Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

59.- 3. LA *CRÓNICA MANUELINA Y LA ESTORIA DE ESPAÑA

59.- 3. LA *CRÓNICA MANUELINA Y LA ESTORIA DE ESPAÑA

3. LA *CRÓNICA MANUELINA Y LA ESTORIA DE ESPAÑA. IX. DON JUAN MANUEL ANTE EL MODELO ALFONSÍ: EL TESTIMONIO DE LA CRÓNICA ABREVIADA

      Dada la personalidad de don Juan, hijo del infante don Manuel, la tarea de reconstruir la «Crónica de España» resumida en su Crónica abreviada podría creerse idéntica y reductible a la identificación del texto primitivo, genuino, de la Estoria de España de Alfonso X. Así lo entendió R. Menéndez Pidal en 1896:

    «No estará demás aducir aquí una prueba que justifique plena­mente la preferencia que hemos otorgado a la versión inédita a que nos venimos refiriendo... y esa prueba decisiva nos la suministra la Crónica abreviada que por los años 1320 a 24 escribió Don Juan Manuel... Nadie que considere el buen sentido literario de este célebre autor, así como la admiración y el respeto con que miraba todas las obras de su tío Don Alfonso, podrá poner en duda la verdad de este resumen, ni desconfiar de su filiación legítima, ni de su procedencia directa de la primitiva Crónica del Rey Sabio.»39

      Pero esta argumentación, por razonable que parezca, resultó ser falsa. El propio Menéndez,Pidal, al tratar de actualizar en 1955 su concepción del «género» constituido por las Crónicas generales de España, valoró el testimo­nio de don Juan Manuel en forma enteramente nueva:

    «No habían pasado aún cuarenta años de la muerte del Rey Sabio, cuando el magnate don Juan Manuel maneja y estudia detenidamen­te un códice de la Crónica de España. Él, sobrino del difunto Rey Sabio; él, gran literato y devoto admirador de las obras del rey su tío, se encuentra en las mejores condiciones para conocer el verdade­ro texto de la Crónica real; abrevia, capítulo por capítulo, el códice escogido, para después consultarlo más fácilmente, pero el ejemplar que tan detenidamente estudia, en el que admira la docta ordenación y los caracteres estilísticos propios de la gran capacidad del rey su tío, vemos hoy con sorpresa que no contiene el texto regio, sino que es soló una de tantas variedades análogas a él, con muchas alteracio­nes y muchas novedades.»40

      Esta doble y contradictoria apreciación de la «Crónica de España» mane­jada por don Juan Manuel, por parte de un especialista como Menéndez Pidal, tiene, según vamos a ver, una explicación: la *Crónica manuelina no era una obra unitaria, estaba compuesta de secciones con carácter y de valor distintos, que exigen un examen separado.

      La necesidad de considerar cada sección de la *Crónica manuelina con independencia se debe, en parte, al fenómeno que Menéndez Pidal ha llama­do «tradicionalidad de las Crónicas generales de España»,41 esto es, al carácter «abierto» de la estructura de estas compilaciones historiales. Esta apertu­ra, que Menéndez Pidal pone en relación con el proceso de refundición en los Cantares de gesta, se da, de forma no muy disimilar, en otras crónicas españolas no generales 42 y es considerada «típica» de la novela arturiana;43 es, en fin, según creo, una propiedad que compartieron, con los géneros de trasmisión oral, los géneros literarios de gran difusión entre la nueva socie­dad laica letrada de los siglos XIII y XIV.

      Por otra parte, la disparidad en carácter de unas secciones y otras de la *Crónica manuelina depende también del estado en que Alfonso X dejó el arquetipo de las Crónicas generales, esto es, su Estoria de España: acabada (aunque no «cerrada»), en las secciones referentes a lo que podríamos llamar historia «antigua» y «media»; inconclusa, en la historia «moderna»; apenas comenzada a elaborar, en la historia «contemporánea». A este respecto, creo preciso autocitarme para explicar el cambio en la valoración de la Primera crónica general ocurrido con posterioridad (1960-62) a la última actualización de las ideas de Menéndez Pidal sobre las Crónicas generales (1955):

      «La Primera crónica general de España editada por Menéndez Pidal no puede identificarse con la Estoria de España de Alfonso X, aunque en líneas generales sea su más directo representante. En la cámara regia castellana debieron, según creo, quedar atesorados, conjuntamente, códices y cuadernos de trabajo del taller alfonsí, que contenían, bien secciones ya concluidas de la Estoria de España, bien fragmentos aún en curso de elaboración (unos ya bastante avanza­dos, otros en las etapas iniciales de la construcción); aprovechando esos materiales, pero sin continuar el inconcluso trabajo compilato­rio, el formador de la Primera crónica general trató de componer una historia de España sin soluciones de continuidad.»45

Diego Catalán. La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolu­ción. (1990)

NOTAS

39  Ley. Inf. Lara1, pp. 52-53.

40  «Tradicionalidad», pp. 141-142.

41  «Tradicionalidad», pp. 138-142.

42  Puede servir de ejemplo la Crónica de Alfonso XI, cuyas transformaciones he examinado en La tradición manuscrita.

43  Frente a las hipótesis del comparatismo tradicional, hace tiempo que Eugène Vinaver mostró, muy convincentemente, cómo operaba en la novela arturiana el proceso re-creador («the "fitting in" process»). Una reexposición reciente de su revolución «copérnica» en los estudios del género puede verse en The Rise of Romance (Oxford, 1971), cap. IV y, en parte, cap. VI.

44  Desde la perspectiva de Alfonso X, sería «antigua» la historia de España hasta la monarquía gótico-asturiana, «media» la historia de los reyes de León, «moderna» la de la dinastía navarro-castellana y «contemporánea» la de la dinastía borgoñona (o, quizá, mejor, desde Alfonso VIII).

45  Catalán, «El taller alfonsí», pp. 357-358.

CAPÍTULOS ANTERIORES:  LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN:

PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN. «LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN»

I. ALFONSO X HISTORIADOR

*  2.- 1. LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN DEL IMPERIUM

3.- 2. LA HISTORIA COMO CONOCIMIENTO CIERTO Y EXHAUSTIVO DE LOS HECHOS PASADOS

4.- 3. TEXTO Y GLOSA. LA EXPLICACIÓN DE HECHOS Y PALABRAS

5.- 4. LA ESTRUCTURACIÓN CRONOLÓGICA DE UNA HISTORIA ECUMÉNICA

6.- 5. LA ARMONIZACIÓN DE LO NARRADO Y EXPLICADO POR LAS VARIAS FUENTES EN LA GENERAL ESTORIA

7.- 6. LA ESTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL SOLAR «ESPAÑA» Y DE SUS NATURALES

8.- 7. DOS PRINCIPIOS DE ESTRUCTURACIÓN: LOS SEÑORÍOS Y LA CRONOLOGÍA

9.- 8. LA ARMONIZACIÓN DE LOS RELATOS DE LAS FUENTES EN LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   10.- 9. LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS

*   11.- 10. EJEMPLARIDAD Y DECORO HISTORIOGRÁFICOS

*   12.- 11. EL ESPEJO DE LA HISTORIA

II. EL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSI.

13.- 1. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO ES LA CUMPLIDA REALIZACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA PROYECTADA POR ALFONSO X

14.- 2. CÓMO SE ELABORÓ LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LAS ESCUELAS ALFONSÍES. ETAPAS VARIAS EN LA COMPILACIÓN

15.- 3. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA. LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «CONTEMPORÁNEA» (ALFONSO VII-AÑO 1243)

16.- 4. LA «QUARTA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN LA SECCIÓN DEDICADA A LA HISTORIA «MODERNA» (FERNANDO I-ALFONSO VI)

17.- 5. LA «TERCERA PARTE» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

III. ALFONSO X NO UTILIZÓ EL «TOLEDANO ROMANZADO»

18.- INTRODUCCIÓN

19.- 1. VERSIONES EN ROMANCE DEL TOLEDANO

20.- 2. LOS MANUSCRITOS COMPLETOS DEL TOLEDANO ROMANZADO

* 21.- 3. LA «CHRONICA OMNIUM PONTIFICUM ET IMPERATORUM ROMANORUM» INCORPORADA A LA «OPERA HISTORICA» DE DON RODRIGO XIMÉNEZ DE RADA Y AL «TOLEDANO ROMANZADO»

22.- 4. EL PROBLEMA DE LA FECHA Y EL AUTOR DEL ROMANZAMIENTO

23.- 5. LA «HISTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA HISTORIA GOTHICA CONTINUADA

24.- 6. LA « YSTORIA DE LOS GODOS» DEL TOLEDANO ROMANZADO NO ES UNA TRADUCCIÓN AMPLIADA DEL TOLEDANO

25.- 7. ADICIONES DEL TRADUCTOR

26.- 8. LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL NO UTILIZÓ EL TOLEDANO ROMANZADO

IV. EL MIO CID DE ALFONSO X Y EL DEL PSEUDO IBN AL-FARAŶ

*   27.- INTRODUCCIÓN

*   28.- 1. LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X Y LA PRIMERA CRÓNICA GENERAL

29.- 2. EL FIN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA ALFONSÍ Y LA ESTORIA CARADIGNENSE DEL CID

*   30.- 3. EL MIO CID QUE UTILIZÓ ALFONSO X

31.- 4. LA «REFUNDICIÓN DEL MIO CID» Y LA «LEYENDA DE CARDEÑA»

32.- 5. CONCLUSIÓN

V. LA «VERSIÓN CRÍTICA» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA Y SUS DERIVACIONES

*   33.- 1. UNA VERSIÓN OLVIDADA DE LA CRÓNICA GENERAL

34.- 2. LA «VERSIÓN VULGAR» Y LA «VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

35.- 3. UN «ARREGLO» DE LA «VERSIÓN ENMENDADA»

36.- 4. LOS REYES ASTUR-LEONESES. LOS MSS. L, *Ľ Y LA CRÓNICA GENERAL VULGATA

37.- 5. DOS RAMAS TEXTUALES DERIVADAS DE LA MISMA «*VERSIÓN CRÍTICA»

38.- 6. APARICIÓN DE LA VERSIÓN CRÍTICA. EL MS. SS

VI. POESÍA Y NOVELA EN LA HISTORIOGRAFÍA CASTELLANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV

39.- 1. LA SECULARIZACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POR OBRA DE ALFONSO X

40.- 2. DESINTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTORIOGRÁFICOS ALFONSÍES

41.- 3. LA NOVELA CIDIANA CARADIGNENSE

42.- 4. NOVELIZACIÓN DE LA CRÓNICA GENERAL

43.- 5. CONCLUSIÓN

VII. LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON A ESPAÑA DE SIGISBERTO Y LA CRÓNICA FRAGMENTARIA

44.- 1. LA GRAN CRÓNICA DE ALFONSO XI Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL MAESTRO SUJULBERTO

*   45.- 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA Y LA HISTORIA DE ÁFRICA DEL SABIO GILBERTO

*   46.- 3. LA CRÓNICA ABREVIADA DE DON JUAN MANUEL

*   47.- 4. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LA ESTORIA DE LOS REYES MOROS QUE OVO EN AFRICA QUE ASEÑOREARON ESPAÑA DE SIGIBERTO

*   48.- 5. EL TESTIMONIO DE LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR

*   49.- 6. CONTENIDO Y FECHA DE LA *GRANDE ESTORIA DE ÁFRICA

VIII. LA EXPANSIÓN AL OCCIDENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ESTORIA DE ESPAÑA NUEVAS PRECISIONES

*    50.- 1. EL MS. A ES FACTICIO

*    51.- 2. RELACIÓN ENTRE LOS MSS. A1, A’ Y Ae

*   52.- 3. LA TRADUCCIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 QUE UTILIZÓ DON PEDRO DE BARCELOS

*   53.- 4. EL MS. A2 Y EL UTILIZADO POR DON PEDRO DE BARCELOS

*   54.- 5. LA CRÓNICA DE 1404 UTILIZÓ EL MS. A2

*   55.- 6. LA CRÓNICA DE 1404 Y EL MS. A’

*   56.- 7. LA ADAPTACIÓN DEL MODELO HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ POR EL ÁREA LINGÜÍSTICA GALLEGO-PORTUGUESA

IX. DON JUAN MANUEL ANTE EL MODELO ALFONSÍ: EL TESTIMONIO DE LA CRÓNICA ABREVIADA

*   57.- 1. CUATRO SIGLOS DE ERUDICIÓN Y DE OLVIDO

* 58.- 2. EL PRÓLOGO DE LA CRÓNICA ABREVIADA. ANOTACIONES SOBRE EL DESPERTAR DE LA VOCACIÓN DE DON JUAN MANUEL

Diseño gráfico: 


La Garduña Ilustrada 

Imagen: Probable retrato de Don Juan Manuel: detalle del retablo de la  Virgen de la Leche, de Bernabé de Módena (siglo XIV). Catedral de Murcia.

0 comentarios