Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

108.- 4. LA F- PRECEDIDA DE NASAL EN LATÍN

108.- 4. LA F- PRECEDIDA DE NASAL EN LATÍN

4. LA F- PRECEDIDA DE NASAL EN LATÍN. XII. LA PRONUNCIACIÓN [IHANTE], POR /IFFANTE/, EN LA RIOJA DEL SIGLO XI. ANOTACIONES A UNA OBSERVACIÓN DIALECTOLÓGICA DE UN HISTORIADOR ÁRABE.

      En el apartado anterior he relacionado la observación dialectológica de Abū Bakr b. ’Abd al-Raḥmān con la pronunciación aspirada de la F- en las comarcas del alto Ebro, sin prestar especial atención al caso particular por ella ilustrado: la suerte de la f- precedida de nasal.

      En latín, la nasal seguida de F-, igual que la nasal seguida de S-, producía el alargamiento de la vocal anterior. Respecto a IN- y CON- lo dice expresa­mente Cicerón:

    Quid vero hoc elegantius, quod non fit natura, sed quodam instituto: indoctus dicimus brevi prima littera, insanus producta, inhumanus brevi, infelix longa et, ne multis, quibus in verbis eae primae litterae sunt quae in sapiente atque felice, producte dicitur, in ceteris omnibus breviter; itemque composuit, consuevit, concrepuit, confecit. Consule veritatem: reprehendet; refer ad auris: probabunt29

y lo confirma el que Plauto admita la regla Brevis Brevians en QUĬS INCÉDIT? y no en * QUĬS INFÉRTUR? (o en * QUĬS ĬNSÍSTlT?)30. Toda una serie de testimo­nios sueltos comprueban que el alargamiento ocurría igualmente en otros casos de -NS-, aparte de los citados (INS-, CONS-) por Cicerón31.

      Evidentemente, este alargamiento vocálico era compensatorio de la pér­dida de la implosiva nasal32. Las inscripciones antiguas omiten con frecuen­cia la nasal, tanto en el caso muy habitual de -NS-33, como en el menos fre­cuente de -NF-: COFECI34, ĪFEROS (I- con apex), IFERI, etc.35. Y, a juzgar por los testimonios referentes a -NS- (siempre de documentación más abundante), aunque en época posterior (desde el s. I a. J.C.) se empleasen regularmente las grafías -NS-, -NF-36, la pronunciación normal de estos grupos seguía siendo -S- y -F- (con el alargamiento compensatorio)37 tanto en tiempos de Cice­rón38, como en tiempos de Quintiliano39, como en los días del Appendix Probi40.

      Sin embargo, en el caso particular de IN- y CON-, la presión de la analo­gía actuaba decididamente contra la pronunciación ciceroniana41. Aunque los gramáticos continuaron repitiendo la regla de Cicerón, algunas veces re­conocieron que la tal regla no se guardaba; así, Diómedes dice que IN-, CON-, ante S, F, «plerumque producuntur»42, y Servio comenta que el alargamiento «plerumque enim non observantes in barbarismus incurrimus»43. Esta ten­dencia a la restauración analógica tiene especial importancia en el caso de -NF-, toda vez que en latín la F interior, salvo en la composición, era exótica (propia tan sólo de algunas voces dialectales y de otros préstamos) y, por tanto, el grupo -NF- (~ -MF-) sólo ocurría, normalmente, en voces compuestas o que se sentían como tales.

Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)

NOTAS

29  M. Tullius Cicero, Orator, xlviii, 159.

30    Cfr. W. M. Lindsay, The Latin Language, Oxford, 1894, c. II, §142.

31   E. Seelmann, Die Aussprache des Latein nach physiologisch-historischen Grundsätzen, Heilbronn, 1885, 86-88; Lindsay, c. II, §144; F. Sommer, Handbuch der lateinischen Laut-und Formenlehre, Heidelberg, 1914, §832.

32   El alargamiento iría en un principio acompañado de nasalización. C. H. Grandgent, In­troducción al Latín Vulgar, Madrid, 1928, §171; M. Leumann en F. Stolz y J. H. Schmalz, Lateinische Grammatik5, München, 1928, §§89 y 105.

33   Seelmann, pp. 283-284; Sommer, §1362b.

34   En una inscripción muy antigua: Praeneste, s. III a. J. C. (CIL, I2, 560).

35   AD ÍFEROS NON RECIPIATVR (CIL, VI, 19873); SVPEROS ET IFEROS (CIL, IX, 5813), IFERI (3 veces: CIL, X, 8249).

36   No obstante, en una inscripción de Capua del año 387 d. J. C. (IRN, 3571) se lee aún IFER.

37   Cfr. Seelmann, pp. 286-287; Sommer, §1362b.

38   Según Velius Longus (ed. Keil, VII, 7821-792): «Sequenda est vero non numquam elegantia eruditorum virorum, qui quasdam litteras lenitatis causa omiserunt, sicut Cicero, qui foresia et Megalesia et hortesia sine n littera libenter dicebat».

39   «Quid? quae scribuntur aliter quam enuntiantur?... columnamet consules exempta n littera legimus» (Quint. I, 728-29).

40    «Ansa non asa», «occasio non occansio» (App. Pr.).

41     Seelmann, pp. 86-88; Lindsay, c. II, §144; Sommer, §1362b.

42    «In et con praepositiones, si ita conpositae fuerint ut eas statim s aut f littera consequatur, plerumque producuntur, ut insula infula consilium confessio» (Diómedes, Lib. I; ed. Keil, I, 4092 ss).

43   «lllud vehementissime observare debemus, ut con et in, quotienscumque post se habent s vel f litteram, videamus quem ad modum pronuntientur plerumque enim non observantes barbarismos incurrimus. Nam cum ipsarum natura brevis sit, tamen, si sequantur supra dictae litterae, plerumque in longitudinem transit, ut cum dicimus confit confessio, item con­silium consuluit. His enim locis pronuntiandae sunt ut longae; similiter insula infula». (Servius in Donatum, ed. Keil, IV, 44228 ss.)

CAPÍTULOS ANTERIORES:  EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

ADVERTENCIA

1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY

*   2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL

*   3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/

*   4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?

*   5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?

*   6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO

*   7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)

*    8.- 7. LA PÉRDIDA DE LA DISTINCIÓN /Ç/ : /Z/ NORMA GENERAL DEL HABLA (EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XVII)

*   9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS

10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID

11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA

*   12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ

*   13.- 12. CONCLUSIÓN

 II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.

*   14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

*   15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA

*   16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO

17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL

18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS

*    19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA

20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL

*    21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL

*   22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA

III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL

* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA

26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L

*   27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

* 28.- 5. LOS ALÓFONOS DEL ARCHIFONEMA SIBILANTE EN EL ESPAÑOL Y LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

*    30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»

*    31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR

*    32.- 3. TEXTOS

 * 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR

*   34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA

*   35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA

V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*  36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*   37.- 1. EL ÇEZEO [ÇEZ̧EO] SEVILLANO Y EL ESPAÑOL DE CANARIAS Y LAS ANTILLAS EN EL PRIMER CUARTO DEL S. XVI

*   38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL

VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   39.- VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA

*   41.- 2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO

*   42.- 3. CONSONANTES IMPLOSIVAS

*    43.- 4. EL FONEMA /H/

*   44.- 5. LA -D- (< -T- LATINA)

*   45.- 6. LA OPOSICIÓN [L PALATAL] : [Y] Y EL YEÍSMO

*   46.- 7. LA -CH-

*    47.- 8. LA DIPTONGACIÓN DE LOS HIATOS

*    48.- 9. CONCLUSIÓN

VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS

*    49.- VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS

*    50.- 1. LA DIALECTALIZACIÓN VERTICAL: COEXISTENCIA DE MODALIDADES ARCAIZANTES Y NEOLÓGICAS DE ESPAÑOL ATLÁNTICO

*    51.- 2. EL CONFLICTO ENTRE LA NORMA REGIONAL Y EL ESPAÑOL NORMATIVO

*    52.- 3. DOCUMENTACIÓN (ILUSTRATIVA DE LAS CUESTIONES TRATADAS)

*    53. 4. LA S SONORA

*    54.- 5. EL CECEO: VARIANTES SISEANTES Y CICEANTES

*    55.- 6. LA ASPIRACIÓN

*    56.- 7. YEÍSMO Y CONSERVACIÓN DE LL

*    57.- 8. CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE -D-

*    58.- 9. VOCALIZACIÓN DE LA D EN EL GRUPO -DR-

*    59.- 10. ASPIRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE -S IMPLOSIVA

*    60.- 11. DISTINCIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DE -R, -L

*    61.- 12. LOS GRUPOS -RN-, -RL-: CONSERVACIÓN Y ASPIRACIÓN DE LA IMPLOSIVA

*    62.- 13. PÉRDIDA DE LA -R DEL INFINITIVO POR INFLUJO DEL CONTORNO

*    63.- 14. PÉRDIDA DE IMPLOSIVAS

*    64.- 15. RESULTADOS VARIOS DE -NH-, -LH- Y -RH-

*    65.- 16. GRUPOS CULTOS

*    66.- 17. HIATOS, CONVERTIDOS EN DIPTONGOS DECRECIENTES

*    67.- 18. HIATOS, CONVERTIDOS EN DIPTONGOS CRECIENTES

*    68.- 19. [W] > [GW] INICIAL, INTERVOCÁLICO Y TRAS R

*    69.- 20. GENERALIZACIÓN DEL PREFIJO ES-

*   70.- 21. VOCAL ANALÓGICA EN EL PRESENTE DE «HABER»

*    71.- 22. VOCAL ANALÓGICA EN LA PERSONA «NOSOTROS»

*     72.- 23. ACENTUACIÓN ANALÓGICA EN LA PERSONA «NOSOTROS» DEL SUBJUNTIVO

 *    73.- 24. «NOS», MORFEMA DE LA PERSONA «NOSOTROS» EN EL VERBO

*     74.- 25. «LOSOTROS» ( NOSOTROS’) Y «LOS» (NOS’)

*     75.- 26. PÉRDIDA Y CONSERVACIÓN DE LA PERSONA «VOSOTROS»

*     76.- 27. INEXISTENCIA DE LEÍSMO Y LAÍSMO

*     77.- 28. EL POSESIVO DE TERCERA PERSONA

*    78.- 29. PERSISTENCIA DEL VERBO «HABER» (’TENER’)

*    79.- 30. «SER», AUXILIAR DE VERBOS TRANSITIVOS Y REFLEXIVOS. EL IMPERSONAL «HABER»

*    80.- 31. CONSTRUCCIONES ANÓMALAS CON «HABER» Y «SER», POR CRUCE DE FRASES

*    81.- 32. PASADO SIMPLE Y PASADO COMPUESTO

*    82.- 33. POSPOSICIÓN DEL PRONOMBRE ÁTONO

VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA

*    83.- VIII. EL ESPAÑOL EN TENERIFE Y EN LA ROMANIA NOVA. PROBLEMAS METODOLÓGICOS

*    84.- 1. FRAGMENTACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIO-CULTURAL

*     85.- 2. FONÉTICA

*     86.-3. MORFOLOGÍA

*     87.- 4. SINTAXIS

*     88.- 5. LÉXICO

*     89.- 6. CONCLUSIÓN

IX. EL «ALPI» Y LA ESTRUCTURACIÓN DIALECTAL DE LOS DOMINIOS LINGÜÍSTICOS DE LA IBERO-ROMANIA

*    90.- IX. EL «ALPI» Y LA ESTRUCTURACIÓN DIALECTAL DE LOS DOMINIOS LINGÜÍSTICOS DE LA IBERO-ROMANIA

*    91.- 1. LOS MAPAS FONÉTICOS

*    92.- 2. LOS RINCONES DIALECTALES LEONÉS Y ARAGONÉS

*    93.- 3. EL DOMINIO LINGÜÍSTICO CASTELLANO

*    94.- 4. EL DOMINIO LINGÜÍSTICO CATALÁN

*    95.- 5. EL DOMINIO LINGÜÍSTICO GALLEGO-PORTUGUÉS

*    96.- 6. EN SUMA

X . NUEVOS ENFOQUES DE LA FONOLOGÍA ESPAÑOLA

*    97.- X. NUEVOS ENFOQUES DE LA FONOLOGÍA ESPAÑOLA

*    98.- 1. FONOLOGÍA GENERAL

*    99.- 2. DESCRIPCIÓN FONOLÓGICA DEL ESPAÑOL ACTUAL

*    100.- 3. FONOLOGÍA DIACRÓNICA DEL ESPAÑOL

*   101.- 4. APRECIACIONES FINALES

XI. CONFLICTO DE SISTEMAS EN EL MARCO DE UNA LENGUA NATURAL. UN PROBLEMA CENTRAL PARA LA ÍBERO-ROMANÍSTICA.

*    102.- 1. NECESIDAD DE LOS ESTUDIOS SOCIOLINGÜÍSTICOS

*    103.- 2. LA LINGÜÍSTICA ÍBERO-ROMÁNICA ANTE LA CRISIS DE LA ROMANÍSTICA

XII. LA PRONUNCIACIÓN [IHANTE], POR /IFFANTE/, EN LA RIOJA DEL SIGLO XI. ANOTACIONES A UNA OBSERVACIÓN DIALECTOLÓGICA DE UN HISTORIADOR ÁRABE.

*   104.- XII. LA PRONUNCIACIÓN [IHANTE], POR /IFFANTE/, EN LA RIOJA DEL SIGLO XI. ANOTACIONES A UNA OBSERVACIÓN DIALECTOLÓGICA DE UN HISTORIADOR ÁRABE

*    105.- 1. «EL NOMBRE DE ILFANTE LO PRONUNCIAN ILHANTE, CAMBIANDO LA F EN H AL HABLAR»

*    106.- 2. EL «ILHANTE» QUE SALIÓ PARA EL PAÍS DEL ISLAM

*    107.- 3. LA F- PRONUNCIADA H EN TIERRAS DE NÁJERA

  Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Imagen: Letra mayúscula M del S/ XII, , vía www.fromoldbooks.org

0 comentarios