Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»

30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»

1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA». IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE.

      1. El habla chinata, propia y característica de Malpartida de Plasencia, empleada en los textos que vamos a comentar, se destaca en medio del ex­tremeño de Cáceres por un rasgo singular: el «ceceo». Malpartida forma un islote ceceante rodeado por una gran zona en que se practica la distinción s : c ~ z.

      Este rasgo saliente, que identifica a los chinatus o naturales de Malpar­tida, atrae la atención de los hablantes comarcanos y, según ocurre con toda diferencia lingüística, la risa, la burla y hasta el desprecio de los que creen hablar más fino. Véase, por ejemplo, el librito Un año de vida serradillana, sobre la vida de Serradilla entre 1876-1882:

    «...Habíamos íu a comel la sandía...; llevábamos el que más y el que menos un primol de forasteros. Entre éstos había dos o tres chinatus de los más cerraus p’hablal y de los más brutos, lo mismu a pie que montaus. Sin que naide le combiara, se nos había pegáu un señoritín de Plasencia que no era ricu ni na... Mientras comiendu la sandía, el Plasencianu no jadía más que reilsi del mó d’ablal de los chinatus...»2.

      La singularidad del habla chinata, frente a la de todos sus contornos, era ya un hecho notable en el primer tercio del siglo XVII. Gonzalo Correas, hablando en su Ortografía (1630) de «la suavidad del zezeo de las damas sevillanas, ke hasta los ombres le imitan por dulze», advierte:

    «Este vizjo afetan por kuriosidad no, sino nezedad, en la Fuente del Maestre en Estremadura  i en un lugar de Plasenzia, lugares mui kortos i bien distantes: I son por ellos rreidos de los konvecinos porque hablando       kieren mas parezer hembras o serpientes ke ombres o ke palos»3.

      Confunde Correas bajo el nombre único de ceceo, según era entonces habitual, tanto lo que después se llamó seseo (La Fuente) como el ceceo propiamente dicho (Malpartida). Sobre la singularidad seseante de la Fuente del Maestre anda en boca de los extremeños una copla:

Todos los de la Fuente
son conocidos
porque dicen aseite,
sebá y tosino
4.

      La risa de los convecinos, atestiguada ya en 1630, no ha logrado deste­rrar en tres siglos largos ni el seseo de la Fuente ni el ceceo de Malpartida; ambos pueblos siguen hoy singularizándose entre todos los demás por su especial desfonologización de la oposición s : c ~ z.

      2. El chinato presenta, además, otro rasgo lingüístico muy sobresaliente: en compañía del vecino pueblo de Serradilla (con su aldea, Villarreal de San Carlos), Malpartida mantiene en todo su vigor la primitiva distinción entre las parejas de sorda y sonora: -s- y -ss-, ç y z del castellano antiguo (no hacen distinción entre x y j, g); distinción fonológica que se ha perdido casi total­mente en los restantes pueblos de la antigua Extremadura castellana5.

      Otros caracteres del chinato son menos exclusivos:

      3.   Aspiración de la -s final (transcrita como j por Gregoria Canelo): laj codaj ’cosas’, amigaj, baylej, mozoj, armodamoj ’almorzamos’, ponej, etc’ maj, poj ’pues’, etcétera, o en final de sílaba; uijtej ’oíste(s)’, dijparcila ’esparcir-se + la’, obijpo, muejtra, mijté ’mire usted’, etc. Esta aspiración de la -s, según Espinosa6, «es corriente sólo en algunos pueblos de la parte oriental de la provincia de Cáceres: Malpartida, Serradilla, Fresnedoso».

      4.   Pérdida de -d-: ruillaj ’rodillas’, puean, puemoj o pohemo-d, ameduhia ’a mediodía’, pernal ’pedernal’, queo, que amoj, que ace ’quedarse’, peazo, méico ’médico’, Gualupe, bía ’vida’, peilme ’pedirme’, pío ’pido’, peiré, dormihito, aonde, entretenía, eterniá, elá, orbiao, etc.

      5.   -r > -l: aprendel, codel ’coser’, zalil ’salir’, cidañeal ’cizañear’, lloral, cel ’ser’, jadel ’hacer’, querelte, peilme, didilcelo, etc., y fuera del verbo: mujel, pol, polque, fabol, calol, etc. Pero, a la vez, en el interior l+cons > r + cons, según las grafías: farta, úrtima, argo, argún, zargo, rezuerto, orbiao, etc. También en el caso del artículo seguido de consonantes inicial: ercorazón, ermundo, er burro, jar fabol ’haz el favor’. Resulta excepcional en las grafías de Gregoria Canelo: helmana (3 veces) frente a hermana (2 veces).

      6.  j- (< F- latina): jadel, jaga, jido, jecho, etc., jarina, jata ’hasta’, jajtial ’hastial’, ajogoj, pero fartan, fabol.

Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)

NOTAS

2 Un año de vida serradillana, por un amante de Serradilla (Serradilla, Cáceres [1918?]), p. 47.

3 Véase sobre estas frases de Correas el comentario de Amado Alonso en NRFH 5 (1951), p. 304.

4 Esta conocida copla es aducida por Augusto Malaret en «Cambios del idioma», Bol. Acad. Argentina de Letras, 17 (1948), p. 169, sin comprender de cuál Fuente se trata, como ilustración de un pasaje de Mateo Alemán sobre el ceceo, que Malaret cita gravemente deformado.

5 Según el detenido estudio de Aurelio M. Espinosa, Arcaísmos dialectales: La conservación de «s» y «z» sonoras en Cáceres y Salamanca: RFE- Anejo XIX, 1935, p. 245, la distinción entre sorda y sonora pervive en muchos pueblos de la Extremadura leonesa; pero en la Extremadura castellana, fuera de los lugares citados, no se conservan sino restos esporádicos. (Véanse también en esa obra los mapas de las pp. 128 y 204). [Máximo Torreblanca, en su trabajo sobre «Las sibilantes sonoras del Oeste de España: ¿arcaísmos o innovaciones fonéticas?», Revista de Filo­logía Románica 1 (1983), 61-108, ha defendido la tesis de que las sibilantes sonoras registradas en la Alta Extremadura por Espinosa y por otros dialectólogos en la primera mitad del siglo serían análogas a las que él observa en espectrogramas obtenidos recientemente de hablantes toledanos y que considera como mero caso particular de una gran tendencia en el castellano de extensas áreas a la sonorización de las sordas, tanto fricativas como oclusivas. Pero el fenómeno fonético descrito por Torreblanca nada tiene que ver con la distinción fonológica entre sibilantes sordas y sonoras que aún puede estudiarse en pueblos cacereños como Serradilla o Malpartida de Plasencia. Sin necesidad de poner en duda las observaciones de laboratorio de Torreblanca, creo posible afirmar lo siguiente: a) las oposiciones fonológicas /p/ : /b/, /t/ : /d/, /k/ : /g/ no son caducas ni se hallan amenazadas; b) la conservación de un sistema fonológico con distinción de /s/ [ż] : /ss/ [ṡ], /z/ [đ]~[δ] : /ç/ [θ], /v/ [v] : /b/ [b], en Serradilla, y de /s = z/ [δ] : /ss = ç / [θ] en Malpartida, es propia del habla «antigua» y no de tendencias innovadoras; c) la distribución de las sibilantes sordas y sonoras (y de la [v] y la [b] en el caso de Serradilla) sólo se explica a partir de la que en el castellano estuvo vigente hasta el s. XVI, no por el contexto; d) en ambos lugares los hablantes, temerosos de las burlas de sus circunvecinos, rehuyen el uso del dialecto local en favor del castellano extremeño estandarizado, en que esas viejas oposiciones (junto con el «ceceo» de Malpartida) desaparecen y son sólo admitidas como rasgos peculiares del habla de los «antiguos». Para estas afirmaciones me baso en una encuesta realizada con alumnos de Dialectología de la Universidad Autónoma de Madrid durante el curso 1981-82 y aprovecho, no sólo los datos reunidos por mí, sino los trabajos, basados en la audición directa y en las cintas grabadas, de P. Aragón, D. Sanz, T. Cillanueva y J. Pazó, de una parte, y de A. Arriola, M. del M. Bustos, I. Fernández Ordóñez, C. Grañero, B. de las Heras, R. Iglesias y F. Navarro, de otra].

6 Aurelio M. Espinosa, Arcaísmos dialectales, p. 159.

CAPÍTULOS ANTERIORES:  EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

ADVERTENCIA

1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY

*   2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL

*   3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/

*   4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?

*   5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?

*   6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO

*   7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)

*    8.- 7. LA PÉRDIDA DE LA DISTINCIÓN /Ç/ : /Z/ NORMA GENERAL DEL HABLA (EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XVII)

*   9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS

10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID

11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA

*   12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ

*   13.- 12. CONCLUSIÓN

 II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.

*   14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

*   15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA

*   16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO

17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL

18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS

*    19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA

20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL

*    21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL

*   22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA

III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL

* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA

26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L

*   27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

* 28.- 5. LOS ALÓFONOS DEL ARCHIFONEMA SIBILANTE EN EL ESPAÑOL Y LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

       Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Imagen: Letra mayúscula K de Albert Durero

0 comentarios