33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR
4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR. IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE.
Gregoria Canelo comenta:
1. «Es imposible escribir el lenguaje de Malpartida de Plasencia debido a que, sustituida la s en todos los vocablos que senecesite por la d y por la c y por la z, se sustituyen sin su jetarse arregla fija.»
Gregoria Canelo no vacila lo más mínimo en la distinción de [θ] y [đ]:
cada, 2 cadal, 2 cadalce, cadalmoj, cadaita, cadorio (a. esp. casa < CASA); precida (PRAECĪSA); intereda (interesa), codaj (a. esp.: cosa < CAUSA; arteda (ant. esp. artesa7); nodotroj (NŌS + ALTĔROS); 3 Jodefa (JOSEPHA); 3 Cadimiro; codechar (a. esp. cosechar < cogechar < COLLĒCTARE8), etc.; 2 dide, didej, didilcela (a. esp. dezir < DiCERE); jadel (a. esp. hazer < FACERE), etc., frente a: 10 ezo (a. esp. esso < IPSU); maza, mazar, mazaremoj (a. esp. massa < MASSA); aci (a. esp. assi < AD SĪC); pazao mañana (a. esp. passar); rebozando (a. esp. rebossa); ejcaza mente (a. esp. escasso < EXCARPSU); impocible (a. esp. impossible < IMPOSSIBILE); dijecen, ubiezen (a. esp. -esse < -ISSET), etc.; 2 corazón (a. esp. coraçon < CORACCEONE); 3 quizaj (a. esp. quiçab, quiça < QUĪ SAPIT) acierta (açertar < ACCERTARE); paice (a. esp. parecer < PARESCERE); condición (a. esp. condición < CONDITIONE); precida (< PRAECISA), etc.
Según puede apreciarse, se ajusta su pronunciación perfectamente a la etimología (-s-, -z- > d; -ss-, -ç-, > z, c), pero Gregoria Canelo, que trata de confrontar el sistema lingüístico chinato con la norma del castellano común, no logra reducir a «reglas» de correspondencia lo que ella cree arbitrarias «sustituciones».
2. El oído de Gregoria Canelo percibe además un ligero matiz fonético que separa la [θ] y [đ]: chinatas de las correspondientes castellanas:
«la c y la d se pronuncia en una forma que ni es c ni es d, imposible de escribir... No es el ceceo andaluz, aunque algo se semeja, ni es posible encontrar lenguaje parecido en ningún otro pueblo de España.»
Espinosa, en su exhaustivo estudio sobre la conservación de s y z sonoras en Cáceres y Salamanca, afirma tajantemente:
«La articulación de esta đ (< z sonora) es exactamente la de la d fricativa española tal como la describe el Sr. Navarro Tomás (§ 100)»;
e ilustra su pronunciación con un palatograma precisamente de un natural de Malpartida ( = I e: Baldomero Sánchez Recio), domiciliado en Villaverde (Madrid) desde hacía tres años9. Esta igualdad le plantea a Espinosa el problema de la antigüedad de la - đ - < z sonora:
«si suponemos que esta coincidencia existió antiguamente, ¿cómo se explicaría que no se hubiesen confundido completamente ambos sonidos? Mas, al contrario, la d que deriva de la z antigua no tiene el mismo tratamiento en estos dialectos que la de -T, -D- latinas, lo cual indica que la confusión actual es reciente. Es natural suponer, por tanto, que la z antigua fuese ẓ ...» 10;
Sin embargo, nuestra chinato-hablante se lamenta de la carencia en el español de signos apropiados para representar el fonema especial de su habla dialectal.
No se engaña, desde luego, el oído de Gregoria Canelo cuando establece otra distinción: la del «ceceo» chinato y el andaluz: La ce andaluza coronal convexa, con el ápice de la lengua dirigido hacia los incisivos inferiores, es, en efecto, notoriamente distinta de la ce apicointerdental que Gregoria Canelo está acostumbrada a pronunciar en chinato.
3. El problema de las «sustituciones» no se limita para Gregoria Canelo a la duplicidad de fonemas que en su dialecto corresponden a la s intervocálica del español; en otra ocasión nos presenta en toda su complejidad el diferente sistema de oposiciones fonético-fonológicas que caracteriza al chinato frente al sistema oficial castellano:
«como V. berá, no ay regla fija, por que la s abeces es sustituida por d y abeces por z y otras por c y j; abeces la z es sustituida por d, como en la palabra redal por rezar; la tuitoj, por todos, ya be V. ay esa cosa, que donde tiene que sonar la d se suprime en muchas ocasiones, como también en la palabra púo por pudo, poíamoj por podíamos; tiene V. ésta: Narcido por Narciso, aquí sustituye la d a la s, mas en otras que no hay s y sí d, allí es donde se suprime en unas palabras y en otras no. Mucho gusto tendría poder dar a V. esplicaciones más claras y de mejor comprensión, pero me falta eso que no se puede comprar: talento.»
Bien lejos de faltarle talento, Gregoria Canelo nos da aquí una exposición popular muy completa del juego de correspondencias:
en resumen:
y utilizando ejemplos:
La oposición fonológica entre [θ] < -ss-, -ç- y [đ] < -s-, -z-, evita la homonimia en casos como cáda : caza; anduélo : anzuélo, etc.
La pérdida de la -d- intervocálica (procedente de -T-, -D- latinas) en el extremeño de estas regiones evita, a su vez, otras posibles homonimias: quédo ( < CASIU) : quéo ( < QUĒTU por QUIĒTU); cáda ( < CASA) : cá ( < CATA); ládo ( < LACĔU) : láu (< LATU).
Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)
NOTAS
7 En antiguo español con s sonora, asegurada por las rimas. Véase Espinosa, Arcaísmos dialectales, p. 196.
8 La g del a. esp. se debe, claro está, a influjo de COLLI(G)ERE > coger.
9 Espinosa, Arcaísmos dialectales, pp. 150-151.
10 Espinosa, Arcaísmos dialectales, p. 156.
CAPÍTULOS ANTERIORES: EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
ADVERTENCIA
* 1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD
I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY
* 2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL
* 3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/
* 4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?
* 5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?
* 6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO
* 7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)
* 9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS
* 10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID
* 11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA
* 12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ
II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.
* 14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN
* 15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA
* 16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO
* 17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL
* 18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS
* 19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA
* 20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL
* 21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL
* 22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA
III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA
* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL
* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA
* 26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L
* 27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE
* 30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»
* 31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: Letra mayúscula H de Albert Durero
0 comentarios