Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA

35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA

6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA.  IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE.

      Frente al español moderno, en que las relaciones mentales o asociativas desterraron la libre actuación de la fonética en las relaciones elocutivas o sintagmáticas, Gregoria Canelo encuentra en el chinato un estado lingüístico en cierto modo opuesto. La conciencia gramatical de los chinato-hablantes no ha exigido en el curso de las generaciones un deslinde morfológico fijo: las estrechas relaciones asociativas, que defienden, por lo común, la identi­dad de cada signo morfológico en las varias situaciones sintagmáticas en que puede aparecer, no han impedido la alternancia de formas: laj codaj ~ la dalaj; Dioj quiere ~ Dio dampara; ej jarina ~ edimpocible; dejaraj de ~ deja del puejto; poj no ~ podenezo; etc.

      En términos fonológicos cabría definir la j y d chinatas como dos fone­mas que se neutralizan en posición final de palabra, mientras permanecen distintos en posición inicial (jar fabor ’haz el favor’; dar dolol ’dar dolor’) o medial (coja, de coger; coda ’cosa’). Pero la conciencia idiomática de Grego­ria Canelo, como sin duda la de los demás chinato-hablantes, considera a la d como consonante nunca final (las consonantes finales son: -j, -l, -n) y, por tanto, la alternancia se establece entre -Voc.+    j/Cons.- (ej.: Dioj quiere) y -Voc. + Ø (cero)/d + Voc.- (ej.: Dio dampara), según atestigua la generalidad de los ejemplos arriba citados (sólo unos pocos presentan la solución -Voc.+ d + Voc-, ej.: badamicada).

      El carácter de consonante inicial que para el hablante chinato tiene la d se comprueba en nuestros textos por unos cuantos casos en que la analogía propaga la -j final a contornos fonéticos en que era inesperada, superponiéndola a la d: cadalmoj dejte año ’casarnos este año’, herej dunconfite ’eres un confite’, baylej dagarraoj ’bai­les agarrados’, laj zarzaj dilaj... ’las zarzas y las...’. Este desdoblamiento de la -s final, sintácticamente intervocálica, en -j+d- nos indica que las relaciones in absentia pug­nan por desplazar, de su situación predominante en la lengua chinata, a las relaciones in praesentia mediante la propagación analógica de ciertos morfemas a los varios contornos sintagmáticos posibles; pero, a la vez, la escasa frecuencia de esas formas analógicas en el habla de Gregoria Canelo muestra la gran resistencia que el chinato opone a esa tendencia a fijar los signos morfológicos sin atender a los entornos sintagmáticos de los fonemas.

      El mayor interés de estas alternancias fonéticas que venimos estudiando radica en la inestabilidad del signo de plural:

      Mientras en una mayoría de casos la oposición singular - plural se reali­za mediante la adición del morfema -j: mora : moraj, cada : cadaj, branco : brancoj, zolo : zoloj, lo : loj (pron.), la : laj (artíc), etc.; en otras ocasiones el plural se expresa en una d- inicial que encabeza la palabra siguiente: perra : perra d...; zanta : zanta d...; zolo : zolo d...; lo : lo d...; la : la d...; etc.

      Esta diferenciación de singular y plural en el chinato no es comparable con los resultados de la pérdida de -s en el andaluz oriental, pues la utilización del timbre de la vocal como marca distintiva, ocurrida en Granada y Almería (-ọ para el singular, -ǫ para el plural; - ẹ, - ę; -a, - ą), aunque enteramente extraña al sistema fonológico del español común, no supone una duplicidad de signo de plural para una misma pala­bra, como la que ocurre en Malpartida11.

      Algo más similar es la liaison francesa en de bons amis frente a de bons livres, donde hallamos el signo de plural indicado por una z- que precede al sustantivo: ami (sing.) zami (plur.); pero hoy no pervive la liaison sino en los casos de adjetivo + sustantivo, y, por tanto, el signo de plural que encabeza la palabra nunca aparece más que prefijado al sustantivo. En chinato, en cambio, la d- se une a cualquier palabra siguiente, en nada ligada a la idea de plural propia de la palabra anterior: zanta di buenaj, lo duij tej, etc.

      Las mismas observaciones que sobre la oposición singular : plural pue­den hacerse acerca de la oposición persona él: persona de ciertos tiempos verbales: él acierta : tú aciertaj  o tú acierta d... (ej.: acierta da...); él deja : tú dejaj o tú deja d... (ej.: tú deja del puejto); él se buerba : tú te buerbaj o te buerba d... (ej.: no te buerba da cordal); etc.

      En fin, creo que, en todos estos casos que hemos venido citando, la conciencia lingüística que de su dialecto chinato nos ha revelado Gregoria Canelo puede ayudarnos a comprender el modo de sentir la lengua los castellano-hablantes en los períodos de orígenes, cuando el habla aún no vivía constreñida por la presión de la lengua escrita y cuando el análisis gramatical no había logrado todavía dotar a la palabra de la más elemental autonomía dentro de la frase.

Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)

Chamartín.

11 Véase Dámaso Alonso, Alonso Zamora Vicente y María Josefa Canellada, «Vocales an­daluzas. Contribución al estudio de la fonología peninsular», NRFH 4 (1950), p. 209 y ss. [Para un análisis fonológico discordante de las oposiciones fonéticas [o] : [ǫ], [e] : [ę], [a] : [ą] del andaluz oriental, véase el cap. 3, § 4 del presente libro].

CAPÍTULOS ANTERIORES:  EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

ADVERTENCIA

1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY

*   2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL

*   3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/

*   4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?

*   5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?

*   6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO

*   7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)

*    8.- 7. LA PÉRDIDA DE LA DISTINCIÓN /Ç/ : /Z/ NORMA GENERAL DEL HABLA (EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XVII)

*   9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS

10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID

11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA

*   12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ

*   13.- 12. CONCLUSIÓN

 II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.

*   14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

*   15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA

*   16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO

17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL

18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS

*    19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA

20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL

*    21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL

*   22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA

III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL

* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA

26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L

*   27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

* 28.- 5. LOS ALÓFONOS DEL ARCHIFONEMA SIBILANTE EN EL ESPAÑOL Y LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

*    30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»

*    31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR

*    32.- 3. TEXTOS

 * 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR

*   34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA

       Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Imagen: Letra mayúscula F de Albert Durero

0 comentarios