2. LAS FUENTES DOCUMENTALES ANTIGUAS.
2. LAS FUENTES DOCUMENTALES ANTIGUAS. IV. EL PROYECTO DE PUBLICACIÓN DE EPOPEYA Y ROMANCERO FINES DE LOS AÑOS 20, COMIENZOS DE LOS AÑOS 30.
Cuando, en Agosto de 1929, Ramón Menéndez Pidal recibió los fondos de Huntington, abrió con las 50.000 pts. del donativo una "Cuenta del Romancero" que, hasta el 20 de Enero de 1931 administró personalmente. Gracias a apuntaciones de María Goyri sabemos que hasta finalizar el año 1930 los gastos a ella imputados fueron exclusivamente generados por la preparación del Romancero español o hispánico:
"Pagadas a Sr. Arbós 12 meses: | 3.000 |
» a Lapesa 5 meses: | 600 |
» a Torner 6 meses | 1.500 |
» a Huarte (fechar pliegos) | 350 |
» a Hors (unas copias) | 300 |
Fotocopia Timoneda | 214 |
6.014" |
Aunque, a comienzos de 1931, los fondos restantes y los intereses por ellos producidos fueron entregados al "Centro de Estudios Históricos", los auxiliares remunerados y la obtención de materiales con destino al Romancero no sufrieron interrupción. En una relación de "Gastos realizados hasta el 29-2-1932", en el "ROMANCERO" consta el dato:
"Remuneración a varias personas que han trabajado en la preparación de los tomos III, V y VII (D. Eduardo Torner, D. Rafael Lapesa, Da María Sánchez Arbós y Da Enriqueta Hors) a razón de 125 a 250 ptas mensuales... 10.225,00"
y en esa misma relación se consigna, asimismo, que durante ese periodo se obtuvieron fotocopias "de las Bibliotecas de Madrid, Santander, París, Londres, Lisboa, Pisa, Göttingen, Cracovia, etc."30
Una de las primeras labores relacionadas con el Romancero a que se atendió con el donativo de Huntington fue, en efecto, la de completar el acopio de la documentación relativa a los primeros siglos de su transmisión impresa, tanto en el aspecto textual como en el aspecto musical.
El Archivo Menéndez Pidal contenía, desde antiguo, numerosas copias manuscritas de romances existentes en pliegos sueltos de toda una serie de bibliotecas. Además, según ya hemos visto, se hallaba en él una reproducción fotográfica completa de los famosos pliegos de Praga. No sabemos exactamente cuándo Menéndez Pidal había conseguido fotografías de la mayor parte de los pliegos que poseía el Duque de T’Serclaes, incluidos aquellos que actualmente se hallan en paradero desconocido (y que, gracias a esas fotografías, que se distribuyeron recortadas por las carpetas del Archivo Menéndez Pidal, podemos hoy conocer)31. Por las cuentas del año 1930 sabemos que entonces se obtuvieron copias fotográficas de las Rosas de Timoneda y gracias a otras anotaciones de María Goyri vemos que sacar copias de los romances de las Rosas para incluirlas en las carpetas temáticas del "Archivo del Romancero" fue la tarea por la que percibió aquel año una serie de mensualidades María Sánchez Arbós32. En años anteriores o siguientes se obtuvieron fotografías de los pliegos sueltos que atesoraban muy diversas bibliotecas españolas y extranjeras33 así como de varios romancerillos de bolsillo: el Cancionero de Romances de Amberes, 1550; la Flor de enamorados, de Barcelona, 1562; el Espejo de Enamorados y posiblemente otros.
Desde la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander, M. Artigas hacía saber a Menéndez Pidal, al tiempo que le informaba sobre los Cancioneros en ella existentes, que no hallaba catalogada la Silva de Mendaño (20-II-1930).
Creo que en este período se inició asimismo una nueva exploración de los fondos de la Biblioteca de Palacio y que se transcribieron a mano romances de sus Cartapacios literarios en copias hoy existentes en el Archivo Menéndez Pidal34.
La decisión de incorporar a la obra subvencionada por Huntington la Epopeya, tomada a lo largo del año 1931, resultaba lógica visto que Menéndez Pidal se había, por esos años, dedicado especialmente a su estudio. Antes ya de la venida a España de Huntington, en el año académico 1928-29, había dedicado su curso de Doctorado en el Centro de Estudios Históricos a "los resultados de sus últimas investigaciones sobre la primitiva épica de Castilla, estudiando el desarrollo de las leyendas referentes a los condes castellanos, a la partición de los reinos por Fernando I y a las guerras fratricidas entre sus hijos, mediante exhaustivo análisis de los vestigios registrados en las crónicas más antiguas"35. Ello facilitaría que, en 1931, pudiese preparar, con ayuda de colaboradores, la edición de las "Fuentes" de los temas épicos que iban a constituir los volúmenes Io y IIo de Gestas y Romances de España, mientras él, personalmente, redactaba la "Historia de la épica", que iba a constituir el volumen IIIº.
No es, pues, de extrañar que en ese año de 1931, Menéndez Pidal examinara ya con la imprenta Hernando el formato de esa obra, y resolviera cuestiones de detalle respecto a sus características tipográficas36. La rapidez con que personalmente fue produciendo las más de 1.000 cuartillas de su "Historia de la épica" hasta concluir, con el cap. XXIX de esa historia, la "Época cuarta. 1250-1290. Fin de la edad áurea"37, permitió a Menéndez Pidal en 1932 invertir el orden de los volúmenes de la gran obra proyectada, anticipando como Io el de la Historia. No obstante, no resulta seguro si el volumen Io era el de la Historia o el de los Textos cuando en la Memoria correspondiente a los cursos 1931 y 1932 de la Junta para Ampliación de Estudios (Madrid, 1933, p. 143) se declara:
"Se está ultimando el primer tomo y empiezan a imprimirse los primeros pliegos de la obra Epopeya y Romancero de don Ramón Menéndez Pidal. A esta publicación contribuye económicamente la Hispanic Society of America".
La impresión del volumen primero parecía a punto de realizarse en ese año, ya que conservamos dos modelos, de mano de Ramón Menéndez Pidal, de su portada, que llevan esa fecha como año de impresión38.
El trabajo encomendado a Rafael Lapesa en el área del Romancero durante estos años nos es conocido con precisión, pues él mismo lo ha descrito39, y nos aclara, en parte, la marcha de las investigaciones:
"Aparte de mis tareas en el Centro de Estudios Históricos, trabajé también con don Ramón en su casa de Chamartín desde 1929 hasta 1932, por la mañana, tres días semanales. Trabajaba en el salón-biblioteca (...). Lo primero que en Chamartín me encomendó don Ramón fue identificar la imprenta y señalar la fecha aproximada de los pliegos sueltos de romances del siglo XVI carentes de tales indicaciones. Había que valerse, para ello, de la comparación de sus tipos de letra, viñetas y motivos ornamentales con los de libros o pliegos sueltos datados y localizados. Para mí aquello supuso el conocimiento de un mundo antes ignorado, una lección de rigor y precisión y un goce constante de la poesía legendaria o cazurra que los pliegos sueltos contenían. En una ocasión hube de recomponer —fascinante rompecabezas— un pliego gótico en folio deshecho en pedacitos que habían servido para una encuademación de la época; el pliego contenía el romance del Conde Dirlos, con variantes de interés40. En otra temporada copié romances de los pliegos sueltos conservados en la Sala de Raros de la Biblioteca Nacional y de los cancioneros y cartapacios de la Sala de Manuscritos. Por último, puse al día parte del estudio que sobre la leyenda de Rodrigo, el último godo, había publicado don Ramón en su Floresta de leyendas heroicas españolas, incorporando nuevos textos para la futura edición del Romancero".41
La labor de fechación de los Pliegos sueltos ya vimos que había sido iniciada en 1930 por Huarte. Parte de los trabajos que Rafael Lapesa realizaba en Chamartín se encuadraban, pues, en la preparación del volumen III de Epopeya y Romancero; pero otros se relacionaban con la del volumen IV, volumen dedicado, de acuerdo con el proyecto de Marzo de 1932, a los Textos relativos al Romancero. Ello no es de extrañar, ya que en las muestras para la edición de la obra presentadas por la casa Hernando a Menéndez Pidal a finales de 1931 se reproducían unas páginas del «Romancero del rey Rodrigo»42.
Esta labor de Rafael Lapesa en el campo del Romancero vino a quedar en años posteriores interrumpida debido a la prioridad concedida por Ramón Menéndez Pidal a la terminación del Glosario del español primitivo como complemento de sus Orígenes del español y a causa de las obligaciones docentes que supuso la incorporación de Lapesa a un Instituto. Así, el 7 de Noviembre de 1935 Lapesa, abrumado por su retraso en acabar el Glosario, comunicó a don Ramón su propósito de "renunciar desde este momento a la remuneración que percibo de la Junta" y de completar su trabajo obteniendo por él "únicamente satisfacción moral". En su exposición de las razones de su absentismo del "Centro" recordaba tiempos anteriores:
"Mientras tuve libre las mañanas, los días que no iba a casa de V. a trabajar en el Romancero, acudía al «Centro» a adelantar algo en el Glosario, que ya entonces estaba deseoso de acabar. Desde que el Instituto me ocupa hasta el mediodía (y, en algún curso y en tiempo de exámenes, parte de la tarde) mi asistencia al «Centro» no ha podido ni puede tener la regularidad que V. me pide (,..)"43.
Respecto a las fuentes sobre la música del Romancero antiguo sabemos que en 1930 Eduardo Martínez Torner, después de haber trabajado durante años
"en la transcripción de las obras de música cifrada de los vihuelistas españoles del s. XVI y en los varios Cancioneros polifónicos de los siglos XV, XVI y XVII",
preparaba el tomo musical que había de acompañar a los textos y estudios del Romancero de Menéndez Pidal, ya que la Memoria correspondiente a los cursos 1928-29 y 1929-30 de la Junta para Ampliación de Estudios consigna asimismo que
"actualmente se ocupa en el estudio de los materiales que han de constituir el tomo de músicas del Romancero Español que publicará don Ramón Menéndez Pidal"44.
Las versiones musicales antiguas de romances reunidas para ese tomo (que aún abarcaba el Romancero barroco) eran, antes de la incorporación del Cancionero de Upsala, 208, cuyo inventario se conserva en un "índice del tomo primero de música del Romancero"45:
SIGLO XVI
"A caballo va Bernardo". Salinas
"Airado va el escudero". Cancº de Pal.
"Airado va el gentil hombre". Cancº Pal.
"A la puerta de su amiga". Cancº Pal.
"A las armas, moriscote". Pisador. Lib. vih.
"A las armas, moriscote". Fuenllana. Lib. de vih.
"Alburquerque, Alburquerque". Cancº Pal.
"Al villano se la dan". Salinas.
"Amor por quien yo padezco". Cancº Pal.
"Aquel gentil hombre, madre". Cancº Pal.
"Aquella mora garrida". Salinas.
"Aquella mora garrida". Cancº Pal.
"Caballeros de Alcalá". Cancº Pal.
"Caminad, Señora". Salinas.
"Conde Claros, con amores". Salinas.
"Con pavor recordó el moro". Milán. Lib. de vih.
"De Antequera sale el moro". Fuenllana. Lib. vih.
"De la vida deste mundo". Cancº Pal.
"De mi vida descontento". Cancº Pal.
"Digas tú el amor de engaño". Cancº Pal.
"Durandarte, Durandarte". Cancº Pal.
"Durandarte, Durandarte". Milán. Lib. vih.
"Durmiendo está el caballero". Cancº Pal.
"Durmiendo iba el señor". Mudarra. Lib. vih.
"En la ciudad de Toledo". Salinas.
"En memoria de Alixandre". Cancº Pal.
"Está la reina del cielo". Cancº Pal.
"Fonte frida, fonte frida". Cancº Pal.
"Guarte, guarte, rey don Sancho". Pisador. Lib. vih.
"La bella mal maridada". Cancº Pal.
"La bella mal maridada". Narváez. Lib. vih.
"La bella mal maridada". Valderrábano. Lib. vih.
"La mañana de San Juan". Pisador. Lib. vih.
"Los brazos traigo cansados". Milán. Cancº Pal.
"Los brazos traigo cansados". Valderrábano. Lib.vih.
"Los brazos traigo cansados". J. Vázquez.
"Mandó pregonar el rey". J. Vázquez.
"Mi libertad en sosiego". Cancº Pal.
"Mira Nero de Tarpea". Bermudo.
"Mira Nero de Tarpea". Zúñiga.
"Mira Nero de Tarpea". Zúñiga (otra versión)
"Morirse quiere Alixandre". Cancº Pal.
"Oh castillo de Montanges". Cancº Pal.
"Olvida tu perdición". Cancº Colombino.
"Paseábase el rey moro". Narváez. Lib. vih.
"Paseábase el rey moro". Pisador. Lib. vih.
"Paseábase el rey moro". Fuenllana. Lib. vih.
"Pascua de Espíritu Santo". Canº Pal.
"Pensó el mal villano". Salinas.
"Pésame de vos, el conde". Canº Pal.
"Por los campos de los moros". Canº Pal.
"Por mayo era, por mayo". Canº Pal.
"Por unos puertos arriba". Canº Pal.
"Qué es de tí, desconsolado". Canº Pal.
"Quejóme de ti, ventura". Canº Pal.
"Quien hubiese tal ventura". Pisador. Lib. vih.
"Retraída está la infanta". Salinas.
"Rómpase la sepultura". Canº Pal.
"Setenil, ay Setenil". Can0 Pal.
"Si de amor pena sentís". Can0 Pal.
"Sobre Baza estaba el rey". Can0 Pal.
"Suspiraste Baldovinos". Milán. Lib. vih.
"Tiempo es, el escudero". Can0 Pal.
"Tierra y cielos se quejaban". Can0 Pal.
"Triste España sin ventura". Can0 Pal.
"Triste estaba el rey David". Mudarra. Lib, vih.
"Triste estaba muy quexosa". Milán. Lib. vih.
"Triste está la reina triste". Can0 Pal.
"Triste qué será de mí". Can0 Pal.
"Una sañosa porfía". Can0 Pal.
"Ya cabalga Calaínos". Narváez. Lib vih.
"Ya se asienta el rey Ramiro". Narváez. Lib vih.
"Yo me estaba reposando". Can0 Pal.
"Yo me iba mi madre". Salinas.
"Yo me soy la reina viuda". Can0 Pal.
SIGLO XVII
"Abrasándose está Troya". Bibl. Nac. M. 1370.
"A coronarse de flores". Sablonara.
"Agora que naces, niño". Bibl. Nac. M. 1370.
"Águila del ingenio humano". Bibl. Nac. M. 1370.
"Alamos del soto, adiós". Sablonara.
"Albricias dan los arroyos". Bibl. Nac. M. 1370.
"Al villano se la dan". Bibl. Nac. M. 1370.
"Apenas el sol rayaba". Bibl. Nac. M. 1370.
"Aquella hermosa aldeana". Sablonara.
"Arriba, gritaban todos". Bibl. Nac. M. 1370.
"Asomaos, humano engaño". Bibl. Nac. M. 1370.
"A una peña tosca y fría". Bibl. Nac. M. 1370.
"A veintisiete de marzo". Medinaceli. 13230.
"Bailan los pastores". Bibl. Nac. M. 1370.
"Bañando está los granzones". Bibl. Nac. M. 1370.
"Barquilla pobre de remos". Sablonara.
"Barquilla pobre de remos". Med. 13231.
"Burlóse la niña". Sablonara.
"Caballero, si a Francia ides". Med. 13230.
"Caíase de un espino". Sablonara.
"Cielo bordado de estrellas". Bibl. Nac. 1370.
"Claros y serenos ojos". Bibl. Nac. M. 1370.
"Como suele el blanco cisne". Bibl. Nac. M. 1370.
"Cuando crecen más las olas". Bibl. Nac. M. 1370.
"Cuando de tus soles negros". Sablonara.
"Cuando la serena noche". Bibl. Nac. 1370.
"Cuántos años ha que veo". Bibl. Nac. M. 1370.
"Dejadme, memorias tristes". Med. 13231.
"De las faldas del Atlante". Sablonara.
"Del cristal de Manzanares". Med. 13231.
"Del sol los divinos rayos". Bibl. Nac. 1370.
"Desata el pardo octubre". Sablonara.
"Desde las soberbias torres". Bibl. Nac. 1370.
"Desde las torres del alma". Sablonara.
"Despeñado por un valle". Bibl. Nac. M. 1370.
"De su querida Amarilis". Med. 13231.
"Desvelada anda la niña". Sablonara.
"De una peña al viento firme". Bibl. Nac. M. 1370.
"Digamos un poco bien". Sablonara.
"Dime, Pedro, por tu vida". Cancº Colonial. (dos versiones musicales).
"Don Pedro, a quien los crueles". Cancº Colonial.
"Durmióse Cupido al sol". Bibl. Nac. M. 1370.
"El alba esmaltaba el suelo". Bibl. Nac. M. 1370.
"El cordero, madre". Bibl. Nac. M. 1370.
"El que altivos imposibles". Sablonara.
"El segundo rey don Juan". Bibl. Nac. M. 1370.
"En Belén da la vida". Bibl. Nac. M. 1370.
"En el baile del egido". Sablonara.
"En el potro de un peñasco". Cancº Colonial.
"En el más soberbio monte". Bibl. Nac. M. 1370.
"En invierno nacen las flores". Bibl. Nac. M. 1370.
"Enjuga los bellos ojos". Sablonara.
"En la famosa ribera". Bibl. Nac. M. 1370.
"En los campos de Zamora". Bibl. Nac. M. 1370.
"Entre dos álamos verdes". Sablonara.
"Entre dos álamos verdes". Cancº Colonial.
"Entre dos álamos verdes". Cancº Colonial (otra versión).
"Entre llorosas memorias". Bibl. Nac. M. 1370.
"En tus brazos una noche". Sablonara.
"En un portal seis zagales". Bibl. Nac. M. 1370.
"Estábase el aldeana". Sablonara.
"En una fuente que vierte". Med. 13231.
"Entre dos mansos arroyos". Sablonara.
"Fatigada navecilla". Sablonara.
"Fertiliza tu vega". Bibl. Nac. M. 1370.
"Fuese Bras de la cabana". Sablonara.
"Herido con la memoria". Bibl. Nac. M. 1370.
"Hermosas y enojadas". Sablonara.
"Hijos de Eva tributarios". Cancº Colonial.
"Hoy tocan clarines, madre". Bibl. Nac. M. 1370.
"Jacinta, de los cielos". Sablonara.
"La boca puesta en los pies". Med. 13231.
"Las cristalinas corrientes". Med. 13231.
"Las reliquias de la noche". Bibl. Nac. M. 1370.
"Las sierras de Guadarrama". Med. 13231.
"Las voces del fuego y el humo". Bibl. Nac. M. 1370.
"La zagala más hermosa". Med. 13231.
"La zagala, que en la villa. Med. 13231.
"Los rayos del sol impiden". Bibl. Nac. M. 1370.
"Llamaron los pajarillos". Sablonara.
"Llorando está en un portal". Bibl. Nac. M. 1370.
"Llorando lágrimas vivas". Sablonara.
"Malograda fuentecilla". Cancº Colonial.
"Mal segura zagaleja". Med. 13231.
"Mirando está el rey Fernando". Bibl. Nac. M. 1370.
"Mirando las claras aguas". Sablonara.
"No sé a qué sombras". Cancº Colonial.
"Ojos negros de mis ojos". Bibl. Nac. M. 1370.
"Ojos negros de mis ojos". Med. 13231.
"Ojos negros que os miráis". Sablonara.
"Pardos ojos de mis ojos". Cancº Colonial.
"Paxarillo fugitivo". Cancº Colonial.
"Poco a poco, pensamiento". Cancº Colonial.
"Por ese mar del Esponto". Med. 13230.
"Por la puerta del Cambrón". Bibl. Nac. M. 1370.
"Por no asistir al estrago". Bibl, Nac. M. 1370.
"Por oír la sirena". Bibl. Nac. M. 1370.
"Porque alegre salga el sol". Sablonara.
"Porque Nise se casa". Bibl. Nac. M. 1370.
"Porque tan firme os adoro". Cancº Colonial.
"Por rondar toda la noche". Bibl. Nac. M. 1370.
"Qué bien siente Calatea". Sablonara.
"Qué hermosa fueras, Belilla". Sablonara.
"Qué importa que yo lo calle". Cancº Colonial.
"Quejándose tiernamente". Sablonara.
"Quiera el cielo, Silvia amiga". Med. 13231.
"Reinando el príncipe mundo". Bibl. Nac. M. 1370.
"Ricos de galas y flores". Sablonara.
"Riéndose va un arroyo". Bibl. Nac. M. 1370.
"Romped las dificultades". Sablonara.
"Sabed mi dulce enemiga". Med. 13231.
"Salió al campo de su aldea". Sablonara.
"Salió en los brazos del alba". Bibl. Nac. M. 1370.
"Saltan las risueñas aguas". Bibl. Nac. M. 1370.
"Si a la fiesta de San Juan". Sablonara.
"Soberana María". Bibl. Nac. M. 1370.
"Sobre moradas violetas". Sablonara.
"Soledades venturosas". Sablonara.
"Tan triste vivo en mi aldea". Sablonara.
"Vistióse el prado galán". Sablonara.
"Ya con la madre del tiempo". Bibl. Nac. M. 1370.
"Ya con la salud de Flori". Bibl. Nac. M. 1370.
"Ya con la salud de Flori". Med. 13231.
"Ya del soberbio Moncayo". Sablonara.
"Ya desata sus cristales". Bibl. Nac. M. 1370.
"Ya no las quiero pedir". Med. 13231.
"Ya que la antigua ribera". Med. 13231.
"Yo sé que no ha de ganar". Cancº Colonial.
"Zagala del Tajo". Sablonara.
"Zagaleja de Castilla". Med. 13231.
SIGLO XVIII
"Más allá de Guadalupe". Misón. Tonad. "Los ciegos", 1758.
En el siguiente bienio (cursos 1931 y 1932), según informa la Memoria correspondiente de la Junta para Ampliación de Estudios (Madrid, 1933, p. 144),
"el señor Martínez Torner ha continuado el estudio y transcripción de los materiales que han de constituir el primer volumen de música (siglos XV y XVI) del Romancero Español que publicará don Ramón Menéndez Pidal. Este volumen de música será en breve entregado a la imprenta".
Por entonces, la obra se llamaba ya Epopeya y Romancero y la música antigua, según vimos arriba46, se repartía entre el volumen V ("Romancero viejo"), aquí aludido, y el VII con el "Romancero barroco".
Por la Memoria de la Junta para Ampliación de Estudios del subsiguiente bienio sabemos que, durante esos años, Torner siguió prestando atención tanto al volumen V como al VII de Epopeya y Romancero al mismo tiempo que elaboraba otras obras de carácter más general47:
"El señor Martínez Torner prosigue el estudio y transcripción de los materiales que constituirán los volúmenes primero y segundo de la música (siglos XVI y XVII) del Romancero Español cuya publicación prepara don Ramón Menéndez Pidal"48,
Desde 1928, junto a Torner trabajaba en el Centro de Estudios Históricos Jesús Bal y Gay49, quien se especializó en el estudio de la paleografía musical del Renacimiento50.
"Allí [en el Centro de Estudios Históricos] me inicié en la Paleografía Musical, con la ayuda de una colección de fotocopias de Cancioneros del siglo XVI, que guardaba la Sección de Música, además de la edición del Cancionero de Palacio que había hecho Francisco Asenjo Barbieri"51 .
Según declara el propio Bal en sus memorias, fue una decisión personal de Ramón Menéndez Pidal la que le lanzó por ese camino:
"—Usted va a dedicarse a la música antigua y Torner se dedica al folklore musical"52.
Sin duda, aquella determinación tuvo que ver con la tirantez en las relaciones entre los dos musicólogos y con el juicio que Menéndez Pidal se había formado respecto a sus diferencias en el modo de entender la paleografía musical "probablemente gracias a los consejos del Doctor Curt Sachs"53, catedrático en Berlín y director del Museo de Instrumentos Musicales de la Staatlichen Huchschule für Musik, venido al Centro de Estudios Históricos a invitación de Américo Castro.
"Fue una medida muy prudente e inteligente la de don Ramón —escribirá a este respecto Bal54—, porque Torner tenía la peregrina idea de que había que modificar la notación, porque era imperfecta. Esta diferencia de concepto y el diferente y alejado sentido del respeto a la obra de los músicos de nuestras épocas doradas nos distanciaron y provocaron cuestiones insolubles y, sin duda, tirantes".
"Con lo que me dijo don Ramón, me metí de hoz y coz con el Cancionero de Upsala, con el Cancionero de la Colombina, del que había fotocopias (...)".55
Diego Catalán: "El archivo del Romancero, patrimonio de la humanidad. Historia documentada de un siglo de historia" (2001)
NOTAS
30 En la relación de "Gastos realizados hasta el 29-2-1932" se consigna que costaron 1.837 pesetas y 45 céntimos.
31 Como ya el 2 de junio de 1898 el Duque escribía a Ramón Menéndez Pidal y le copiaba uno de los romances incluidos en uno de sus pliegos ("Buen conde Hernán Gonçalez") y el Duque no murió sino el 12 de febrero de 1934 (según A. Rodríguez Moñino, Los pliegos... Morbecq, p. 30), mientras no aparezcan referencias que lo aclaren, no cabe hacer suposiciones acerca de cuándo fueron fotografiados. Sobre su conservación en el Archivo, véase D. Catalán, "Los pliegos sueltos perdidos del Duque de T’Serclaes", en Homenaje a Alvaro Galmes, Oviedo-Madrid: Univ. de Oviedo y Ed. Gredos, vol. III, pp. 361-376.
32 "Faltan por copiar de las Rosas de Timoneda en 30 Junio 1930 Porsena rey poderoso, Rosa gentil f°. 11; Navarros y Aragoneses Rosa gentil, f°. 50. Difieren de los de Sepúlveda que comienzan igual; Mañanica era mañana (...)" y sigue la lista de otros 18 incipit. María Sánchez Arbós añadió después, en los dos primeros citados y en 4 de la lista a que aludimos, la indicación "copiados".
33 La J.A.E. (Memoria cursos 1926-27 y 1927-28, pág. 398) hizo un pago "al profesor Hilka por fotocopias de romances".
34 Sólo puedo observar que algunos textos de manuscritos de Palacio se copiaron independientemente por dos manos distintas, y también que las copias son posteriores a las notas y copias hechas directamente por Ramón Menéndez Pidal cuando trabajó en la Biblioteca de Palacio a principios de siglo. Quizá una de las manos sea la de Enriqueta Hors.
35 Según R. Lapesa, que fue uno de los alumnos asistentes, "Menéndez Pidal, creador de escuela: el Centro de Estudios Históricos", en ¡Alça la voz, pregonero!, Madrid: Corporación de antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza y Seminario Menéndez Pidal, 1979, pp. 43-79: p. 46.
36 Véase D. Catalán, "A propósito de una obra truncada de Ramón Menéndez Pidal", en R. Menéndez Pidal, Reliquias de la poesía épica española, 2a ed., Madrid: Seminario Menéndez Pidal, 1980, pp. XI-XLIV: pp. XIV-XV y láms. II-IV. En las muestras tipográficas recibidas de la Casa Hernando, que hoy se conservan con las anotaciones hechas sobre ellas por Menéndez Pidal, hay páginas referentes a la Épica y páginas referentes al Romancero.
37 Véase D. Catalán, "Presentación de la obra", en R. Menéndez Pidal, La épica medieval española (1992), pp. 7-50: pp. 15-17 (y láms.).
38 El volumen se titulaba "Epopeya y Romancero. Tomo I: Historia de la epopeya española. Siglos VIII-XV por R. Menéndez Pidal" y en él se daban como editores la J. A. E. I. C. Centro de Estudios Históricos y la Hispanic Society of America, 1932.
39 En su "Prólogo" a J. Pérez Villanueva, Ramón Menéndez Pidal, pp. 13-14.
40 La fotografía de una página de este pliego fue publicada en RTLH, III (1969), frente a la p. 91.
41 El trabajo realizado por Lapesa, reformado después bajo la guía de R. Menéndez Pidal por D. Catalán y A. Galmés en 1948-1949, se reconoce en RTLH, I, Madrid: Seminario Menéndez Pidal, 1957, en portada y en la p. VIL
42 Pueden verse algunas de estas muestras tipográficas en las láms. III y IV de Reliquias de la poesía épica española, segunda edición, Madrid: Seminario Menéndez Pidal, 1980.
43 La carta ha sido reproducida, en fotografía, en Glosario del primitivo léxico ibero-románico. Proyecto de informatización. Homenaje a Rafael Lapesa en su noventa aniversario, Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal y Seminario Menéndez Pidal, 1998, pp. 19-20.
44 Madrid: J. A. E., 1930, p. 166.
45 En una hoja se citan como "Fuentes" consultadas. Del s. XVI: "Cancionero de Palacio, hacia 1520; Cancionero Colombino, hacia 1520; Vihuelistas, de 1535 a 1537; Bermudo, «Declaración de instrumentos», 1555; Vázquez, «Villancicos y canciones», 1560; Salinas, «De Música Libri Septem», 1577", con un total de "75 romances. 57 tradicionales". Del siglo XVII: "Biblioteca Nacional, M. 1370; Sablonara; Bibl. Nacional, N° 13230; Biblioteca Nacional, N° 13231; Cancionero Colonial. Ed. de D. Carlos Vega, Buenos Aires, 1931", con un total de 132 romances. 1 tradicional. Del siglo XVIII se consideró tradicional la Tonadilla "Los Ciegos" de Luis Misón, 1788. Sobre la copia a máquina del índice, Torner escribió a mano: "Falta el Cancionero] de Upsala".
46 Basándome en la papeleta de Marzo de 1932.
47 Como su Bibliografía del folklore musical español, que en 1936 estaba prácticamente lista para la imprenta.
48 J.A.E., Memoria 1933 y 1934 (Madrid, 1935), p. 232.
49 Sobre el reclutamiento de Bal y Gay para el Centro de Estudios Históricos por Juan López Suárez hablaremos seguidamente en el § 3.
50 Según se hace constar en la Memoria 1933 y 1934 de la J. A. E. (1935), p. 233, y él mismo explica en sus memorias.
51 Jesús Bal y Gay y Rosita García Ascot, Nuestros trabajos y nuestros días. Transcripción: Antonio Buxán, Madrid: Fundación Banco Exterior, 1990, p. 93.
52 Bal y García Ascot, Nuestros trabajos (1990), p. 92.
53 Bal y García Ascot, Nuestros trabajos (1990), p. 96. Según Bal, fue la intervención de Curt Sachs la que le permitió emanciparse de Torner: "al saber él que Torner era superior a mí, por el tiempo que llevaba en el Centro de Estudios Históricos, y también que yo me atrevía a plantear mis diferencias con él a don Ramón Menéndez Pidal [,] el «no se preocupe usted, que yo le hablo», de Curt Sachs, me quitó una losa de encima" (pp. 99-100).
54 Bal y García Ascot, Nuestros trabajos (1990), p. 92.
55 Bal y García Ascot, Nuestros trabajos (1990), p. 92. Gracias a haber logrado una "parcela" de trabajo autónomo, Bal y Gay hizo su primera publicación aprovechando la ocasión del tricentenario de Lope de Vega: "Al solucionarse el problema con Torner (...), empecé (...) a trabajar con las «Treinta canciones de Lope de Vega», que había encontrado en los archivos y tenían letra de Lope de Vega y música de compositores contemporáneos de él". Se las editó la Residencia de Estudiantes en 1935.
LÁMINAS
Una de las grandes obras proyectadas en 1929, para su inmediata publicación, con apoyo de mecenas del capitalismo americano fue Epopeya y Romancero, en diez volúmenes.
Modelo de portada para el volumen I de Epopeya y Romancero creyendo que vería la luz en 1932.
Maquetación de la tipografía de uno de los volúmenes con romances de la obra Epopeya y Romancero, Noviembre de 1931 (dos proyectos sucesivos con anotaciones de R. Menéndez Pidal).
Los Pliegos sueltos que poseía el Duque de T’Serclaes, buena parte de ellos hoy en paradero desconocido, se conservan en reproducciones fotográficas (fragmentadas por romances) en el Archivo del Romancero Menéndez Pidal/Goyri.
Uno de los pliegos de la antigua, colección del Duque de T’Serclaes "perdidos".
Portada de la Flor de enamorados de Barcelona, 1562. (La reproducción fotográfica de este cancionerillo existente en el Archivo sirvió de base a la reedición de A. Rodríguez Moñino y D. Devoto, 1954).
Portada de la Rosa de amores, Valencia, 1573, de Joan de Timoneda (ejemplar fotografiado, Archivo Menéndez Pidal).
Curso de doctorado de Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos 1928-29. Entre los asistentes, Rafael Lapesa (primero a su lado) y Pilar Lago (última mujer de pie).
Una de las páginas del Romancero del rey Rodrigo de mano de Rafael Lapesa escrita en la pre-guerra, incorporada al manuscrito original de ese Romancero, de mano de Diego Catalán, que llegaría a imprimirse a finales de los años 50.
Pliego suelto impreso c. 1513 en Barcelona por Joan Rosembach cuyos fragmentos se usaron en la encuadernación de los códices árabes de Almonacid. Compaginado por Manuel Gómez Moreno y Francisco Javier Sánchez Cantón y por Rafael Lapesa, 1920 y 1929-30.
Eduardo M. Torner continuó la transcripción y estudio de los Cancioneros polifónicos y de los Libros de vihuela iniciada en el Centro de Estudios Históricos por Manuel Manrique de Lara.
Música de Por la matanza adelante de Francisco Millán, fol. ccxci del Cancionero musical de Palacio, de tiempo de los Reyes Católicos. "Los braços traygo cansados de los muertos rodear, / fallo todos los franceses no fallo a don Rreynalte".
Folio xxv v. del Libro de música de vihuela intitulado Silva de Sirenas (Valladolid, 1547) de Enríquez de Valderrávano. Romance Por la matanza adelante.
Continuación de Por la matanza adelante en la Silva de Sirenas (f. xxvi): "Los braços traygo cansados de los muertos rodear / vi a todos los franceses y no hallo a don Beltrán".
El mismo romance (Por la matanza adelante) en Juan Vázquez, Recopilación de sonetos y villancicos a quatro y a cinco (Sevilla, 1560), primera voz (f. xxvii): "Los braços traygo cansados de los muertos rodear / vide a todos los franceses y no vide a don Beltrán".
SUMARIO:
I PRESENTACIÓN: EL ROMANCERO Y EL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL
* EL ARCHIVO DEL ROMANCERO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
II. CREACIÓN Y ORÍGENES DEL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL DEL ROMANCERO
* 2. DESCUBRIMIENTO DE LA TRADICIÓN ORAL CASTELLANA EN 1900
* 3. LOS PRIMEROS PASOS EN LA COMPILACIÓN DE UN ROMANCERO ORAL PAN-HISPÁNICO
* 4. EN BUSCA DE ROMANCES FUERA DE LA PENÍNSULA: EN CANARIAS Y EN LAS COMUNIDADES SEFARDÍES, 1904
* 5. "A POR PAN Y A VER AL DUQUE": PRIMER VIAJE A AMÉRICA, 1905-1906
* 6. EL FONÓGRAFO DE CILINDROS DE CERA VIAJA EN BUSCA DE MELODÍAS, 1905-1906
* 7. LA MÚSICA Y LA DANZA COMO PARTE DEL ROMANCERO, 1905
* 8. ANTE UNA BUENA COSECHA, 1905-1908
* III EL ROMANCERO HISPÁNICO BAJO LOS AUSPICIOS DE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS
* 1. LA CREACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y EL ROMANCERO DE RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL
* 2. LOS DIALECTÓLOGOS Y EL ROMANCERO ORAL: 1910-1912
* 3. MANRIQUE DE LARA COLECTA EN ORIENTE EL ROMANCERO SEFARDÍ, 1911-1912
* 4. OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO ANTERIORES A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, 1909-1913
* 5. EL ROMANCERO HISPÁNICO DE AMÉRICA DEL NORTE, 1913
* 6. LOS PLIEGOS SUELTOS DE PRAGA LLEGAN AL ARCHIVO, 1913-1914
* 7. MENÉNDEZ PIDAL VUELVE A AMÉRICA, PERO DEJA DE LADO EL ROMANCERO, 1914
* 8. LAS GRANDES ENCUESTAS REGIONALES DE JOSEFINA SELA Y DE EDUARDO M. TORNER, 1914-1920
* 10. POESÍA POPULAR Y ROMANCERO, 1914-1918
* 11. LA GEOGRAFÍA FOLKLÓRICA Y LA EXPLORACIÓN DE REGIONES HASTA EL MOMENTO POCO ENCUESTADAS, 1920
* 12. AURELIO DE LLANO Y EL CONOCIMIENTO DEL ROMANCERO ASTURIANO, 1919-1925
* 13. OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO DE COMIENZOS DE LOS AÑOS 20
* 14. LA TERCERA PARTE DE LA SILVA, PERDIDA, 1921
* 15. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO, EN EL OLIVAR DE CHAMARTÍN DE LA ROSA, 1925
* 16. SIGUE LA ACTIVIDAD RECOLECTORA, 1926-1927
* 17. LA CEGUERA TEMPORAL DE MENÉNDEZ PlDAL Y SU "FLOR NUEVA DE ROMANCES VIEJOS", 1926-1928
* IV. EL PROYECTO DE PUBLICACIÓN DE EPOPEYA Y ROMANCERO FINES DE LOS AÑOS 20, COMIENZOS DE LOS AÑOS 30
* 1. EL ROMANCERO, PARTE DE UNA MAGNA OBRA A PUNTO DE PUBLICARSE
* 2. LAS FUENTES DOCUMENTALES ANTIGUAS
* 3. GALICIA EN EL FOCO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL ROMANCERO PAN-HISPÁNICO, 1928-1931
* 4. APORTACIONES AL ARCHIVO DE COLECCIONES AJENAS. EL ROMANCERO CATALÁN, 1930-1933
* 5. 1930. LOS BAILES ROMANCEADOS QUE AÚN PERDURAN
* 7. PARÁLISIS RECOLECTORA EN PORTUGAL, 1930
* 8. DISCOGRAFÍA Y PELÍCULAS ETNOGRÁFICAS; EL ROMANCERO INCORPORADO A LA ENSEÑANZA ESCOLAR. 1932-1936
* V. LA GUERRA CIVIL. EL ROMANCERO, PARTE DEL TESORO NACIONAL
* 1. DISCONTINUIDAD DE EPOPEYA Y ROMANCERO Y CONTINUIDAD LATENTE DEL ROMANCERO
* 2. MADRID BOMBARDEADO. EL ARCHIVO "REFUGIADO" EN LA EMBAJADA DE MÉXICO
* 4. ANÍBAL OTERO, ENCUESTADOR DEL ROMANCERO Y DEL ATLAS LINGÜÍSTICO, ACUSADO DE ESPIONAJE
* 5. MENÉNDEZ PIDAL, ANCLADO EN CUBA, A LA BÚSQUEDA DE ROMANCES
* VI. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL CONFINADOS EN SU CASA
* 1. DEPURACIÓN DE MENÉNDEZ PIDAL. FIN DE SUS PROYECTOS CON UNA PROYECCIÓN NACIONAL, 1939-1941
* 2. EL ROMANCERO DORMITA EN SUS CAJONES, 1939-1945
* 3. UNA NUEVA GENERACIÓN DE ROMANCISTAS TOMA EL RELEVO, 1945-1946
* 4. MENÉNDEZ PIDAL VUELVE AL ROMANCERO, 1946-1950
* 6. ÉXITO EN LA TRADICIÓN ORAL DE ALGUNAS VERSIONES FACTICIAS DE LA FLOR NUEVA
* 7. HACIA UNA RECUPERACIÓN DEL ROMANCERO PORTUGUÉS, 1948
* 12. HACIA UNA EDICIÓN INTEGRAL DE LAS FUENTES IMPRESAS DEL ROMANCERO DEL S. XVI
* VII. LA PUBLICACIÓN DE LOS FONDOS DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO ENCOMENDADA AL SEMINARIO RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL
* 1. EL "SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL" DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID Y EL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL, 1954
* 2. LOS PRIMEROS DIFÍCILES AÑOS DEL "SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL" Y EL ROMANCERO, 1954-1959
* 3. INTENTOS DE ROMPER CON EL AISLAMIENTO INTELECTUAL DE LA ESPAÑA DE LOS AÑOS 50
* 4. GRAN RECOLECCIÓN DE ROMANCES EN LAS ISLAS CANARIAS, 1952-1957
* 5. EL ROMANCERO TRADICIONAL, CUESTIONADO, 1959-1962
* 6. ÚLTIMAS CONTRIBUCIONES DE MENÉNDEZ PlDAL AL ROMANCERO, 1959-1965
* 7. MENÉNDEZ PIDAL EN ISRAEL Y EL ROMANCERO SEFARDÍ, 1964
* 8. EL SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL Y EL FUTURO DEL ARCHIVO-BIBLIOTECA MENÉNDEZ PIDAL, 1963-1966
* 9. REACTIVACIÓN DE LA LABOR EDITORIAL DEL ROMANCERO, 1966
* VIII EL ARCHIVO DEL ROMANCERO RENACE COMO PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS MUNDIAL
* 2. BELLAS PALABRAS Y NEGRAS REALIDADES, 1969-1970
* 4. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y LA CONEXIÓN AMERICANA, NUEVAS PERSPECTIVAS, 1971-1975
* 5. EL ROMANCERO ¿AÚN VIVE?, 1973-1975
* 6. CRECER, PARA NO MORIR, 1976-1981
* 7. EL ROMANCERO AÚN VIVE. VOCES NUEVAS DE LA TRADICIÓN ORAL, 1977-1978
* 8. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ROMANCERO. UNA NUEVA EMPRESA COLECTIVA, 1977-1984
* 9. LAS GRANDES ENCUESTAS COLECTIVAS DEL PROYECTO DEAPHR, 1980-1984
* 10. LAS TRADICIONES ORALES LEONESAS Y EL ROMANCERO EN LEÓN A FINALES DEL S. XX, 1984-1988
* 13. EL ROMANCERO ANTE EL CENTENARIO DEL ’98
* EPÍLOGO
* 1.- EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS MENÉNDEZ PIDAL DINAMITADO
* 3.- LOS FONDOS DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y LA INVESTIGACIÓN
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
0 comentarios