Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

50.- 10. EN CONCLUSIÓN

50.- 10. EN CONCLUSIÓN

10. EN CONCLUSIÓN. APÉNDICE I

      os paralelismos citados, entre la historia de la prisión y ajusticiamiento del Condestable, Maestre de Santiago, Conde de San Esteban de Gormaz y Duque de Trujillo don Álvaro de Luna, en 1453, y la del romancístico «Duque de Bernax», aunque de muy diverso valor probatorio (según desde un principio advertimos), resultan, a mi parecer, demasiado nota­bles como para poder desligar el relato cantado en el siglo XX por los judíos sefardíes de Marruecos del hecho histórico ocurrido 39 años antes de la expulsión de sus antepasados de España en el siglo XV. El detalle de la entrega, por parte del noble ajusticiado, a su cria­do Morales o Moral, como último acto señorial antes de morir, de la cabalgadura en que ha sido conducido al cadalso identifica, definitivamente, ambos sucesos.

      El romance de la Prisión de don Álvaro de Luna (CGR 0024) viene así a sumarse al im­presionante grupo de romances noticieros sobre sucesos históricos de entre 1370 y 1500 ajenos a la frontera granadina de los que no se conservan versiones antiguas impresas, pero que han sido salvados del olvido por la memoria de sucesivas generaciones de trasmisores de tradición92: Leonor Téllez, la mujer de Juan Lorenzo de Acuña, hecha reina de Portugal por el rey Fernando (1371), la flota de Alfonso V de Aragón entra en Niza y ataca Marsella rompiendo las cadenas de su puerto (1423), prisión y ejecución de don Álvaro de Luna (1453), alarmante paso por la frontera de Fuenterrabía y San Sebastián de numerosos fran­ceses como peregrinos a Santiago (1496), muerte, por excesos amorosos, del príncipe don Juan, recién casado con Margarita de Austria, a quien deja embarazada de un heredero de las coronas de Castilla y Aragón (1497)93.

      Estos romances nos muestran (mejor que otros cualquiera) que la tradición oral no ha necesitado del apoyo de la escritura para conservar durante cinco o seis siglos memoria de múltiples pormenores históricos de indudable autenticidad, aunque los personajes y los he­chos cantados hayan quedado totalmente fuera de la memoria histórica de las comunidades en que los relatos se cantan y los sucesos cantados carezcan, por tanto, de contexto referencial, y aunque los cambios socioculturales del mundo en que se cantan pudieran parecer razón suficiente para condenarlos al olvido. Perdida su función inicial «noticiera» y su pos­terior carácter de testimonios históricos, los romances sobre sucesos políticos de fines de la Edad Media han continuado cantándose gracias al permanente interés de sus escenas dra­máticas como ejemplos de vida y al placer estético que los transmisores y receptores caste­llanos, catalanes, portugueses o sefardíes de esas narraciones han seguido obteniendo de la reproducción y recreación de las expresiones poéticas propias del lenguaje figurativo del romancero o de su audición por boca de los portadores locales del saber tradicional.

      La dignidad con que el noble Duque de Bernax acepta la afrentosa conducción al «tablado» y su próximo ajusticiamiento, junto con la patética anticipación de su muerte han sobrevivido más de medio millar de años al propósito del viejo Condestable don Álvaro de Luna de representar ante la Historia el papel de héroe trágico sobre el tablado, en que iban a cortarle la cabeza y a mostrarla durante nueve días en el garabato al bajo pueblo del «co­rral de vacas» burgalés, a fin de lograr con su altiva serenidad conservar impoluta para la fama su nítida piel de armiño.

Diego Catalán. Arte poética del Romancero oral II. Memoria, invención, artificio.

92  El hecho de que la memoria colectiva, apoyándose en un texto transmitido oralmente, pueda recordar durante los siglos XV, XVI, XVII, XVIII, XIX y XX tanto dato y pormenor histórico como los que recuerdan todos estos romances debe ser tenido muy presente por todos aquellos lectores que dudan de la capacidad retentiva de las memorias de los juglares transmisores de las gestas en los siglos XIII, XII, XI, X...

93 Véase atrás, n. 7.

CAPÍTULOS ANTERIORES: 

NOTA INTRODUCTORIA

*   1.- NOTA INTRODUCTORIA. MEMORIA, INVENCIÓN, ARTIFICIO

I.    HALLAZGO DE UNA POESÍA MARGINADA: EL TEMA DEL CORAZÓN DE DURANDARTE

*   2.- 1. EL CORAZÓN DE DURANDARTE, TEMA MOMIFICADO

3.- 2. EL CORAZÓN DE DURANDARTE, TEMA AÚN VIVO EN LA MONTAÑA ASTURIANA

4.- 3. LA TRANSMISIÓN ESCRITA DEL TEMA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII Y EL ROMANCE TRADICIONAL «CONQUEIRO»

*   5.- 4. LA «CREACIÓN» DEL ROMANCE TRADICIONAL. EL TESTIMONIO GITANO-ANDALUZ

*   6.- 5. TRANSMISIÓN Y RECREACIÓN DE CONTENIDOS SIMBÓLICOS. EL EJEMPLO DE EL PRISIONERO

II    PERMANENCIA DE MOTIVOS Y APERTURA DE SIGNIFICADOS: MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN

*    7.- 1. EL ROMANCE DE LA MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN

*    8.- 2. EL ROMANCE EN LA TRADICIÓN ANTIGUA Y MODERNA

*    9.- 3. EL DOCTOR DE LA PARRA DESAHUCIA AL PRÍNCIPE

10.- 4. LA PRIMERA SECUENCIA DEL ROMANCE UTILIZADA EN 1613 POR VÉLEZ DE GUEVARA

*   11.- 5. LA ENTREVISTA CON FERNANDO EL CATÓLICO

*   12.- 6. LAS DOS SECUENCIAS DEL ROMANCE ORAL EN UN MANUSCRITO DEL SIGLO DE ORO

*    13.- 7. LA DOLOROSA SOLEDAD DE LOS PADRES

*    14.- 8. LA «EPHEBI FILII SENEX FORTITUDO»

*    15.- 9. LA PASIÓN AMOROSA POR MARGARITA

*   16.- 10. SUBVERSIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA SEGUNDA SECUENCIA: EL TRIUNFO DEL AMOR EN LA MUERTE

*   17.- 11. LOS DERECHOS DE LA MUJER

*   18.- 12. LA ESPERANZA DE UN HEREDERO PÓSTUMO

*   19.- 13. ACTUALIZACIONES DE LA ESTRUCTURA HISTÓRICA DEL ROMANCE NOTICIERO

*    20.- 14. DE NUEVO EL DOCTOR DE LA PARRA

*    21.- 15. EL ROMANCE, ENTRE LA HISTORIA Y EL REFERENTE EN QUE SE RE-CREA

III  EL MITO SE HACE HISTORIA. EL ROMANCE Y LA HERENCIA BALADÍSTICA

*    22.- 1. ROMANCERO Y BALADA

*    23.- 2. LOS MODELOS NARRATIVOS SE ADAPTAN: HERENCIA Y RECREACIÓN

*   24.- 3. DIFICULTADES DEL COMPARATISMO. UNA «BALADA» CHINA Y UN ROMANCE: LA BELLA EN MISA

*    25.- 4. UNIDAD DE LA TRADICIÓN PAN-ROMÁNICA Y PERSONALIDAD DE SUS SUBTRADICIONES: EL CABALLERO BURLADO

*    26.- 5. VARIEDAD EN LA TRADICIÓN PENINSULAR DE UNA BALADA DEL OCCIDENTE EUROPEO: LA MUERTE OCULTADA

*    27.- 6. SIGNIFICADO LITERAL Y SIGNIFICADOS SIMBÓLICOS: LA CAZA DE LA MUERTE

*   28.- 7. LA TRADICIÓN PENINSULAR Y SUS RELACIONES CON LA TRADICIÓN PAN-EUROPEA

*     29.- 8. LA SOBREVIVENCIA DE LOS MITOS Y SU ADAPTACIÓN A LA HISTORIA

IV   POÉTICA DE UNA POESÍA COLECTIVA

*     30.- 1. LA CREACIÓN COLECTIVA

*     31.- 2. LOS MATERIALES POÉTICOS EMPLEADOS EN LA CREACIÓN

*     32.- 3. EL ARTE DE LA ARTESANÍA LITERARIA

*     33.- 4. EL LENGUAJE POÉTICO DEL ROMANCERO

*     34.- 5. LA «FÓRMULA» COMO TROPO

*     35.- 6. ADECUACIÓN DE LAS FÓRMULAS A CONTEXTOS INSÓLITOS

*     36.- 7. CÓMO SURGEN NUEVAS FÓRMULAS DE DISCURSO

*     37.- 8. LAS UNIDADES DE LA INTRIGA: LOS MOTIVOS

*     38.- 9. LOS SIGNIFICADOS SIMBÓLICOS

*    39.- 10. LA «SINTAXIS» POÉTICA: EL «ORDO ARTIFICIALIS» Y OTROS RECURSOS ARTÍSTICOS

*    40.- 11. MODALIDADES DE LA NARRACIÓN

APÉNDICES

APÉNDICE I

*    41.- 1. DON ÁLVARO DE LUNA EN EL ROMANCERO

*    42.- 2. EL ROMANCE SEFARDÍ DEL «DUQUE DE BERNAX»

*    43.- 3. EL PAJECICO MORALES Y LA MULA DEL REO

*    44.- 4. EL COMPLEJO DEL ARMIÑO: DON ÁLVARO SE ENTREGA

*    45.- 5. EL PREGÓN Y EL CADALSO

*   46.- 6. LAS DURAS PRISIONES Y EL PICOTEO A UN HOMBRE DELICADO

*    47.- 7. EL AGUILILLA BALLESTERA, A OTRA LUZ

*    48.- 8. LA CONDESA, LOS HIJOS Y LOS CRIADOS NEGROS

*    49.- 9. LA FECHA DEL SUCESO Y EL TÍTULO DEL NOBLE MUERTO

  Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Letras capitulares:
Olde English

0 comentarios