Blogia
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL

63.- 14. PÉRDIDA DE IMPLOSIVAS

63.- 14. PÉRDIDA DE IMPLOSIVAS

14. PÉRDIDA DE IMPLOSIVAS. VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS.

14.1.— Pérdida de la aspiración.

      En Tenerife, la aspirada procedente de la sibilante implosiva suele con­servarse, incluso en posición final. Hay, sin embargo, alguna tendencia a la pérdida. Alvar, Tenerife, § 18 d, pág. 28, recoge un caso aislado: óho ’ojos’ (Tag.). Este ejem­plo, unido a loh teháo, tréh óha, mih ího, máh agúha, de Alvaro López, Chamorga, parecen indicar que la pérdida se halla favorecida por la disimilación entre aspiradas. Sin embargo, en Las Bodegas, una vieja: lah camináda (Exc. Dial. Cham.-Cu.-Bo., 1960); en Masca, Carmen Dorta: sebólla (pl.), cóle (pl.), sana(h)ória (pl.), y Rosa María Díaz: péra (pl.), «hígoh carréño», níhpero (pl.), y en Alcalá, Francisca Hernán­dez Megolla: cábra (pl.), y Manuel Hernández: cúra ’curas’ (Exc. Dial. Mase.-Alc, 1960); en El Tanque, Carmela Ortiz, treinta y seis años (vive en Santa Cruz): «tiene de má» (junto a «máh bien», tréh dúroh, dóh, entónseh. Mat. Sem., 1955: M. Navarro). *Ruz, «Implos.», observa que en Guía «la aspiración puede perderse de forma ocasio­nal»; entre los ejemplos citados abundan las voces agudas: «ího de Dió» (ocho sujetos, de 11), felí (nueve sujetos), hué (siete), (seis), (cinco), ó (tres), é (dos), y las palabras en que la -s no tiene función morfológica: huébe (seis sujetos), márte, lúne; Carlo ~ Cáhlo (cinco sujetos), Fernánde (cinco), Ernánde (tres); otros casos son más raros: loh tehádo (José Hernández, treinta y ocho años, de habla vulgar, y Olivia Jordán, treinta y seis años, de cierta cultura), calsóne (José Hernández), lo sánto (Ismael Rodríguez, dieciséis años, estudiante de bachillerato, hijo de una ventera), mése (Gumersinda, cincuenta y seis años, de Tejina de Guía). La vocal que precede a la aspiración perdida se hace claramente abierta: «la óra que ę y sin barrér una hila». [Según Trujillo, Masca, p. 49 «la [-h] final absoluta, conservada siempre o casi siem­pre después de [a], [i], [u]... se pierde con bastante frecuencia tras [o] y [e]». Esas finales pueden pronunciarse, entonces, abiertas o incluso cerradas [los -árbolẹ]; con anulación de la marca morfológica del número].

      «La pérdida de la aspiración en posición final de palabra caracteriza el habla innovadora de Las Palmas, y de las villas y pueblos del norte de Gran Canaria. La crítica situación en que esta pérdida coloca a los morfemas de plural en el sustan­tivo y de persona Tú en el verbo tiende a salvarse aquí, como en otras zonas del español meridional y atlántico, gracias a la mayor abertura y al alargamiento de la vocal final, que permiten distinguir las sílabas antes trabadas por la [-h], de las origi­nariamente libres... El olvido de la aspiración se prolonga a los casos en que la implo­siva iría agrupada con una consonante por fonética sintáctica, y al desaparecer la aspirada convierte a la consonante sonora inmediata en una oclusiva» (Catalán, «Ca­nario», pág. 324 [véase atrás, p. 133], basado en Mat. Sem., 1955 y 1957-1958); es esta oclusión la que suele parodiarse escribiendo «lan dó» (’las dos’), «lan vaca» (’las va­cas’) (el refuerzo de la explosión se produce también en las sordas p-, t-, k-; de ahí que Pancho Guerra, Memorias de Pepe Monagos, Madrid, 1958, pág. 67, escriba: «Lan Parmas»). Según las encuestas de *Sosa, «Datos», la aspiración es vacilante en San Mateo: arrúgah, la séhah, carrílloh, naríh, loh sarsíyoh, rehpirámoh, etc., lah siéne, cohquíya (pl.), loh oríne, sapáto (pl.), loh clábo, rodiyéra (pl.), tauréte (pl.), síya (pl.), «doh média naráha», etc.; algo más firme parece ser en el pago de Juan Grande (San Bartolomé de Tirajana): pécah, los óhoh, loh cáñoh, cordiáleh, loh moyéroh, gallínah, teníqueh, etc., frente a la narí, loh carríllo, piehpláno. En Santa Lucía (gotaróneh, mohóneh, asaóneh, «sól de loh muértoh», endormíoh, etc.), y en Castillo Rome­ral (chupadérah, halióneh, paráleh, madéroh, etc.) parece dominar la conservación de la [-h] (pero «luséro de Véno», Castillo Romeral).

14.2.— Pérdida del archifonema representante de -r, -l en posición final.

       Para los escasos ejemplos registrados en Tenerife y los muy abundantes recogidos en Gran Canaria, véase capítulos atrás.

14.3.— Pérdida de la -n final.

      En posición final, el archifonema nasal se realiza velar [ŋ] y la vocal inmediatamente anterior se nasaliza. Según *Pérez, «Dos calas», y *Ruz, «Implos.», tanto en Tías (Lanzarote) como en el Realejo Bajo y en Guía (Tene­rife), las palabras agudas mantienen la consonante, pero en las llanas es muy común la reducción del elemento nasal a una simple nasalización de la vocal (Catalán, «Ca­nario», pág. 329 [aquí atrás, p. 137]. La debilitación es más importante en Gran Canaria, donde se dan casos de desnasalización en voces agudas. *Sosa, «Datos», anota en San Mateo aruñó, reguñó, hilabó ’eslabón’, carsetí, oyí ’hollín’ (junto a pimentõ, corasõ, tisõŋ, barcõŋ, etc.) y en Castillo Romeral salmó, guió, Sahuá ’San Juan’ (junto a belóŋ, corasóŋ).

Diego Catalán. El español. Orígenes de su diversidad (1989)

CAPÍTULOS ANTERIORES:  EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

ADVERTENCIA

1.- EL ESPAÑOL. ORÍGENES DE SU DIVERSIDAD

I ORÍGENES DEL PLURALISMO NORMATIVO DEL ESPAÑOL DE HOY

*   2.-1. EL FIN DEL FONEMA /Z/ [DZ - Z] EN ESPAÑOL

*   3.- 2. EL FIN DEL FONEMA /Z/

*   4.- 3. ¿PROCESO FONÉTICO O CAMBIO FONOLÓGICO?

*   5.- 4. ¿PROPAGACIÓN DE UN CAMBIO FONÉTICO O DE UN SISTEMA FONOLÓGICO?

*   6.- 5. LA FALTA DE DISTINCIÓN /Z/ : /Ç/, REGIONALISMO CASTELLANO - VIEJO

*   7.- 6. LA CONFUSIÓN SE CONVIERTE EN NORMA DEL HABLA DE LA CORTE (FINALES DEL SIGLO XVI)

*    8.- 7. LA PÉRDIDA DE LA DISTINCIÓN /Ç/ : /Z/ NORMA GENERAL DEL HABLA (EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XVII)

*   9.- 8. EL CAMBIO EN LA NORMA CORTESANA, VISTO POR LOS GRAMÁTICOS EXTRANJEROS

10.- 9. EL ESPAÑOL ORIENTAL ANTE EL TRIUNFO DE LA NUEVA NORMA DE MADRID

11.- 10. RESISTENCIA DEL ANTIGUO SISTEMA TOLEDANO EN LA ALTA EXTREMADURA

*   12.- 11. LA NUEVA NORMA ANTE EL CECEO ANDALUZ

*   13.- 12. CONCLUSIÓN

 II EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA.

*   14.- 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

*   15.- 2. CECEOSOS DE LENGUA ESTROPAJOSA

*   16.- 3. CECEOSOS POR HÁBITO LINGÜÍSTICO

17.- 4. COMUNIDADES CECEOSAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIAL

18.- 5. EL ÇEZEO SEVILLANO EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, SEGÚN EL TESTIMONIO DE LAS GRAFÍAS

*    19.- 6. EL ÇEÇEO SEVILLANO, DESCRITO POR NEBRIXA

20.- 7. CARÁCTER FRICATIVO DE LA /Ç/ Y DE LA /Z/ DEL SEVILLANO MEDIEVAL

*    21.- 8. LAS GRAFÍAS Y EL ÇEZEO MEDIEVAL

*   22.- 9. CONCLUSIÓN: EL ÇEÇEO-ZEZEO AL COMENZAR LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA

III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 23.- III EN TORNO A LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE AYER Y DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

* 24.- 1. CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS ACERCA DE LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL

* 25.- 2. LAS SIBILANTES IMPLOSIVAS EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA: GEOGRAFÍA Y DIACRONÍA

26.- 3. LA EVOLUCIÓN DE -S, -Z COMPARADA CON LA DE -R, -L

*   27.- 4. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

* 28.- 5. LOS ALÓFONOS DEL ARCHIFONEMA SIBILANTE EN EL ESPAÑOL Y LA ESTRUCTURA SILÁBICA DEL ESPAÑOL DE MAÑANA

IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

29.- IV CONCEPTO LINGÜÍSTICO DEL DIALECTO «CHINATO» EN UNA CHINATO-HABLANTE

*    30.- 1. SINGULARIDAD DEL HABLA «CHINATA»

*    31.- 2. PERSONALIDAD LINGÜÍSTICA DE NUESTRO AUTOR

*    32.- 3. TEXTOS

 * 33.- 4. EL SISTEMA FONOLÓGICO «CHINATO» EN LA CONCIENCIA DE NUESTRO AUTOR

*   34.- 5. PROBLEMAS DE FONÉTICA SINTÁCTICA

*   35.- 6. DEBILIDAD DE LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA

V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*  36.- V GÉNESIS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO (ONDAS VARIAS A TRAVÉS DEL OCÉANO)

*   37.- 1. EL ÇEZEO [ÇEZ̧EO] SEVILLANO Y EL ESPAÑOL DE CANARIAS Y LAS ANTILLAS EN EL PRIMER CUARTO DEL S. XVI

*   38.- 2. EL ESPAÑOL ULTRAMARINO DE LOS PUERTOS Y EL ESPAÑOL MERIDIONAL

VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   39.- VI. EL ESPAÑOL CANARIO. ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

*   40.- 1. EL ESPAÑOL DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA

*   41.- 2. EL DATO CANARIO: ESTRATOS VARIOS DEL ESPAÑOL ATLÁNTICO

*   42.- 3. CONSONANTES IMPLOSIVAS

*    43.- 4. EL FONEMA /H/

*   44.- 5. LA -D- (< -T- LATINA)

*   45.- 6. LA OPOSICIÓN [L PALATAL] : [Y] Y EL YEÍSMO

*   46.- 7. LA -CH-

*    47.- 8. LA DIPTONGACIÓN DE LOS HIATOS

*    48.- 9. CONCLUSIÓN

VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS

*    49.- VII. EL ESPAÑOL EN CANARIAS

*    50.- 1. LA DIALECTALIZACIÓN VERTICAL: COEXISTENCIA DE MODALIDADES ARCAIZANTES Y NEOLÓGICAS DE ESPAÑOL ATLÁNTICO

*    51.- 2. EL CONFLICTO ENTRE LA NORMA REGIONAL Y EL ESPAÑOL NORMATIVO

*    52.- 3. DOCUMENTACIÓN (ILUSTRATIVA DE LAS CUESTIONES TRATADAS)

*    53. 4. LA S SONORA

*    54.- 5. EL CECEO: VARIANTES SISEANTES Y CICEANTES

*    55.- 6. LA ASPIRACIÓN

*    56.- 7. YEÍSMO Y CONSERVACIÓN DE LL

*    57.- 8. CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE -D-

*    58.- 9. VOCALIZACIÓN DE LA D EN EL GRUPO -DR-

*    59.- 10. ASPIRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE -S IMPLOSIVA

*    60.- 11. DISTINCIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DE -R, -L

*    61.- 12. LOS GRUPOS -RN-, -RL-: CONSERVACIÓN Y ASPIRACIÓN DE LA IMPLOSIVA

*    62.- 13. PÉRDIDA DE LA -R DEL INFINITIVO POR INFLUJO DEL CONTORNO

  Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Imagen: Letra minúscula e de Durero

0 comentarios