremoj (a. esp. massa < MASSA); aci (a. esp. assi < AD SĪC); pazao mañana (a. esp. passar); rebozando (a. esp. rebossa); ejcaza mente (a. esp. escasso < EXCARPSU); impocible (a. esp. impossible < IMPOSSIBILE); dijecen, ubiezen (a. esp. -esse < -ISSET), etc.; 2 corazón (a. esp. coraçon < CORACCEONE); 3 quizaj (a. esp. quiçab, quiça < QUĪ SAPIT) acierta (açertar < ACCERTARE); paice (a. esp. parecer < PARESCERE); condición (a. esp. condición < CONDITIONE); precida (< PRAECISA), etc.

      Según puede apreciarse, se ajusta su pronunciación perfectamente a la etimología (-s-, -z- > d; -ss-, -ç-, > z, c), pero Gregoria Canelo, que trata de confrontar el sistema lingüístico chinato con la norma del castellano común, no logra reducir a «reglas» de correspondencia lo que ella cree arbitrarias «sustituciones».

      2. El oído de Gregoria Canelo percibe además un ligero matiz fonético que separa la [θ] y [đ]: chinatas de las correspondientes castellanas:

    «la c y la d se pronuncia en una forma que ni es c ni es d, imposible de escribir... No es el ceceo andaluz, aunque algo se semeja, ni es posible en­contrar lenguaje parecido en ningún otro pueblo de España.»

      Espinosa, en su exhaustivo estudio sobre la conservación de s y z sono­ras en Cáceres y Salamanca, afirma tajantemente:

    «La articulación de esta đ (< z sonora) es exactamente la de la d frica­tiva española tal como la describe el Sr. Navarro Tomás (§ 100)»;

e ilustra su pronunciación con un palatograma precisamente de un natural de Malpartida ( = I e: Baldomero Sánchez Recio), domiciliado en Villaverde (Madrid) desde hacía tres años9. Esta igualdad le plantea a Espinosa el pro­blema de la antigüedad de la - đ - < z sonora:

    «si suponemos que esta coincidencia existió antiguamente, ¿cómo se expli­caría que no se hubiesen confundido completamente ambos sonidos? Mas, al contrario, la d que deriva de la z antigua no tiene el mismo tratamiento en estos dialectos que la de -T, -D- latinas, lo cual indica que la confusión actual es reciente. Es natural suponer, por tanto, que la z antigua fuese ẓ ...» 10;

Sin embargo, nuestra chinato-hablante se lamenta de la carencia en el espa­ñol de signos apropiados para representar el fonema especial de su habla dialectal.

      No se engaña, desde luego, el oído de Gregoria Canelo cuando establece otra distinción: la del «ceceo» chinato y el andaluz: La ce andaluza coronal convexa, con el ápice de la lengua dirigido hacia los incisivos inferiores, es, en efecto, notoriamente distinta de la ce apicointerdental que Gregoria Cane­lo está acostumbrada a pronunciar en chinato.

      3.  El problema de las «sustituciones» no se limita para Gregoria Canelo a la duplicidad de fonemas que en su dialecto corresponden a la s intervocá­lica del español; en otra ocasión nos presenta en toda su complejidad el dife­rente sistema de oposiciones fonético-fonológicas que caracteriza al chinato frente al sistema oficial castellano:

    «como V. berá, no ay regla fija, por que la s abeces es sustituida por d y abeces por z y otras por c y j; abeces la z es sustituida por d, como en la palabra redal por rezar; la tuitoj, por todos, ya be V. ay esa cosa, que donde tiene que sonar la d se suprime en muchas ocasiones, como también en la palabra púo por pudo, poíamoj por podíamos; tiene V. ésta: Narcido por Narciso, aquí sustituye la d a la s, mas en otras que no hay s y sí d, allí es donde se suprime en unas palabras y en otras no. Mucho gusto tendría poder dar a V. esplicaciones más claras y de mejor comprensión, pero me falta eso que no se puede comprar: talento.»

      Bien lejos de faltarle talento, Gregoria Canelo nos da aquí una exposi­ción popular muy completa del juego de correspondencias:

 

en resumen:

y utilizando ejemplos:

      La oposición fonológica entre [θ] < -ss-, -ç- y [đ] < -s-, -z-, evita la homonimia en casos como cáda : caza; anduélo : anzuélo, etc.

      La pérdida de la -d- intervocálica (procedente de -T-, -D- latinas) en el extremeño de estas regiones evita, a su vez, otras posibles homonimias: qué­do ( < CASIU) : quéo ( < QUĒTU por QUIĒTU); cáda ( < CASA) : ( < CATA); ládo ( < LACĔU) : láu (< LATU).

 Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)

NOTAS

7 En antiguo español con s sonora, asegurada por las rimas. Véase Espinosa, Arcaísmos dialectales, p. 196.

8 La g del a. esp. se debe, claro está, a influjo de COLLI(G)ERE > coger.

9 Espinosa, Arcaísmos dialectales, pp. 150-151.

10 Espinosa, Arcaísmos dialectales, p. 156.

CAPÍTULOS ANTERIORES:  EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

ADVERTENCIA

1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY

*   2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL

*   3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/

*   4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?

*   5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?

*   6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO

*   7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)

*    8.- 7. LA PÉRDIDA DE LA DISTINCIÓN /Ç/ : /Z/ NORMA GENERAL DEL HABLA (EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XVII)

*   9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS

10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID

11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA

*   12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ

*   13.- 12. CONCLUSIÓN

 II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.

*   14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

*   15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA

*   16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO

17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL

18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS

*    19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA

20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL

*    21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL

*   22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA

III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL

* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA

26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L

*   27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

* 28.- 5. LOS ALÓFONOS DEL ARCHIFONEMA SIBILANTE EN EL ESPAÑOL Y LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

*    30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»

*    31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR

*    32.- 3. TEXTOS

       Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Imagen: Letra mayúscula H de Albert Durero

0 comentarios