Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

EL ARCHIVO DEL ROMANCERO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. I PRESENTACIÓN



HISTORIA DOCUMENTADA DE UN SIGLO DE HISTORIA

I
PRESENTACIÓN:
EL ROMANCERO Y EL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL

1. El romancero, obra colectiva pan-hispánica.

      El Romancero, una "Iliada sin Homero" (según comparación muy repetida en los comienzos del Romanticismo europeo) ha compartido con el Quijote y la Celestina el privilegio de ser con­siderado como una de las creaciones más características, a la vez que de un mayor valor estético universal, del "genio" español.

      El "Romancero" a que esa comparación hace referencia es el conjunto de romances que, des­de tiempos tardo-medievales hasta el presente, han venido cantando o recitando los más diver­sos pueblos de habla española (o castellana), portuguesa, catalana y judeo-española (o sefardí) en la actualidad dispersos por los cinco continentes habitados. Es el llamado "Romancero tra­dicional", o corpus de la poesía baladística de los pueblos lingüísticamente hispánicos, transmi­tido de memoria en memoria de una generación a otra y abierto siempre a continua renovación. Aunque esta poesía narrativa tradicional sea, por naturaleza, oral y, por lo tanto, efímera en cada una de sus manifestaciones, se nos documenta gracias a que, ocasionalmente, alguna de sus ver­siones cantadas o salmodiadas fueron manuscritas, impresas o grabadas en muy diversos tiem­pos, por haber despertado el interés de poetas, músicos, libreros, etnógrafos o filólogos.

      Pero, ya desde el s. XV, el "Romancero tradicional" de transmisión oral, vino a suscitar el in­terés y la admiración de los cultivadores y consumidores letrados de poesía cantada y a ser imi­tado por ellos; de resultas quedó integrado como "género" poético-musical, en la literatura que componían los escritores y músicos del día. Surgieron así, sucesivamente, a imitación de los "Ro­mances viejos", los "Romances trovadorescos", los "Romances eruditos o cronísticos" y el "Ro­mancero nuevo", representativos, cada uno de ellos, de los gustos de los autores literarios de fi­nes del s. XV y comienzos del s. XVI, de mediados del s. XVI, y del último cuarto del s. XVI y comienzos del s. XVII. En fin, en época moderna el "género romance" renacerá, con mayor o menor éxito, en poetas como Nicolás Fernández de Moratín, el Duque de Rivas o Federico Gar­cía Lorca.
      Aunque bajo el término de "Romancero" anden revueltas, por lo tanto, creaciones literarias de muy variada y dispar naturaleza, que a la crítica histórica interesa distinguir, no resulta fácil, ni quizá posible, establecer fronteras nítidas entre romances de unos y otros tipos y tiempos, pues en la historia de su transmisión, sea escrita, sea oral, abundan los entrecruzamientos.

2. El archivo Menéndez Pidal del Romancero.

      En otras culturas europeas los materiales folklóricos de valor nacional han sido reunidos por iniciativa del Estado, que se ha encargado de su custodia, conservación y accesibilidad. Ni en España ni en Portugal contamos con un archivo de ese carácter.

      Afortunadamente, la iniciativa (privada) de una familia, ha hecho posible que, al ir a co­menzar el s.XXI, no sólo España y Portugal, sino toda la comunidad internacional de hablan­tes de español, gallego-portugués, catalán y judeo-español esté representada en el Romancero del "Archivo Menéndez Pida!", colección documental que, sin ser un archivo de la literatura tradi­cional en su conjunto, es, al menos, un archivo pan-hispánico del conjunto del Romancero.

      Esta colección documental tiene como núcleo básico el "Romancero tradicional". Según acla­raba su formador, Ramón Menéndez Pidal, cuando en 1953 inició la publicación de ella, "No será la forma métrica, de octosílabos asonantados, la que limite nuestro campo; lo limitará el ca­rácter poético de la composición (...). Trataremos, pues, del romance en cuanto breve poema épico-lírico destinado al canto, elaborado popular o tradicionalmente".
 
     No obstante, en torno a ese núcleo se hallan además coleccionados en el "Archivo Menéndez Pidal / Goyri" muchos textos, pertenecientes al "género Romancero", que no tienen su origen en la tradición oral, sino que son obra de autores que escribieron romances ajustados a la poé­tica de unos determinados tiempos, de una determinada escuela literaria "culta". Si bien en el "Archivo" no se reunió toda composición escrita en metro de romance, sí lo fueron todos aque­llos romances que, por su temática o su difusión, tienen alguna relación con los pertenecientes al núcleo constituido por el "Romancero tradicional".

      Por otra parte, interesa subrayar que fue principio esencial en la compilación de los fondos del "Archivo Menéndez Pidal / Goyri" la consideración de que entre el Romancero de los siglos XV y XVI y el Romancero de los siglos XIX y XX hay una indiscutible relación de continuidad. Ramón Menéndez Pidal gustaba de comparar el estado en que él halló el cuerpo (o corpus) del Romancero con aquel en que, según la leyenda, vino a quedar el de nuestro erudito y nigro­mántico Marqués de Villena, descuartizado y hecho gigote en una redoma, y consideraba que, mediante su "Archivo", había él venido a conjurar y reconstruir en su integridad ese cuerpo (o corpus), juntando y ensamblando las descuartizadas piezas del Romancero antiguo y del Ro­mancero que modernamente se canta y recoge en las más diversas comunidades de lengua his­pánica por toda la redondez de la tierra.

     En fin, el "Archivo Menéndez Pidal/Goyri" del Romancero alberga fundamentalmente los textos (versiones) de romances manuscritos o impresos en los siglos XV, XVI y XVII y los tex­tos (o versiones) de romances editados o inéditos coleccionados en los siglos XVIII, XIX y XX, la mayor parte de ellos procedentes de la tradición oral.

      Junto a las versiones de romances, el "Archivo" contiene, además, las citas o alusiones a ro­mances presentes en obras de diverso carácter, tanto españolas como extranjeras, que muchas ve­ces son las únicas formas de tener constancia de la difusión del romance o de versiones particu­lares de romances que no se imprimieron. También hay en él noticia sobre las adaptaciones de los temas romancísticos al teatro, sobre antecedentes en la épica, en la historiografía o en la no­vela medievales, sobre relaciones con baladas europeas de tema análogo, sobre la conexión de los relatos poéticos con hechos históricos, etc. Estas notas son el resultado de años de lectura de Ma­ría Goyri o de los muy diversos intereses que durante la larga vida de Ramón Menéndez Pidal presidieron sus investigaciones.

Diego Catalán, "El archivo del Romancero, patrimonio de la humanidad. Historia documentada de un siglo de historia." (2001)

SUMARIO:

I
PRESENTACIÓN: EL ROMANCERO Y EL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL

* EL ARCHIVO DEL ROMANCERO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

II. CREACIÓN Y ORÍGENES DEL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL DEL ROMANCERO

*1. LOS FONDOS DEL S. XIX

* 2. DESCUBRIMIENTO DE LA TRADICIÓN ORAL CASTELLANA EN 1900

* 3. LOS PRIMEROS PASOS EN LA COMPILACIÓN DE UN ROMANCERO ORAL PAN-HISPÁNICO

* 4. EN BUSCA DE ROMANCES FUERA DE LA PENÍNSULA: EN CANARIAS Y EN LAS COMUNIDADES SEFARDÍES, 1904

* 5. "A POR PAN Y A VER AL DUQUE": PRIMER VIAJE A AMÉRICA, 1905-1906

* 6. EL FONÓGRAFO DE CILINDROS DE CERA VIAJA EN BUSCA DE MELODÍAS, 1905-1906

* 7. LA MÚSICA Y LA DANZA COMO PARTE DEL ROMANCERO, 1905

* 8. ANTE UNA BUENA COSECHA, 1905-1908

* 9. MENÉNDEZ PIDAL HACE INVENTARIO: LAS PRIMERAS MIL QUINIENTAS VERSIONES DEL ARCHIVO Y LAS CONFERENCIAS EN LA COLUMBIA UNIVERSITY DE NUEVA YORK EN 1909

* III EL ROMANCERO HISPÁNICO BAJO LOS AUSPICIOS DE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

* 1. LA CREACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y EL ROMANCERO DE RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

* 2. LOS DIALECTÓLOGOS Y EL ROMANCERO ORAL: 1910-1912

* 3. MANRIQUE DE LARA COLECTA EN ORIENTE EL ROMANCERO SEFARDÍ, 1911-1912

* 4. OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO ANTERIORES A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, 1909-1913

* 5. EL ROMANCERO HISPÁNICO DE AMÉRICA DEL NORTE, 1913

* 6. LOS PLIEGOS SUELTOS DE PRAGA LLEGAN AL ARCHIVO, 1913-1914

* 7. MENÉNDEZ PIDAL VUELVE A AMÉRICA, PERO DEJA DE LADO EL ROMANCERO, 1914

* 8. LAS GRANDES ENCUESTAS REGIONALES DE JOSEFINA SELA Y DE EDUARDO M. TORNER, 1914-1920

* 9. MANRIQUE DE LARA, EL ROMANCERO DE LOS JUDÍOS DE MARRUECOS Y DE LA PENÍNSULA Y LA MÚSICA DE LOS VIHUELISTAS, 1915-1922

* 10. POESÍA POPULAR Y ROMANCERO, 1914-1918

* 11. LA GEOGRAFÍA FOLKLÓRICA Y LA EXPLORACIÓN DE REGIONES HASTA EL MOMENTO POCO ENCUESTADAS, 1920

* 12. AURELIO DE LLANO Y EL CONOCIMIENTO DEL ROMANCERO ASTURIANO, 1919-1925

* 13. OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO DE COMIENZOS DE LOS AÑOS 20

* 14. LA TERCERA PARTE DE LA SILVA, PERDIDA, 1921

* 15. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO, EN EL OLIVAR DE CHAMARTÍN DE LA ROSA, 1925

* 16. SIGUE LA ACTIVIDAD RECOLECTORA, 1926-1927

* 17. LA CEGUERA TEMPORAL DE MENÉNDEZ PlDAL Y SU "FLOR NUEVA DE ROMANCES VIEJOS", 1926-1928

* 18. MANRIQUE DE LARA NUEVAMENTE EN ORIENTE. EDICIÓN FRUSTRADA DE LAS MÚSICAS DEL ROMANCERO: 1923-1928

* IV. EL PROYECTO DE PUBLICACIÓN DE EPOPEYA Y ROMANCERO FINES DE LOS AÑOS 20, COMIENZOS DE LOS AÑOS 30

* 1. EL ROMANCERO, PARTE DE UNA MAGNA OBRA A PUNTO DE PUBLICARSE

* 2. LAS FUENTES DOCUMENTALES ANTIGUAS

* 3. GALICIA EN EL FOCO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL ROMANCERO PAN-HISPÁNICO, 1928-1931

* 4. APORTACIONES AL ARCHIVO DE COLECCIONES AJENAS. EL ROMANCERO CATALÁN, 1930-1933

* 5. 1930. LOS BAILES ROMANCEADOS QUE AÚN PERDURAN

* 6. NUEVAS CAMPAÑAS DE RECOLECCIÓN DE MÚSICAS Y TEXTOS POR LA SECCIÓN DE FOLKLORE DEL CENTRÓ DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, 1930-1936

* 7. PARÁLISIS RECOLECTORA EN PORTUGAL, 1930

* 8. DISCOGRAFÍA Y PELÍCULAS ETNOGRÁFICAS; EL ROMANCERO INCORPORADO A LA ENSEÑANZA ESCOLAR. 1932-1936

* V. LA GUERRA CIVIL. EL ROMANCERO, PARTE DEL TESORO NACIONAL

* 1. DISCONTINUIDAD DE EPOPEYA Y ROMANCERO Y CONTINUIDAD LATENTE DEL ROMANCERO

* 2. MADRID BOMBARDEADO. EL ARCHIVO "REFUGIADO" EN LA EMBAJADA DE MÉXICO

* 3. OCASO DE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DE LOS PROYECTOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

* 4. ANÍBAL OTERO, ENCUESTADOR DEL ROMANCERO Y DEL ATLAS LINGÜÍSTICO, ACUSADO DE ESPIONAJE

* 5. MENÉNDEZ PIDAL, ANCLADO EN CUBA, A LA BÚSQUEDA DE ROMANCES

* 6. VERANO DE 1937. LOS DISCÍPULOS DE MENÉNDEZ PIDAL Y LAS CANCILLERÍAS SE PREOCUPAN DE LA SEGURIDAD DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO

* 7. EL ROMANCERO Y LA HISTORIA DE LA LENGUA DE MENÉNDEZ PIDAL VIAJAN COMO PARTE DEL TESORO CULTURAL DE ESPAÑA

* VI. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL CONFINADOS EN SU CASA

* 1. DEPURACIÓN DE MENÉNDEZ PIDAL. FIN DE SUS PROYECTOS CON UNA PROYECCIÓN NACIONAL, 1939-1941

* 2. EL ROMANCERO DORMITA EN SUS CAJONES, 1939-1945

* 3. UNA NUEVA GENERACIÓN DE ROMANCISTAS TOMA EL RELEVO, 1945-1946

* 4. MENÉNDEZ PIDAL VUELVE AL ROMANCERO, 1946-1950

* 5. LA CARTOGRAFÍA ROMANCÍSTICA Y LA EXPLORACIÓN DE LA TRADICIÓN EN LA SERRANÍA DE CUENCA, EN LAS BALEARES, EN SORIA, EN SEGOVIA, EN ÁVILA, EN LA MESETA MANCHEGA, EN ALISTE Y EN MARRUECOS, 1947-1948

* 6. ÉXITO EN LA TRADICIÓN ORAL DE ALGUNAS VERSIONES FACTICIAS DE LA FLOR NUEVA

* 7. HACIA UNA RECUPERACIÓN DEL ROMANCERO PORTUGUÉS, 1948

* 8. NUEVAS ENCUESTAS: LIÉBANA Y POLACIONES; LA SIERRA DE BÉJAR Y PLASENCIA; SANABRIA. LLEGAN OTRAS APORTACIONES AL ARCHIVO. 1948-1949

* 9. FIN DEL SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS. FINAL DE LAS ENCUESTAS Y PUBLICACIÓN DIFERIDA DE LOS TRABAJOS SOBRE EL ROMANCERO, 1950-1954

* 10. ACTIVIDAD RECOLECTORA EN LA AMÉRICA HISPANA. SU REPERCUSIÓN EN EL "ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL", 1948-1952

* 11. REPERCUSIONES DE LAS PUBLICACIONES SOBRE EL ROMANCERO EN LA EXPLORACIÓN DE LA TRADICIÓN ORAL, 1953-1954

* 12. HACIA UNA EDICIÓN INTEGRAL DE LAS FUENTES IMPRESAS DEL ROMANCERO DEL S. XVI

* VII. LA PUBLICACIÓN DE LOS FONDOS DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO ENCOMENDADA AL SEMINARIO  RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

* 1. EL "SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL" DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID Y EL ARCHIVO MENÉNDEZ PIDAL, 1954

* 2. LOS PRIMEROS DIFÍCILES AÑOS DEL "SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL" Y EL ROMANCERO, 1954-1959

* 3. INTENTOS DE ROMPER CON EL AISLAMIENTO INTELECTUAL DE LA ESPAÑA DE LOS AÑOS 50

* 4. GRAN RECOLECCIÓN DE ROMANCES EN LAS ISLAS CANARIAS, 1952-1957

* 5. EL ROMANCERO TRADICIONAL, CUESTIONADO, 1959-1962

* 6. ÚLTIMAS CONTRIBUCIONES DE MENÉNDEZ PlDAL AL ROMANCERO, 1959-1965

* 7. MENÉNDEZ PIDAL EN ISRAEL Y EL ROMANCERO SEFARDÍ, 1964

* 8. EL SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL Y EL FUTURO DEL ARCHIVO-BIBLIOTECA MENÉNDEZ PIDAL, 1963-1966

* 9. REACTIVACIÓN DE LA LABOR EDITORIAL DEL ROMANCERO, 1966

* 10. PROPUESTA DE CREACIÓN CON CAPITAL AMERICANO DE UN CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS EN EL ARCHIVO-BIBLIOTECA MENÉNDEZ PIDAL, 1967-1968

* VIII EL ARCHIVO DEL ROMANCERO RENACE COMO PATRIMONIO CULTURAL DE INTERÉS MUNDIAL

* 1. NON OMNIS MORIAR, 1969

* 2. BELLAS PALABRAS Y NEGRAS REALIDADES, 1969-1970

* 3. ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA-SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL. CATALOGACIÓN DE LOS FONDOS SEFARDÍES DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO. LOS FONDOS PATXOT SE HACEN INACCESIBLES. 1969-1971

* 4. EL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y LA CONEXIÓN AMERICANA, NUEVAS PERSPECTIVAS, 1971-1975

* 5. EL ROMANCERO ¿AÚN VIVE?, 1973-1975

* 6. CRECER, PARA NO MORIR, 1976-1981

* 7. EL ROMANCERO AÚN VIVE. VOCES NUEVAS DE LA TRADICIÓN ORAL, 1977-1978

* 8. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ROMANCERO. UNA NUEVA EMPRESA COLECTIVA, 1977-1984

* 9. LAS GRANDES ENCUESTAS COLECTIVAS DEL PROYECTO DEAPHR, 1980-1984

* 10. LAS TRADICIONES ORALES LEONESAS Y EL ROMANCERO EN LEÓN A FINALES DEL S. XX, 1984-1988

* 11. FIN DE ETAPA. DISPERSIÓN DEL EQUIPO INVESTIGADOR DEL PROYECTO DEAPHR. LA FUNDACIÓN RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL Y EL CAPITAL PRIVADO INAUGURAN UNA ÉPOCA NUEVA. 1984-1989

* 12. LOS ARCHIVOS DEL ROMANCERO NUEVAMENTE EN EL FOCO. LOS LABORATORIOS HUMANÍSTICOS INSTALADOS EN EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS MENÉNDEZ PIDAL, 1988-1998

* 13. EL ROMANCERO ANTE EL CENTENARIO DEL ’98

* EPÍLOGO

* 1.- EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS MENÉNDEZ PIDAL DINAMITADO

* 2.- EL ARCHIVO DEL ROMANCERO ANTE LA REESTRUCTURACIÓN DE LA FUNDACIÓN MENÉNDEZ PIDAL Y DEL CENTRO SITO EN CHAMARTÍN

* 3.- LOS FONDOS DEL ARCHIVO DEL ROMANCERO Y LA INVESTIGACIÓN

* 4.- DESPEDIDA

Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Foto: Ramón Menéndez Pidal y María Goyri en su viaje de novios, en la ruta del Cid.

0 comentarios