Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL

21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL

8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL. II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA

      A pesar de la resistencia de las minorías sevillanas más cultas al çezeo (un Nebrixa naturalmente no çezeaba), la confusión de /ss/ con /ç/ y de /s/ con /z/ era en tiempo de los Reyes Católicos un fenómeno profundamente arraigado en el habla común de Sevilla, según hemos podido documentar. ¿Desde cuándo venía luchando el neologismo de la desfonologización con la imperante norma tradicional? Es esta una pregunta que nos conduce al estu­dio de lo que cabría llamar la prehistoria del çezeo, una prehistoria realmente brumosa.

      Sin duda, el mejor guía en esta investigación lo constituyen las cacogra­fías. Un estudio sistemático de las grafías, no sólo de las regiones çeçeeantes, sino de todo el reino de Castilla, en los manuscritos de los siglos XIV y XV, constituiría una firme base para levantar este capítulo de la historia del espa­ñol en forma definitiva.

     Desgraciadamente estamos hoy lejos de poder emprender semejante tarea: las colecciones de manuscritos editadas con fines lingüísticos son escasísimas y las publicaciones de los historiadores (aun en aquellos casos en que tratan de conservar la ortografía tradicional)53 son a menudo dignas de poca fe54. En consecuencia, nos tenemos que contentar con casos ejemplares sobre los que no es posible levantar sino inseguras conclusiones.

      Amado Alonso ha mostrado con buenas razones lo arriesgado que es sacar deducciones a partir de casos aislados de ç y z por s o viceversa. Aparte de la inseguri­dad de muchas lecturas (en el caso de s y z) queda siempre en pie el problema de que los casos aislados de ç  por s o de z por s (o viceversa) pueden ser debidos simplemente a trueques esporádicos, semejantes a los que llevaron en el castellano común a la estabilización de formas como çurzir por surzir, cedazo por sedazo, o ceniza, cerveza, cereza, etc.55. De hecho en documentos de Castilla la Vieja o Toledo se dan con cierta frecuencia algunas confusiones56, que no pueden explicarse como reflejo de una desfo­nologización, sino como simples trueques, dada la continuidad de la distinción entre /ss, s/ : /ç, z/ hasta hoy día.

      De todos modos, el gran arraigo del çezeo en Sevilla a fines del s. XV nos permi­te conceder especial significación a los ejemplos sueltos de confusión entre ç o z y s de la primera mitad del siglo procedentes del reino de Sevilla. Lapesa ha aducido como ejemplo más temprano de çeçeo sevillano el del códice del Cancionero de Baena, reunido antes de 1445, posiblemente autógrafo del propio Juan Alfonso de Baena (que nació en las proximidades de Marchena y residió cerca de Morón y de Osuna); en él se hallan escritos Çatán ’Satán’, çedal ’sedal’, escaçeza, çenado ’senado’ y bruçelas57. Menéndez Pidal ha llamado la atención sobre las grafías dieʃ y dieʃmos repetidamente usadas en Sanlúcar o Niebla, 1419, mientras en los documentos de otras regiones castellanas nunca aparecen estas voces escritas sino con -z, a pesar de su extraordinaria frecuencia58. Amado Alonso reúne documentos sevillanos de 1426, 1408, 1403 y aún 1398 publicados por A. D. Savage que, si nos fiásemos de las transcripciones del editor, estarían llenos de casos de -s- por -z-; pero dudo mucho que resistan una confrontación con los originales59.

       En fin, en tanto no se lleve a cabo una investigación más sistemática, sólo podemos indicar que el zezeo y el çeçeo tuvieron probablemente un largo período de incubación durante el s. XV (y quizá desde antes), de tal modo que en el último cuarto del siglo el neologismo era ya una práctica muy recibida entre el común de las gentes sevillanas.

Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)

NOTAS

53 Por desgracia y en nombre de no sé que extraño criterio, la mayor parte de los historiado­res españoles reproducen los documentos modernizando parcial o totalmente la ortografía originaria.

54 Véanse las notas 39 y 40.

55 A. Alonso, «Trueques», pp. 1-12 y A. Alonso, «Historia del ceceo», p. 153.

56 Hecho observado desde antiguo, sobre el que insiste A. Alonso, «Historia del ceceo», pp. 152-158.

57 Lapesa, «Sobre el ceceo andal.», p. 72.

58 Menéndez Pidal, «Sevilla frente a Madrid», [p. 112].

59 A. Alonso observa con excesivo optimismo: «esta serie parece hecha con cuidado paleográfico»; pero al mismo tiempo señala que ha comprobado tres falsas lecturas, siendo así que «cada tomito o cuadernillo trae al principio fotografía, no de una página, sino del comienzo de las líneas de la primera página, de modo que apenas es posible comprobar la transcripción», «Historia del ceceo», n. 32).

CAPÍTULOS ANTERIORES:  EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

ADVERTENCIA

1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY

*   2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL

*   3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/

*   4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?

*   5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?

*   6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO

*   7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)

*    8.- 7. LA PÉRDIDA DE LA DISTINCIÓN /Ç/ : /Z/ NORMA GENERAL DEL HABLA (EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XVII)

*   9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS

10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID

11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA

*   12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ

*   13.- 12. CONCLUSIÓN

 II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.

*   14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

*   15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA

*   16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO

17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL

18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS

*    19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA

*    20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL

       Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Imagen: Letra mayúscula S de Albert Durero.

0 comentarios