Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

63.- 7. EL LIBRO III Y LA PRIMERA CRÓNICA

63.- 7. EL LIBRO III Y LA PRIMERA CRÓNICA

7. EL LIBRO III Y LA PRIMERA CRÓNICA. IX. DON JUAN MANUEL ANTE EL MODELO ALFONSÍ: EL TESTIMONIO DE LA CRÓNICA ABREVIADA

      En los capítulos correspondientes a PCG 802-896a, la *Crónica manuelina va de acuerdo con la versión de la Primera crónica contenida en el ms. F, no con el texto regio E2(orig). Ello ocurre, tanto en los casos en que el ms. F se aleja menos de las fuentes, como en los casos en que se aleja más.

      Por ejemplo. Al tratar de la conquista de Toledo (y de otros sucesos de carácter no eclesiástico del reinado de Alfonso VI), el ms. F reorganiza, en atención a la cronología, el relato del Toledano y lo enriquece con pasajes o detalles procedentes del Tudense; en cambio, el ms. E2(orig) no hace sino amplificar retóricamente el texto del Toledano, manteniéndose apegado a su ordenación de los hechos y a su exposición. La Crónica abreviada resume la versión de F.73 En la invasión almorávide, el prototipo de E2(orig) y F había empalmado malamente, convirtiéndolas en un relato continuo, dos versio­nes, aún no armonizadas, de los sucesos, que encontró yuxtapuestas en los borradores alfonsíes.74 En vista de las repeticiones e incongruencias que este relato ofrecía, tanto E2(orig) como F, intentaron cada cual por su lado, mejorar la versión del prototipo, omitiendo, retocando y añadiendo. La Cró­nica abreviada desconoce los arreglos de E2(orig) y participa en los de F.75 El parentesco entre la *Crónica manuelina y el ms. F cesa, súbitamente, en medio del cap. 896 de PCG. Curiosamente, en ese mismo punto se inte­rrumpe, no el ms. F, pero sí el ms. E2(oríg).76 La coincidencia sería inexplica­ble si no tuviéramos en cuenta que la desaparición del ms. E2(orig) está conexionada con una frontera estructural. Hasta ese punto (PCG 896a) las dos versiones conocidas de la Primera crónica (la del ms. E2(orig.) y la del ms. F), aunque no contengan un texto acabado de la Estoria de España, 77 re­montan a un prototipo que utilizó un cuaderno de trabajo o borrador alfonsí en que se hallaban ya entretejidas las diversas fuentes de la Estoria (previa­mente traducidas, prosificadas, etc.), tanto latinas, como árabes, como ro­mances, y en que ese relato había ya sido encasillado en una estructura analística y completado con todo un sistema de sincronías, de acuerdo con las directrices de Alfonso X. En cambio, para el resto de la historia del Cid los manuscritos no remontan a una compilación alfonsí, seguramente porque Alfonso X y sus colaboradores nunca llegaron a redactar esa sección de la Estoria de España.78 Aunque el ms. F continúa, y aunque un interpolador del siglo XIV (la «mano cuarta» del ms. facticio E2) intentó completar el texto de E2(orig) con un relato idéntico al de F,79 los capítulos 896b a 962 [= 963] de PCG, que nos ofrecen no responden al modelo estructural de la Estoria de España (con su cuidadosa explotación de todas las fuentes, su organización analística y sus sincronías), sino que derivan de una *Estoria del Cid atribuida al alguacil histórico del Cid en Valencia («Abenalfarax») e indudablemente fabricada en el monasterio de Cardeña con materiales en parte ajenos al taller de Alfonso X.80

      La inexistencia, a partir de PCG 896b, de una *Estoria de España alfonsí se comprueba con el comportamiento de la Crónica de veinte reyes: mientras en toda la sección anterior de la historia «moderna» seguía siendo una refundición crítica de la Estoria de España (basada en un texto más cercano a la redacción primitiva que el de E2(orig.) y F), ahora, al encontrarse sin una compilación alfonsí, se lanza a construir por su cuenta la historia, echando directamente mano del conjunto de fuentes reunidas para la elaboración de la Estoria de España (e ignorando los materiales del pseudo-Abenalfarax).81

      Acabada la «Interpolación caradignense», volvemos a contar con dos versiones de la Primera crónica, la de F y la de E2(orig), y de nuevo la *Crónica manuelina deriva de la Primera crónica y parece emparentarse con el ms. F.82

      Más adelante, cuando la Primera crónica se convierte (en el reinado de Alfonso VIII) en una traducción amplificada del Toledano, la hermandad de la *Crónica manuelina con el ms. F perdura aún.83

      Pero la sostenida concordancia de la *Crónica manuelina y del ms. F no se extiende hasta el final de la Crónica. En el reinado de Fernando III, el ms. F sigue siendo una traducción de la Historia Gothica sin aditamentos y acaba allí donde el arzobispo don Rodrigo abandonó la historia;84 en cambio la *Crónica manuelina completaba la crónica del reinado.

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

NOTAS

73  Comienza por contar, en el a. XVII, la muerte del rey García (PCG, pp. 546a50-547a15; adviértase que la ed. de Menéndez Pidal no consigna todas las vars. de F) y el comienzo del cerco de Toledo, con la partición de la hueste en cuatro y el anuncio de que tardará en ganar la ciudad cuatro años; entre tanto, en el a. XIX muere la reina doña Urraca Fernández (PCG, p. 547a32-38); seguidamente se enumeran las villas comarcanas de Toledo que el rey don Alfonso conquista o adquiere (PCG, p. 538a37-b28 y var.) y se explica por qué Alfonso decide titularse «enperador de España»; a continuación se da noticia de los casamientos de la hermana del rey, doña Elvira, con el conde don García de Cabra, y de la hija, doña Urraca, con el conde don Ramón, cuyos hijos se consignan (PCG, p. 538b28 var.). El ms. E2(orig), en vez de esta compilación del Toledano y el Tudense, prefiere una versión, muy amplificada, del Toledano, tanto en los capítulos dedicados a la conquista de Toledo (PCG 867 y 868), como en el que se cuentan las muertes de don García y doña Urraca (PCG 876).

74  Véase Catalán, «El taller alfonsí», pp. 367-369 y nn. [o en el presente libro cap. II, § 4, p. 54 y nn. 39-46].

75  Por ej. conserva el nombre de «Yuçef miramomellin», donde E2(orig) lo omite (PCG, pp. 556b43-46 y 557a11-16 vars.), por retoque evidente; en cambio, supone, con F (y contra E2(orig), que «Yuçef» «priso a Aly el que enbiara a España e cortole la cabeça por que sse llamara mira mamelyn» (Cr. abrev. III-85). Los dos retoques representan intentos varios de solucionar la alternante aparición de dos miramomelines, debida a la yuxtaposición de dos relatos de la invasión almorávide (uno de ellos basado en las fuentes básicas; otro utilizando fuentes árabes). A la misma razón se debe la omisión, en F y en la Cr. abrev., del fragmento de E2(orig.) (que en PCG se consigna sólo en var. a p. 554b1), basado en las fuentes básicas, sobre la derrota de los condes en Roda y de Alfonso en Sacralias y sobre el ataque del rey contra Sevilla.

76  Catalán, De Alfonso X, pp. 61-63.

77  Catalán, «El taller alfonsí», pp. 367-373 [o en el presente libro cap. II, § 4, pp. 54-58].

78  Catalán, «El Mío Cid de Alf. X», pp. 205-215 y 291-306 [o en el presente libro cap. IV, § 2-4].

79  Es de notar que los caps, de esta interpolación, E2(d), llevan la misma numeración que en el ms. F, a pesar de que hasta este punto el ms. E2(orig) no numeraba los caps. Cfr. De Alfonso X, pp. 64-69.

80  «El Mio Cid de Alf. X», pp. 304-306 y n. 129 [o en el presente libro, cap. IV, § 4 y 5, pp. 117-119].

81  «El Mio Cid de Alf. X», pp. 210-214 [o en el presente libro cap. IV, § 2, pp. 103-107].

82  Alfonso VI es enterrado «con sus mugeres doña Ynes e doña Costança e doña Maria la Çayda» (Cr. abrev. III-168); la Zaida no se nombra en E2(orig). En Cr. abrev. III-180 se dice que doña Rica era «fija del duc de Bolerma», como en F («fija del duque de Palerna»); E2(orig) no lo consigna. En cambio, el resumen de la Cr. abrev. no se hace eco de la adición de F en PCG, pp. 654b40-655a4, basada en Tol. VI.3 y Tol. V.24.

83  Por ej., en PCG, p. 690a17, ambos textos coinciden en explicar erróneamente el nombre de la Gallia Bélgica: «por que la gano vn principe que dixeron Belges» (Cr. abrev. III-230); «del nonbre del cabdiello que la gano» (ms. F). En cambio, el ms. E2(orig) se muestra mejor enterado: «del nombre de la su yent». La corrección errónea de F y la Cr. abrev. procede de una errata, común a F y E2(orig), en PCG, pp. 689b47-690a1: «A la otra dizen Gallia Belgica por la yente de los gallos franceses que la gano et la sennoreo el que auie nombre Belgis».

84  Realmente, hoy no «acaba» en este punto, pues se ha perdido una hoja. Pero la «tabla» nos asegura que acababa en ese capítulo.

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

* 21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA

24.- 6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO

25.- 7. ADICIONES DEL TRADUCTOR

26.- 8. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO UTILIZÓ EL TOLEDANO ROMANZADO

IV. EL MIO CID DE ALFONSO X Y EL DEL PSEUDO IBN AL-FARAŶ

*   27.- INTRODUCCIÓN

*   28.- 1. LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X Y LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL

29.- 2. EL FIN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA ALFONSÍ Y LA ESTORIA CARADIGNENSE DEL CID

*   30.- 3. EL MIO CID QUE UTILIZÓ ALFONSO X

31.- 4. LA «REFUNDICIÓN DEL MIO CID» Y LA «LEYENDA DE CARDEÑA»

32.- 5. CONCLUSIÓN

V. LA «VERSIÓN CRÍTICA» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA Y SUS DERIVACIONES

*   33.- 1. UNA VERSIÓN OLVIDADA DE LA CRÓNICA GENERAL

34.- 2. LA «VERSIÓN VULGAR» Y LA «VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

35.- 3. UN «ARREGLO» DE LA «VERSIÓN ENMENDADA»

36.- 4. LOS REYES ASTUR-LEONESES. LOS MSS. L, *Ľ Y LA CRÓNICA GENERAL VULGATA

37.- 5. DOS RAMAS TEXTUALES DERIVADAS DE LA MISMA «*VERSIÓN CRÍTICA»

38.- 6. APARICIÓN DE LA VERSIÓN CRÍTICA. EL MS. SS

VI. POESÍA Y NOVELA EN LA HISTORIOGRAFÍA CASTELLANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV

39.- 1. LA SECULARIZACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POR OBRA DE ALFONSO X

40.- 2. DESINTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTORIOGRÁFICOS ALFONSÍES

41.- 3. LA NOVELA CIDIANA CARADIGNENSE

42.- 4. NOVELIZACIÓN DE LA CRÓNICA GENERAL

43.- 5. CONCLUSIÓN

VII. LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON A ESPAÑA DE SIGISBERTO Y LA CRÓNICA FRAGMENTARIA

44.- 1. LA GRAN CRÓNICA DE ALFONSO XI Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL MAESTRO SUJULBERTO

*   45.- 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL SABIO GILBERTO

*   46.- 3. LA CRÓNICA ABREVIADA DE DON JUAN MANUEL

*   47.- 4. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON ESPAÑA DE SIGIBERTO

*   48.- 5. EL TESTIMONIO DE LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR

*   49.- 6. CONTENIDO Y FECHA DE LA *GRANDE ESTORIA DE ÁFRICA

VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ESTORIA DE ESPAÑA NUEVAS PRECISIONES

*    50.- 1. EL MS. A ES FACTICIO

*    51.- 2. RELACIÓN ENTRE LOS MSS. A1, A’ Y Ae

*   52.- 3. LA TRADUCCIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 QUE UTILIZÓ DON PEDRO DE BARCELOS

*   53.- 4. EL MS. A2 Y EL UTILIZADO POR DON PEDRO DE BARCELOS

*   54.- 5. LA CRÓNICA DE 1404 UTILIZÓ EL MS. A2

*   55.- 6. LA CRÓNICA DE 1404 Y EL MS. A’

*   56.- 7. LA ADAPTACIÓN DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ POR EL ÁREA LINGÜÍSTICA GALLEGO-PORTUGUESA

IX. DON JUAN MANUEL ANTE EL MODELO ALFONSÍ: EL TESTIMONIO DE LA CRÓNICA ABREVIADA

*   57.- 1. CUATRO SIGLOS DE ERUDICIÓN Y DE OLVIDO

* 58.- 2. EL PRÓLOGO DE LA CRÓNICA ABREVIADA. ANOTACIONES SOBRE EL DESPERTAR DE LA VOCACIÓN DE DON JUAN MANUEL

*   59.- 3. LA *CRÓNICA MANUELINA Y LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   60.- 4. LA TRIPARTICIÓN DE LA *CRÓNICA MANUELINA. LOS LIBROS I Y II

*   61.- 5. DON JUAN MANUEL Y LOS LIBROS I Y II DE LA *CRÓNICA MANUELINA

*   62.- 6. EL LIBRO III DE LA *CRÓNICA MANUELINA

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: detalle de la Biblia de Ripoll. Siglo XI. Biblioteca Vaticana.

0 comentarios